Periodismo
Olatz Silva: “Hay que eliminar los discursos de odio y hablar con las narrativas del amor”

Olatz Silva lucha por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque no puede permanecer impasible ante las desigualdades.
Olatz Silva en baja Contra Hordago 66
Olatz Silva ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible” Omar Cosano Lorenzo

Olatz Silva (Bilbao, 1999) es una joven promesa del periodismo que ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible”, donde muestra la invisibilidad que viven algunas niñas al ser mujeres, menores de edad y migrantes. Esta bilbaína lucha desde su profesión por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque tiene una vena reivindicativa y justiciera que le impide permanecer impasible ante las desigualdades.

¿Pensaste que “Tres veces invisible” iba a tener tanto impacto?
No, porque era un trabajo de fin de grado. Sin embargo, gané el premio y el reportaje se publicó. Así, llegó a más gente y les ha descubierto una realidad que permanecía oculta.

¿Por qué te decantaste por ese tema?
A menudo se habla de personas racializadas, pero incitando al odio desde los medios de comunicación, tildándoles como MENAS, que es un término que les deshumaniza. Además, la mayoría de los artículos hablaban de niños. Me puse a investigar y descubrí que también había muchas niñas migrantes, que también tenían que estar representadas.

“Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos”

¿Cuáles son tus inquietudes?
Me encantan los idiomas, viajar y leer, pero estoy en un momento en el que el periodismo ocupa una gran parte de mi vida. Creo que es una gran herramienta de cambio de percepción de la sociedad y quiero contribuir en eso.

Al terminar la carrera decidiste ir a Madrid a estudiar un máster. ¿Merece la pena para un mejor futuro laboral o es tener “titulitis”?
Habrá quien los haga por tener más títulos, pero yo he tenido la oportunidad de estudiar Comunicación y Problemas Socioculturales y me siento afortunada por ello, porque he aprendido mucho y sirve para mi carrera laboral y mi crecimiento personal.

¿En la UPV/EHU te preparan bien para trabajar como periodista?
Le tendrían que dar más importancia al tema práctico. Me parece que hay mucha teoría y hay asignaturas que se podrían juntar con otras. Donde más he aprendido ha sido en las prácticas que no son obligatorias y, encima, compaginarlo con las clases ha sido difícil. Además, tras estar de colaboradora en la Fundación PorCausa de Madrid en la que estaba en el equipo de comunicación, fui consciente de lo importante que es tener presencia en redes. Sin embargo, aunque en la universidad usas las redes no te enseñan a dedicarte en exclusiva a ello. Eso tendrían que renovarlo. Los temas sociales tampoco se abordan mucho y no prestan tanta atención a las mujeres del sector ni a las personas racializadas y es algo a reivindicar.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Se tiene que ir amoldando a las nuevas tecnologías y narrativas. Es verdad que ahora es más rápido difundir fake news, pero también podemos llegar a más gente. Es importante actualizarse y tener en cuenta que las redes sociales no van a desaparecer.

Además de en el uso de la tecnología, ¿el periodismo debe evolucionar en algún sentido?
En muchos. Por ejemplo, los cánones de belleza que hay en televisión deberían cambiar, porque un alto porcentaje son cuerpos normativos. También algunos medios lanzan discursos de odio que afectan y modifican la opinión pública y esas narrativas habría que combatirlas. Hay que hablar con las narrativas del amor, hablar de lo que nos une y no de lo que nos separa. Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos. Algo que es difícil, pero no imposible.

Archivado en: Migración Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.