Pensamiento
Romper la normalidad. Sobre la urgencia de cambios sociales, económicos, ecológicos, educativos

La llamada nueva normalidad es el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación.

Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
@perspanomalas
10 ago 2020 14:40

La expresión nueva normalidad es tan reiterada que se vuelve hipnótica, haciendo que sea aceptada con actitud blasé(e). Se han hecho correr ríos de tinta para definir, detallar, delimitar lo que será —o ya es— la expresión en boga. Lo que se puede o no se puede hacer, la distancia social que hay que mantener (que resulta mejor que física, para que no se corra el riesgo de que la sociedad deje de ser un saco de patatas), el número de personas que se pueden reunir, las sanciones, castigos y correctivos que se aplicarán. Siempre presente la exhortación implícita a delatar a los infractores-untadores, a una acción de vigilancia horizontal. El único elemento inter pares. El foco está puesto en elementos por un lado coercitivos, por otro cuantitativos, fáciles de medir, entender, imponer. La repetición continua de la información sobre las instrucciones para los ciudadanos agota el espacio que requiere un análisis razonado de las causas que han creado la situación, previsible y prevista, que estamos viviendo.

Ante una pandemia, seria y dramática, que ha arrojado luz sobre problemas estructurales desde un punto de vista tanto social —afectando más a las personas que han sufrido mayormente la violencia social de nuestra época— como ecológico-económico —evidenciando la ya evidente absurdidad de un sistema económico que está devastando el planeta— la respuesta ha sido ocultar las causas tras un bombardeo de instrucciones para los ciudadanos, estadísticas, datos, curvas, análisis cuantitativos, instrucciones, normas. Concentrar la atención en el horario de cierre de los lugares de ocio o en si los parques o las playas deben estar abiertas o cerradas, así como repetir hipnóticamente listados de acciones permitidas o prohibidas, es pura técnica de distracción. Alabar al personal sanitario por trabajar en condiciones dramáticas por un lado distrae del verdadero problema, la sanidad pública destrozada por los diferentes gobiernos, por otro apela a las emociones para silenciar el pensamiento. La repetición continua de datos y estadísticas no aumenta el conocimiento, manteniendo al contrario a las personas ignorantes de los verdaderos problemas. Se distrae continuamente la atención con noticias irrelevantes.

¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

La llamada nueva normalidad se convierte entonces en el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. ¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

Algunos elementos ocultados tras la nueva normalidad-pantalla:

* la relación entre destrucción ambiental —causada por la extracción de combustibles fósiles, la agroindustria, la industria cárnica y, más en general, el crecimiento económico infinito— y nacimiento de nuevas pandemias de origen zoonótico

* la crisis ambiental, que podría producir efectos infinitamente más graves que la actual pandemia

* los efectos de la contaminación en la salud de las personas, que además de causar un número altísimo de muertes y enfermedades también perjudican la respuesta a la pandemia COVID19

* el desmantelamiento del sistema sanitario público

* justicia ambiental: las personas que viven en zonas pobres y/o en los alrededores de fábricas contaminantes, vertederos, etc. han sido afectadas más gravemente por la pandemia

* justicia social: las personas que más han sufrido la violencia de nuestro sistema económico han sido doblemente víctimas de la pandemia

* el enriquecimiento desmesurado, durante la pandemia, de las personas que tienen poderes económicos inmensos y el rescate de industrias altamente contaminantes y corresponsables de la crisis climática: aerolíneas, industria del automóvil, etc.

* el continuo gasto armamentístico en un contexto de grave crisis social y sanitaria

La pandemia ha puesto en evidencia que la normalidad neoliberal es un peligro para la supervivencia misma de los seres humanos: la destrucción del ambiente y de la biodiversidad, la agroindustria, la extracción de combustibles fósiles, la industria cárnica producirán más (y posiblemente más graves) pandemias de origen zoonótico. La actual pandemia es la señal de alarma de lo que se producirá, a escala amplificada, si no cambiamos radicalmente nuestro sistema económico. Señal de alarma de nuevas pandemias, en las que las personas que sufren más la violencia de nuestra economía serán doblemente víctimas al ser más afectadas desde un punto de vista tanto socio-económico como sanitario. Además, el crecimiento económico ilimitado está generando cambios climáticos que tendrán efectos infinitamente más graves que la actual pandemia y la amenaza nuclear sigue más presente que nunca. En 2020, por primera vez desde su creación en 1947, el Doomsday Clock ha empezado a medirse en segundos: 100 segundos a la medianoche.

Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

¿Qué ha producido la ceguera que nos ha impedido ver que la normalidad que estábamos viviendo perdería su equilibrio? Los problemas que deberían ocupar un debate razonado acerca de nuestra condición humana son bien distintos de las instrucciones, continuamente cambiantes, para el ciudadano-consumidor. En el ámbito educativo se hacen correr ríos de tinta para definir el número de alumnos por aula, la distancia entre los pupitres o los horarios de clase o bien se producen 1.5 millones de ‘pupitres con ruedas de nueva generación’, como está ocurriendo en Italia. En lugar de las mencionadas medidas, más importantes resultarían para el ámbito educativo cambios estructurales profundos para eliminar la ceguera que permitió aceptar la llamada normalidad y está permitiendo su regreso, con el añadido del aumento de control, que la vuelve nueva.

Reorganizar el sistema educativo, por ejemplo, podría ser una medida, poniendo en el centro de la educación la vida entre iguales, sin exclusión alguna, y un profundo respeto hacia una naturaleza de la que somos sólo un elemento, sustituyendo su conquista por la comprensión de sus delicados y frágiles equilibrios. Explicando cómo está organizada nuestra economía frente al significado literal de la palabra, el gobierno de nuestra casa, que sugiere la repartición equitativa de los bienes y la circularidad del sistema económico. Enseñando las relaciones de poder presentes en nuestra sociedad, poniéndolas al desnudo, cuestionando por qué con el dinero público se rescatan aerolíneas, empresas automovilísticas o se financian estructuras sanitarias privadas cuando son ellas mismas el origen de los problemas. Estudiando cómo se producen los alimentos que las niñas encuentran en bandejas de plástico bajo los fluorescentes del hipermercado, presentando la destrucción y violencia que llevan en sí, remontando a las manos que los han producido, a la naturaleza que ha sucumbido, a los animales que han nacido para volverse producto, a la energía gastada. Hablando de energía, de su producción, de su uso y derroche. Aprendiendo las matemáticas calculando el gasto anual de los gobiernos destinado a los armamentos y a la sanidad pública, debatiendo el significado de palabras como defensa y seguridad, riqueza y pobreza. Razonando acerca de la legitimidad del uso de la palabra normalidad —de norma, la escuadra que servía para medir si los ángulos de una construcción eran rectos— en el contexto de las relaciones humanas.

Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación. Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#67277
12/8/2020 7:40

Articulo erróneo y mal planteado

0
6
#67155
10/8/2020 22:50

Ole y Ole por este artículo. Muchas gracias por ser tan clara.

7
0
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.