Pensamiento
Romper la normalidad. Sobre la urgencia de cambios sociales, económicos, ecológicos, educativos

La llamada nueva normalidad es el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación.

Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
@perspanomalas
10 ago 2020 14:40

La expresión nueva normalidad es tan reiterada que se vuelve hipnótica, haciendo que sea aceptada con actitud blasé(e). Se han hecho correr ríos de tinta para definir, detallar, delimitar lo que será —o ya es— la expresión en boga. Lo que se puede o no se puede hacer, la distancia social que hay que mantener (que resulta mejor que física, para que no se corra el riesgo de que la sociedad deje de ser un saco de patatas), el número de personas que se pueden reunir, las sanciones, castigos y correctivos que se aplicarán. Siempre presente la exhortación implícita a delatar a los infractores-untadores, a una acción de vigilancia horizontal. El único elemento inter pares. El foco está puesto en elementos por un lado coercitivos, por otro cuantitativos, fáciles de medir, entender, imponer. La repetición continua de la información sobre las instrucciones para los ciudadanos agota el espacio que requiere un análisis razonado de las causas que han creado la situación, previsible y prevista, que estamos viviendo.

Ante una pandemia, seria y dramática, que ha arrojado luz sobre problemas estructurales desde un punto de vista tanto social —afectando más a las personas que han sufrido mayormente la violencia social de nuestra época— como ecológico-económico —evidenciando la ya evidente absurdidad de un sistema económico que está devastando el planeta— la respuesta ha sido ocultar las causas tras un bombardeo de instrucciones para los ciudadanos, estadísticas, datos, curvas, análisis cuantitativos, instrucciones, normas. Concentrar la atención en el horario de cierre de los lugares de ocio o en si los parques o las playas deben estar abiertas o cerradas, así como repetir hipnóticamente listados de acciones permitidas o prohibidas, es pura técnica de distracción. Alabar al personal sanitario por trabajar en condiciones dramáticas por un lado distrae del verdadero problema, la sanidad pública destrozada por los diferentes gobiernos, por otro apela a las emociones para silenciar el pensamiento. La repetición continua de datos y estadísticas no aumenta el conocimiento, manteniendo al contrario a las personas ignorantes de los verdaderos problemas. Se distrae continuamente la atención con noticias irrelevantes.

¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

La llamada nueva normalidad se convierte entonces en el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. ¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

Algunos elementos ocultados tras la nueva normalidad-pantalla:

* la relación entre destrucción ambiental —causada por la extracción de combustibles fósiles, la agroindustria, la industria cárnica y, más en general, el crecimiento económico infinito— y nacimiento de nuevas pandemias de origen zoonótico

* la crisis ambiental, que podría producir efectos infinitamente más graves que la actual pandemia

* los efectos de la contaminación en la salud de las personas, que además de causar un número altísimo de muertes y enfermedades también perjudican la respuesta a la pandemia COVID19

* el desmantelamiento del sistema sanitario público

* justicia ambiental: las personas que viven en zonas pobres y/o en los alrededores de fábricas contaminantes, vertederos, etc. han sido afectadas más gravemente por la pandemia

* justicia social: las personas que más han sufrido la violencia de nuestro sistema económico han sido doblemente víctimas de la pandemia

* el enriquecimiento desmesurado, durante la pandemia, de las personas que tienen poderes económicos inmensos y el rescate de industrias altamente contaminantes y corresponsables de la crisis climática: aerolíneas, industria del automóvil, etc.

* el continuo gasto armamentístico en un contexto de grave crisis social y sanitaria

La pandemia ha puesto en evidencia que la normalidad neoliberal es un peligro para la supervivencia misma de los seres humanos: la destrucción del ambiente y de la biodiversidad, la agroindustria, la extracción de combustibles fósiles, la industria cárnica producirán más (y posiblemente más graves) pandemias de origen zoonótico. La actual pandemia es la señal de alarma de lo que se producirá, a escala amplificada, si no cambiamos radicalmente nuestro sistema económico. Señal de alarma de nuevas pandemias, en las que las personas que sufren más la violencia de nuestra economía serán doblemente víctimas al ser más afectadas desde un punto de vista tanto socio-económico como sanitario. Además, el crecimiento económico ilimitado está generando cambios climáticos que tendrán efectos infinitamente más graves que la actual pandemia y la amenaza nuclear sigue más presente que nunca. En 2020, por primera vez desde su creación en 1947, el Doomsday Clock ha empezado a medirse en segundos: 100 segundos a la medianoche.

Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

¿Qué ha producido la ceguera que nos ha impedido ver que la normalidad que estábamos viviendo perdería su equilibrio? Los problemas que deberían ocupar un debate razonado acerca de nuestra condición humana son bien distintos de las instrucciones, continuamente cambiantes, para el ciudadano-consumidor. En el ámbito educativo se hacen correr ríos de tinta para definir el número de alumnos por aula, la distancia entre los pupitres o los horarios de clase o bien se producen 1.5 millones de ‘pupitres con ruedas de nueva generación’, como está ocurriendo en Italia. En lugar de las mencionadas medidas, más importantes resultarían para el ámbito educativo cambios estructurales profundos para eliminar la ceguera que permitió aceptar la llamada normalidad y está permitiendo su regreso, con el añadido del aumento de control, que la vuelve nueva.

Reorganizar el sistema educativo, por ejemplo, podría ser una medida, poniendo en el centro de la educación la vida entre iguales, sin exclusión alguna, y un profundo respeto hacia una naturaleza de la que somos sólo un elemento, sustituyendo su conquista por la comprensión de sus delicados y frágiles equilibrios. Explicando cómo está organizada nuestra economía frente al significado literal de la palabra, el gobierno de nuestra casa, que sugiere la repartición equitativa de los bienes y la circularidad del sistema económico. Enseñando las relaciones de poder presentes en nuestra sociedad, poniéndolas al desnudo, cuestionando por qué con el dinero público se rescatan aerolíneas, empresas automovilísticas o se financian estructuras sanitarias privadas cuando son ellas mismas el origen de los problemas. Estudiando cómo se producen los alimentos que las niñas encuentran en bandejas de plástico bajo los fluorescentes del hipermercado, presentando la destrucción y violencia que llevan en sí, remontando a las manos que los han producido, a la naturaleza que ha sucumbido, a los animales que han nacido para volverse producto, a la energía gastada. Hablando de energía, de su producción, de su uso y derroche. Aprendiendo las matemáticas calculando el gasto anual de los gobiernos destinado a los armamentos y a la sanidad pública, debatiendo el significado de palabras como defensa y seguridad, riqueza y pobreza. Razonando acerca de la legitimidad del uso de la palabra normalidad —de norma, la escuadra que servía para medir si los ángulos de una construcción eran rectos— en el contexto de las relaciones humanas.

Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación. Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
#67277
12/8/2020 7:40

Articulo erróneo y mal planteado

0
6
#67155
10/8/2020 22:50

Ole y Ole por este artículo. Muchas gracias por ser tan clara.

7
0
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.