Pensamiento
Romper la normalidad. Sobre la urgencia de cambios sociales, económicos, ecológicos, educativos

La llamada nueva normalidad es el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación.

Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
Joseph Moxon, Mechanick exercises: or The doctrine of handy-works applied to the arts of smithing, joinery, carpentry, turning, bricklayery [1703]
@perspanomalas
10 ago 2020 14:40

La expresión nueva normalidad es tan reiterada que se vuelve hipnótica, haciendo que sea aceptada con actitud blasé(e). Se han hecho correr ríos de tinta para definir, detallar, delimitar lo que será —o ya es— la expresión en boga. Lo que se puede o no se puede hacer, la distancia social que hay que mantener (que resulta mejor que física, para que no se corra el riesgo de que la sociedad deje de ser un saco de patatas), el número de personas que se pueden reunir, las sanciones, castigos y correctivos que se aplicarán. Siempre presente la exhortación implícita a delatar a los infractores-untadores, a una acción de vigilancia horizontal. El único elemento inter pares. El foco está puesto en elementos por un lado coercitivos, por otro cuantitativos, fáciles de medir, entender, imponer. La repetición continua de la información sobre las instrucciones para los ciudadanos agota el espacio que requiere un análisis razonado de las causas que han creado la situación, previsible y prevista, que estamos viviendo.

Ante una pandemia, seria y dramática, que ha arrojado luz sobre problemas estructurales desde un punto de vista tanto social —afectando más a las personas que han sufrido mayormente la violencia social de nuestra época— como ecológico-económico —evidenciando la ya evidente absurdidad de un sistema económico que está devastando el planeta— la respuesta ha sido ocultar las causas tras un bombardeo de instrucciones para los ciudadanos, estadísticas, datos, curvas, análisis cuantitativos, instrucciones, normas. Concentrar la atención en el horario de cierre de los lugares de ocio o en si los parques o las playas deben estar abiertas o cerradas, así como repetir hipnóticamente listados de acciones permitidas o prohibidas, es pura técnica de distracción. Alabar al personal sanitario por trabajar en condiciones dramáticas por un lado distrae del verdadero problema, la sanidad pública destrozada por los diferentes gobiernos, por otro apela a las emociones para silenciar el pensamiento. La repetición continua de datos y estadísticas no aumenta el conocimiento, manteniendo al contrario a las personas ignorantes de los verdaderos problemas. Se distrae continuamente la atención con noticias irrelevantes.

¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

La llamada nueva normalidad se convierte entonces en el necesario elemento-pantalla para encubrir los problemas estructurales que no se quieren cuestionar. ¿Y si en lugar de enfocar nuestra atención en la nueva normalidad tomáramos la distancia necesaria para observar el cuadro completo y concentrarnos en desmantelar pieza por pieza lo que considerábamos normalidad sin ver que era ella misma el problema?

Algunos elementos ocultados tras la nueva normalidad-pantalla:

* la relación entre destrucción ambiental —causada por la extracción de combustibles fósiles, la agroindustria, la industria cárnica y, más en general, el crecimiento económico infinito— y nacimiento de nuevas pandemias de origen zoonótico

* la crisis ambiental, que podría producir efectos infinitamente más graves que la actual pandemia

* los efectos de la contaminación en la salud de las personas, que además de causar un número altísimo de muertes y enfermedades también perjudican la respuesta a la pandemia COVID19

* el desmantelamiento del sistema sanitario público

* justicia ambiental: las personas que viven en zonas pobres y/o en los alrededores de fábricas contaminantes, vertederos, etc. han sido afectadas más gravemente por la pandemia

* justicia social: las personas que más han sufrido la violencia de nuestro sistema económico han sido doblemente víctimas de la pandemia

* el enriquecimiento desmesurado, durante la pandemia, de las personas que tienen poderes económicos inmensos y el rescate de industrias altamente contaminantes y corresponsables de la crisis climática: aerolíneas, industria del automóvil, etc.

* el continuo gasto armamentístico en un contexto de grave crisis social y sanitaria

La pandemia ha puesto en evidencia que la normalidad neoliberal es un peligro para la supervivencia misma de los seres humanos: la destrucción del ambiente y de la biodiversidad, la agroindustria, la extracción de combustibles fósiles, la industria cárnica producirán más (y posiblemente más graves) pandemias de origen zoonótico. La actual pandemia es la señal de alarma de lo que se producirá, a escala amplificada, si no cambiamos radicalmente nuestro sistema económico. Señal de alarma de nuevas pandemias, en las que las personas que sufren más la violencia de nuestra economía serán doblemente víctimas al ser más afectadas desde un punto de vista tanto socio-económico como sanitario. Además, el crecimiento económico ilimitado está generando cambios climáticos que tendrán efectos infinitamente más graves que la actual pandemia y la amenaza nuclear sigue más presente que nunca. En 2020, por primera vez desde su creación en 1947, el Doomsday Clock ha empezado a medirse en segundos: 100 segundos a la medianoche.

Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

¿Qué ha producido la ceguera que nos ha impedido ver que la normalidad que estábamos viviendo perdería su equilibrio? Los problemas que deberían ocupar un debate razonado acerca de nuestra condición humana son bien distintos de las instrucciones, continuamente cambiantes, para el ciudadano-consumidor. En el ámbito educativo se hacen correr ríos de tinta para definir el número de alumnos por aula, la distancia entre los pupitres o los horarios de clase o bien se producen 1.5 millones de ‘pupitres con ruedas de nueva generación’, como está ocurriendo en Italia. En lugar de las mencionadas medidas, más importantes resultarían para el ámbito educativo cambios estructurales profundos para eliminar la ceguera que permitió aceptar la llamada normalidad y está permitiendo su regreso, con el añadido del aumento de control, que la vuelve nueva.

Reorganizar el sistema educativo, por ejemplo, podría ser una medida, poniendo en el centro de la educación la vida entre iguales, sin exclusión alguna, y un profundo respeto hacia una naturaleza de la que somos sólo un elemento, sustituyendo su conquista por la comprensión de sus delicados y frágiles equilibrios. Explicando cómo está organizada nuestra economía frente al significado literal de la palabra, el gobierno de nuestra casa, que sugiere la repartición equitativa de los bienes y la circularidad del sistema económico. Enseñando las relaciones de poder presentes en nuestra sociedad, poniéndolas al desnudo, cuestionando por qué con el dinero público se rescatan aerolíneas, empresas automovilísticas o se financian estructuras sanitarias privadas cuando son ellas mismas el origen de los problemas. Estudiando cómo se producen los alimentos que las niñas encuentran en bandejas de plástico bajo los fluorescentes del hipermercado, presentando la destrucción y violencia que llevan en sí, remontando a las manos que los han producido, a la naturaleza que ha sucumbido, a los animales que han nacido para volverse producto, a la energía gastada. Hablando de energía, de su producción, de su uso y derroche. Aprendiendo las matemáticas calculando el gasto anual de los gobiernos destinado a los armamentos y a la sanidad pública, debatiendo el significado de palabras como defensa y seguridad, riqueza y pobreza. Razonando acerca de la legitimidad del uso de la palabra normalidad —de norma, la escuadra que servía para medir si los ángulos de una construcción eran rectos— en el contexto de las relaciones humanas.

Romper la normalidad, seccionarla en sus elementos constituyentes, analizarlos críticamente desde su raíz, debería ser el alimento que sustenta nuestra vida en común y las bases de la educación. Hablar de nueva normalidad representa una forma de distracción para incrementar el control, mantener el expolio del planeta, confirmar las diferencias socio-económicas y de poder y, sobre todo, eludir los verdaderos debates imprescindibles para reorganizar nuestra vida como especie parte de un ecosistema.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
#67277
12/8/2020 7:40

Articulo erróneo y mal planteado

0
6
#67155
10/8/2020 22:50

Ole y Ole por este artículo. Muchas gracias por ser tan clara.

7
0
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.