Periodismo
Olatz Silva: “Hay que eliminar los discursos de odio y hablar con las narrativas del amor”

Olatz Silva lucha por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque no puede permanecer impasible ante las desigualdades.
Olatz Silva en baja Contra Hordago 66
Olatz Silva ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible” Omar Cosano Lorenzo

Olatz Silva (Bilbao, 1999) es una joven promesa del periodismo que ha ganado el premio Berria por su reportaje “Tres veces invisible”, donde muestra la invisibilidad que viven algunas niñas al ser mujeres, menores de edad y migrantes. Esta bilbaína lucha desde su profesión por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque tiene una vena reivindicativa y justiciera que le impide permanecer impasible ante las desigualdades.

¿Pensaste que “Tres veces invisible” iba a tener tanto impacto?
No, porque era un trabajo de fin de grado. Sin embargo, gané el premio y el reportaje se publicó. Así, llegó a más gente y les ha descubierto una realidad que permanecía oculta.

¿Por qué te decantaste por ese tema?
A menudo se habla de personas racializadas, pero incitando al odio desde los medios de comunicación, tildándoles como MENAS, que es un término que les deshumaniza. Además, la mayoría de los artículos hablaban de niños. Me puse a investigar y descubrí que también había muchas niñas migrantes, que también tenían que estar representadas.

“Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos”

¿Cuáles son tus inquietudes?
Me encantan los idiomas, viajar y leer, pero estoy en un momento en el que el periodismo ocupa una gran parte de mi vida. Creo que es una gran herramienta de cambio de percepción de la sociedad y quiero contribuir en eso.

Al terminar la carrera decidiste ir a Madrid a estudiar un máster. ¿Merece la pena para un mejor futuro laboral o es tener “titulitis”?
Habrá quien los haga por tener más títulos, pero yo he tenido la oportunidad de estudiar Comunicación y Problemas Socioculturales y me siento afortunada por ello, porque he aprendido mucho y sirve para mi carrera laboral y mi crecimiento personal.

¿En la UPV/EHU te preparan bien para trabajar como periodista?
Le tendrían que dar más importancia al tema práctico. Me parece que hay mucha teoría y hay asignaturas que se podrían juntar con otras. Donde más he aprendido ha sido en las prácticas que no son obligatorias y, encima, compaginarlo con las clases ha sido difícil. Además, tras estar de colaboradora en la Fundación PorCausa de Madrid en la que estaba en el equipo de comunicación, fui consciente de lo importante que es tener presencia en redes. Sin embargo, aunque en la universidad usas las redes no te enseñan a dedicarte en exclusiva a ello. Eso tendrían que renovarlo. Los temas sociales tampoco se abordan mucho y no prestan tanta atención a las mujeres del sector ni a las personas racializadas y es algo a reivindicar.

¿Cómo ves el futuro de la profesión?
Se tiene que ir amoldando a las nuevas tecnologías y narrativas. Es verdad que ahora es más rápido difundir fake news, pero también podemos llegar a más gente. Es importante actualizarse y tener en cuenta que las redes sociales no van a desaparecer.

Además de en el uso de la tecnología, ¿el periodismo debe evolucionar en algún sentido?
En muchos. Por ejemplo, los cánones de belleza que hay en televisión deberían cambiar, porque un alto porcentaje son cuerpos normativos. También algunos medios lanzan discursos de odio que afectan y modifican la opinión pública y esas narrativas habría que combatirlas. Hay que hablar con las narrativas del amor, hablar de lo que nos une y no de lo que nos separa. Es hora de eliminar el discurso del salvador blanco y poner discursos alternativos. Algo que es difícil, pero no imposible.

Archivado en: Migración Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.