Periodismo
Vázquez de Sola, periodista. La prensa como contrapoder (II/IV)

En esta segunda entrega, el dibujante sigue profundizando en sus orígenes, en su educación, en su trayectoria profesional y en su manera de mirar el mundo que le rodea
Vázquez de Sola 3
La sonrisa del dibujante se traslada a sus ojos experimentados, siempre dispuestos a observar Jaime Cinca

Para Andrés Vázquez de Sola, la realidad circundante se desvela como un lugar habitable y estimulante en el que las posibilidades son infinitas. Debido a la firmeza de sus convicciones y a su actitud contestataria e inconformista frente al Movimiento durante el franquismo, Andrés se vio envuelto en situaciones tensas que, en última instancia, acabarían por llevarlo al exilio, en París, donde su vida cambiaría para siempre.

“Soy oficialmente analfabeto”

Interpelado por su formación, responde con sorna: “Yo no tengo educación académica. Soy oficialmente analfabeto [ríe] Saqué el bachillerato, el primer curso de bachillerato, que hice dos veces. Me trajeron aquí, interno, al ilustre colegio de teólogos y juristas del Sacromonte. En ese 'ilustre' colegio [se vuelve a reír] hice mi primer curso de bachillerato. Y se acabó. Ya no he estudiado nunca más. Eso sí, he leído muchísimo”. No obstante, la eterna curiosidad y la duda existencial le llevan a tomar una decisión: “Ingresé en la escuela de Periodismo, en Madrid, mediante un examen, que aprobé a la segunda, también [ríe de nuevo] No aprobé a la primera, porque no tuve el valor de escribir yo mismo mis memorias, mi autobiografía. Entonces, me la hizo un primo mío. Se notó y me suspendieron. La segunda vez ya lo hice por mi cuenta”. Esas memorias, tal y como las redactó en aquella prueba, se publicaron con posterioridad en París bajo el título: La Triste vie d'un homme triste (1968), siendo dicho título representativo de su actitud de vida: afronta la tristeza que genera la consciencia riéndose de sí y del mundo en el que se sitúa.

Si se miente, es porque no estás contento con lo que piensas y lo que haces

Andrés Vázquez de Sola eligió ser periodista porque ama la búsqueda de la verdad. “Busco la verdad allí donde esté. Dudo de todo. [...] Esa es la mayor virtud que se puede tener. Dudar siempre de todo para intentar buscar la verdad. Y actuar en conciencia, en todo momento y sin considerar a quién cause perjuicio. Luego, si uno se equivoca, se rectifica. Se rectifica, honradamente, y no pasa nada. 'Perdona, me he equivocado'”. Por oposición, desprecia, desde un punto de vista moral, la mentira: “No se puede consentir”, esgrime. En su reflexión, la virtud republicana sobresale: “Si se miente, es porque no estás contento con lo que piensas y lo que haces. Aunque fíjate lo que te voy a decir: Cuanto más mentimos, más sinceros somos, porque decimos lo que pensamos en ese momento”.

Periodista especializado en el dibujo satírico

La dialogía entre ser parte del universal y, al mismo tiempo, la alteridad, está presente en el modo fronterizo que tiene Vázquez de Sola de ejercer el oficio de periodista: “He ejercido diferentes roles dentro del periodismo; desde corrector hasta director. Pero mi especialidad es el dibujo satírico. También he hecho crónica y crítica taurina, con Paco Narbona, cuando era muy jovencito. Hasta crítica de teatro, en Le Canard Enchainé. Pero mi especialidad es el dibujo satírico político. Por eso en España he fracasado”. La lucidez con la que resignifica su trayectoria genera, por momentos, dolor: “Porque en España, ni ahora ni antes, ha habido libertad para decir -o aproximarse- a la verdad. Aquí se puede ofender todo lo que quieras, pero no se puede decir la verdad. Ni con el PP, ni con el PSOE, ni con el sursuncorda. No se ha podido contar lo que pasó aquí después de la guerra. No se puede decir la verdad sobre la Transición, ni de lo que ocurre ahora. Se miente en todo”.

Aquí se puede ofender todo lo que quieras, pero no se puede decir la verdad

La libertad de pensamiento como antesala para el ejercicio de la libertad de expresión y del disenso resulta sustancial para Vázquez de Sola en un sistema político que se define como democracia. Por ello: “¡Que los políticos mientan… ¡Bueno! ¡Es su profesión! Pero que mientan los periodistas, no. No debe ser así”.

Desde estas convicciones, relata los trabajos periodísticos desempeñados en diferentes cabeceras, narración que bien podría comprender un ego-documento sobre la historia más reciente de los límites impuestos en el ejercicio del periodismo: “Mis primeros trabajos periodísticos fueron en Patria [periódico que se publicó entre 1935-1983], en Granada, donde hacía chistes. Muchos de ellos no eran conscientemente políticos. Quiero decir, que en ellos trataba lo que ocurría. De la misma manera que el dibujo que me hizo famoso, entre comillas [se ríe], en Francia: “La corrida franquista”, tampoco era político, o al menos no fue creado con esa intencionalidad. Era, simplemente, el resultado de la observación. La cualidad propia de un periodista. Ver lo que pasa y contarlo. Lo mismo que hago ahora con mi vejez. Observo todo el tiempo lo que pasa cuando se es viejo. Me observo y me digo: ¡Mira! ¡Qué curioso! [explica entre risas] ¡Un mareíto!”.

Vázquez de Sola 4
Siempre con un estilo sencillo, los dibujos de Andrés acumulan una ingente carga política y social. Imagen cedida por el autor

También estuvo en La Verdad (1943), de Murcia. “Fue un 'trasladito', no siempre voluntario [carcajada]”. Con posterioridad, se trasladó a Madrid y trabajó en El Español (1942; 1950). “De este periódico me echaron, porque el director anunció que se iba a hacer un número extraordinario sobre el 'glorioso' Movimiento. Entonces, me reí. De inmediato, me preguntó: '¿De qué te ríes?' Yo contesté: Pues, que ha dicho usted 'glorioso' como si se dijera: Mi 'santa' madre. Son cosas que siempre me han sonado algo cómicas. Volvió a preguntarme: '¿Es que tú no crees que fuese glorioso?' Respondí que, quizás, no hiciera falta decirlo. Cuando terminó la reunión, pregunté qué tenía que hacer para la semana siguiente. Entonces me respondió que quien no creyera que el Movimiento fue 'glorioso', no tenía nada que hacer en ese periódico. Me echaron. Entonces entendí el significado de la política”. Más tarde, trabajó en la agencia Gráficas Espejo y en el diario Madrid (1939-1971). Además de en 10 minutos, Marisol y Gran Mundo. Del tiempo que trabajó en el diario Madrid guarda muy buenos recuerdos: “Allí conocí a Paco Narbona, que para mucha gente es un hombre que pasa por 'facha', porque efectivamente dirigía varios periódicos fascistas, pero fue un hombre que me protegió y ayudó muchísimo. Él es el padre de la ministra Narbona. Tanto él como su mujer pasaban por personas afectas al régimen, pero no eran enemigos de la humanidad. Y sabiendo como yo pensaba, me quisieron tanto como yo a ellos. Y los sigo queriendo en el recuerdo”.

El jefe de plató, que yo pensaba que era un policía, me avisó de que iban a detenerme y que me fuera de España, como pudiese

Antes de exiliarse, también colaboró en Televisión Española. “Me contrataron el mismo día que en el diario Madrid. En la televisión colaboraba en un programa emitido los sábados por la noche donde dibujaba ante las cámaras caricaturas, en 10 segundos, de las personas invitadas”. Admite que hacía “¡Unas caricaturas malísimas!”, porque los compañeros se la jugaban haciéndole creer que el invitado era una persona distinta a la que realmente era. “Recibía unas cartas llenas de ofensas”, comenta, para proseguir con la anécdota: “Además, imagino que él único que me veía en aquel tiempo era Franco [espeta entre risas], porque entonces había pocas televisiones. Fue allí: el jefe de plató, que yo pensaba que era un policía, me avisó de que iban a detenerme y que me fuera de España, como pudiese”. Con el paso del tiempo, fue Forges quien le contó que la persona que le había hecho llegar el aviso era su padre, el jefe de plató.

El director del diario Madrid le ayudó a organizar su huida. “Me dijo: 'Te irás abiertamente. De esa forma no te detendrá la policía'. Acordamos que me marcharía a pie desde Madrid a París haciendo crónicas de viaje por los pueblos, así la prensa me acompañaría y no me detendrían. Pero, al llegar a Jaca (Huesca), hubo una retransmisión de radio y me hicieron una especie de despedida. Hablé más de la cuenta [se ríe]. Dije lo que pensaba del régimen”.

Historia Crítica del Periodismo Andaluz
Esta microbiografía, en forma de entrevista al periodista especializado en el dibujo satírico Andrés Vázquez de Sola, es parte de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN). En concreto, se encuadra en la iniciativa Banco de la Memoria Periodística en Andalucía.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.