Pensamiento
Recuperar a Wolfgang Harich

El texto ‘¿Comunismo sin crecimiento?’ fue clave en el ecologismo español, cuya reedición, hoy, permite incorporar a Harich en un fructífero diálogo con otros autores con los que comparte su radicalismo socialista y ecologista.
Wolfgang Harich, defensor de un marxismo decrecentista.
Wolfgang Harich, defensor de un marxismo decrecentista. Wikimedia Commons

En estos últimos días ha llegado a las librerías la reedición de ¿Comunismo sin crecimiento? de Wolfgang Harich (1923-1995) que ha publicado la editorial Verso. Conviene destacar que no se trata de una mera reimpresión del volumen que sacó la editorial Materiales en el año 1978, pues además de la traducciones de Gustau Muñoz y Antoni Domènech —a quien debemos su introducción en España—, incluye otros textos de Harich inéditos hasta la fecha —algunos de los cuales adelantó Contra el diluvio— tomados del volumen decimocuarto de sus Obras completas (Tectum, 2021) así como un perfil biográfico de su autor a cargo de mí mismo.

Como quiera que ya he proescrito sobre la figura de Harich en otros lugares, me centraré aquí en los dos motivos por los que esta reedición es importante, y por los que hay que agradecer a los editores de Verso haber tomado la decisión de volver a poner este texto a disposición de los lectores en lengua castellana.

El primero es que ¿Comunismo sin crecimiento? fue un texto clave en el movimiento ecologista español, ampliamente debatido en su momento, cuya reedición, hoy, permite incorporar a Harich en un fructífero diálogo con otros autores con los que comparte su radicalismo socialista y ecologista como Kohei Saito, Jason Hickel o Andreas Malm, sin duda mucho más conocidos para las nuevas generaciones. De este modo, esta reedición permite reconstruir un hilo histórico que había quedado roto o que era incluso desconocido, sobre todo por los más jóvenes.

Green European Journal
Green European Journal Kohei Saito: “El decrecimiento debe aprender del comunismo”
Su libro ‘El capital en el Antropoceno’, publicado en Japón en el año 2020, ha cosechado un éxito sin precedentes.

El segundo es que los textos de esta nueva edición revelan que Harich fue más allá de las provocaciones del libro original sobre el ecoestalinismo —del que los grandes medios de comunicación alemanes siguen acusándolo hoy, con frecuencia de manera caricaturesca— y que era consciente de la bifurcación a la que peligrosamente se acercaba la humanidad a medida que se agotan las materias primas, pues sobrepasado un cierto punto, sostenía Harich, las alternativas a las medidas que él planteaba —“transitar hacia el comunismo”, las llamaba— eran o bien una degradación más o menos acelerada hasta la extinción como especie, o bien un giro autoritario en el que las oligarquías se protegerán a sí mismas de las consecuencias del cambio climático al que ellas mismas han contribuido generosamente.

¿Deben los trabajadores renunciar a determinados artículos de consumo considerados como necesarios con el fin de garantizar la consecución de las metas ecológicas para conservar el planeta? Sí, contesta Harich

En una entrevista al semanario Der Spiegel publicada en la edición del mes de junio de 1979, Harich matizaba la propuesta planteada en ¿Comunismo sin crecimiento? y subrayaba que se trataba de la ultima ratio en materia medioambiental:

“Sigo manteniendo que hay parámetros de alcance global que solo pueden resolverse con un poder centralizado y que éste, en mi opinión, debe contar con plenos poderes dictatoriales. […] No soy un sádico. No me gustan las dictaduras duras, no me despiertan ninguna simpatía. Únicamente anticipo que si todo sigue como hasta ahora, entonces revertir las consecuencias solo será posible con una tiranía terrible, temible. La única alternativa será entonces la autodestrucción en libertad, democracia y economía de mercado o un golpe de timón con medidas muy duras. Entonces quizá venga, como teme el socialdemócrata Richard Löwenthal, un nuevo cesarismo con una nueva guardia pretoriana, que destruya todo lo que se cruza a su paso. El riesgo está ahí. Yo estoy contra esta guardia pretoriana, por eso estoy a favor de un comunismo sin crecimiento.”

Harich también supo ver las insuficiencias teóricas del movimiento ecologista, entonces incipiente y de cuya expresión política más estable, los verdes alemanes, ya se ha dado buena cuenta en otros lugares y que han llevado a que los programas de transición ecológica de los gobiernos occidentales actualmente sobre la mesa no solamente sean insuficientes en relación a las medidas mínimas necesarias para poner freno y revertir el calentamiento global, sino socialmente injustos, tanto para las clases trabajadoras de sus respectivos países como para con los países en vías de desarrollo. Tanto es así que se arriesgan a que el ecologismo sea rechazado de plano por estos últimos, y no con poca frecuencia vemos que esto es precisamente lo que que sucede. En otros términos: ¿deben los trabajadores y, en general, los más desfavorecidos, renunciar a determinados artículos de consumo considerados como necesarios con el fin de garantizar la consecución de las metas ecológicas para conservar el planeta? Sí, contesta Harich, pero se apresura a añadir: sólo con una profunda transformación social que no les perjudique.

Crisis climática
Andreas Malm: “El distanciamiento social no amenaza de muerte a ninguna fracción de la clase capitalista, pasar a cero emisiones sí”

Investigador experto en crisis climática, escritor y activista, Andreas Malm cree tan poco en la respuesta de los gobiernos a la emergencia global que plantea la necesidad de acabar con el gran capital fósil mediante un movimiento social que presione desde abajo a los Estados usando la desobediencia civil e incluso el sabotaje. Dos de sus obras acaban de llegar al mercado de libros en castellano.

Así, en una entrevista inédita para la revista suiza Positionen. Theoretisches Magazin (POCH), incluida en esta reedición de ¿Comunismo sin crecimiento?, Harich establecía el siguiente paralelismo con un debate en la Tercera Internacional que merece la pena citarse en toda su integridad:

“¿Recortes sociales para qué y para quién? Cuando el presidente del USPD Arthur Crispien, en el II Congreso del Komintern, en verano de 1920 en Moscú, expresó que una revolución sólo podía llevarse a cabo si ‘no empeoraba demasiado las condiciones de vida del trabajador’, Lenin le respondió que este punto de vista era contrarrevolucionario por dos motivos: por una parte, la revolución exigía a los trabajadores sacrificios, y, por la otra, no había de olvidarse que la aristocracia obrera, como base social del oportunismo, se había llevado exactamente por ese motivo, para asegurarse mejores salarios, a apoyar a ‘su’ burguesía en la conquista y explotación de todo el mundo. ¿Se prestaba con ello Lenin a un ‘recorte social’ a favor de la burguesía? ¡Por descontado que no, todo lo contrario! Aplique esto análogamente a su problema y entonces se dará cuenta de que POCH hace bien, a la vista del síndrome político-ecológico, en convertirse en altavoz de la conciencia de la clase obrera suiza y aclarar en consecuencia: ‘Sí, estamos preparados, por la supervivencia de la humanidad, a cualquier sacrificio material necesario y a reclamárselo al trabajador, a condición que se haga con el principio de una estricta igualdad, esto es, que en primer lugar los ricos desaparezcan de la superficie terrestre’.”

“No hay autoengaño más estúpido que el optimismo científico-tecnológico, como el que se expresa en la siguiente conclusión: ‘Hasta ahora la ciencia siempre ha encontrado una solución, así que también lo hará en el futuro’”, despachó Harich

Por este mismo motivo antes aludido, Harich llamó a cercar a “la bestia capitalista” desde tres direcciones diferentes, que siguen siendo tan válidas hoy como entonces:

“El frente ecologista es insuficiente para el cerco de la bestia capitalista. Esta bestia ha de ser cercada desde diferentes frentes. […] En primer lugar el movimiento obrero, que se opone a los recortes y el desmantelamiento del Estado del bienestar, y que estaría dispuesto a sacrificarse por sus hijos y nietos, pero no por la burguesía. Luego el frente ecologista, que lucha por el mantenimiento de la vida sobre el planeta y bloquea de ese modo el crecimiento económico. El tercer frente es el pacifista, que bloquea una salida militar. Es necesario construir puentes entre estos tres frentes.”

De igual modo, Harich se anticipó al “aceleracionismo” propugnado por algunos sectores de la izquierda, sobre todo angloestadounidense, que llama a incrementar el desarrollo de las fuerzas productivas justificado con un uso escolástico de Marx y sin detenerse a analizar la naturaleza actual de dichas fuerzas productivas. Una corriente representada sobre todo por el manifiesto de Fully Automated Luxury Communism (Verso, 2019), de Aaron Bastani, y que cuenta con representantes aún menos sofisticados en las redes sociales. Harich ya despachó este tipo de ilusiones años atrás al decir que “no hay autoengaño más estúpido que el optimismo científico-tecnológico, como el que se expresa en la siguiente conclusión: ‘Hasta ahora la ciencia siempre ha encontrado una solución, así que también lo hará en el futuro’. Por la misma lógica, alguien a quien hasta ahora los médicos han logrado comprender cómo curar sus enfermedades puede llegar a la conclusión de su propia inmortalidad. A eso mismo se lo denomina una extrapolación inválida.”

Por supuesto, hay mucho más, pero para conocerlo el lector habrá de consultar esta nueva edición de Verso de ¿Comunismo sin crecimiento?

Archivado en: Marxismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.