Partidos políticos
Del frente amplio al bloque histórico en Andalucía

En los últimos tiempos hemos aprendido dos cosas a priori contradictorias: a tener cautela y a celebrar cada victoria parcial o cada paso en la dirección correcta como si fuera el último. Por lo que, ante el principio de acuerdo entre varias formaciones de izquierda en Andalucía, celebremos sin entusiasmo y con inteligencia.
4D Córdoba Andalucía
Una pareja de jóvenes con la arbonaida en pleno aguacero, durante la manifestación conmemorativa del 4 de Diciembre de 2019 en Córdoba Alfonso Torres
Coordinador del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social
30 mar 2022 16:00

Yo sigo en mis trece: el próximo gobierno en Andalucía será, de nuevo y lamentablemente, de derechas. La noticia del lunes no dará un giro radical a las tendencias y las inercias sociales. La política es una ciencia praxeológica de medio y largo plazo que casi nunca funciona por golpes de efecto, pero sí cambia sustancialmente el panorama tan desolador que las izquierdas teníamos por delante. Podemos pasar de la desolación, la híper fragmentación y la humillación electoral al aguante, la recomposición del espacio progresista y la posibilidad de albergar nuevas esperanzas y emociones en los espacios militantes y las personas más politizadas. Aún así, tengamos paciencia, esto es solo el primer paso. La clave se encuentra en cómo avanzará el proceso, si habrá o no incorporación de nuevos actores y cuál será la fórmula final con la que se concurrirá a los próximos comicios. Acuerdo programático ya hay, es casi imposible encontrar más de siete diferencias entre los programas de las formaciones de izquierda, más allá del orden particular de prioridades, así que esperemos que la voluntad de poder legítima de cada formación no se imponga a la urgencia del reencuentro.

Es cierto que en la foto no están todos ni todas. El gran ausente ha sido Adelante Andalucía y la que había sido hasta ahora una de las candidatas de la izquierda andaluza con más potencial: Teresa Rodríguez. La pelea encarnizada en el seno del partido hace ya unos años provocó el mayor de los cismas, haciendo muy difícil, aunque no imposible, la reconciliación de las diferentes corrientes y/o partidos: Anticapitalistas, por un lado, e Izquierda Unida y Podemos, por el otro. Las primeras reacciones de ambas formaciones en redes sociales han sido poco esperanzadoras de un hipotético acercamiento en un futuro próximo. Antiguos y destacados representantes de IU han aprovechado la noticia para señalar y destacar el enclaustramiento de los anticapitalistas, su falta de voluntad política. Un gesto que era predecible, pero no deseable ya que puede menoscabar las energías para volver de nuevo al fango y las intrigas palaciegas de antaño. Por su parte, simpatizantes y gente del entorno de la izquierda soberanista andaluza han reciclado argumentario para deslegitimar el acuerdo, acusándolo de haber sido orquestado desde Madrid, en los despachos de las diferentes formaciones. Honestamente, la experiencia de haber militado en grupos de argumentario y discurso me dice que esta vez eso no va a funcionar, que lo que antes podía ser un revulsivo, la construcción del imaginario de lo autóctono, ahora puede servir para el estrechamiento de sus propios márgenes y el arrinconamiento de esta fuerza política. Veamos por qué. 

Partidos políticos
Año electoral Izquierda en Andalucía: siempre nos quedará Dos Hermanas
De coalición del cambio con más apoyo a fragmentarse en tres papeletas. Las izquierdas andaluzas dejan atrás el sueño de la unidad que no pudo ser, conscientes de que competirán electoralmente en el año que entra. El abstencionismo en los barrios obreros y la lejanía con las zonas rurales, principales retos para lograr una competencia virtuosa.

El protagonismo de Más País es una de las claves del acuerdo. Parecía que su aliado natural fuera Adelante Andalucía y, sin embargo, ayer apareció en la foto en primera línea, junto al secretario general del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba, el coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, Toni Valero, y el representante de Podemos ante la ausencia de Martina Velarde, Nico Sguiglia. Ha sido un movimiento inteligente de Esperanza Gómez y su militancia, reafirma la posición de autonomía de Más País Andalucía frente a los discursos que pretenden supeditar los movimientos de su formación a la voluntad de Errejón. Recordemos que en el imaginario de la izquierda Errejón salió de Podemos por su desacuerdo con el rumbo que estaba tomando el partido, y que una de las primeras desavenencias que hizo pública cuando aún era Secretario Político de Podemos fue la decisión de pactar con Izquierda Unida para concurrir juntos a las elecciones del 26 de junio de 2016, el famoso «pacto de los botellines». Además, a esto hay que sumarle la incorporación de dos partidos andalucistas: Iniciativa del Pueblo Andaluz y, se espera que próximamente, Andalucía por Sí (AxSí); lo que también dificulta el éxito del discurso del acuerdo por control remoto de los sectores soberanistas. Por su parte, la aproximación de Podemos al partido que lidera Errejón no es menos simbólica. Dirigida o no desde Madrid pone de relieve otra cosa igual o quizá más importante: se impone la generosidad a las viejas peleas de partido, se prioriza la urgencia de sacar a la derecha del palacio de San Telmo a las «batallitas de la izquierda»; dejándole así un recado importante a Adelante Andalucía.

En mi humilde opinión, lo deseable y fructífero para las izquierdas y el conjunto de las clases populares en Andalucía sería que ambas formaciones dejarán atrás viejos rencores, que en la medida de lo posible limaran asperezas y restañaran las heridas. Ahora bien, soy consciente de la dificultad que esto supone y, como ya comenté en otro artículo hace unos meses, si va a ser un acuerdo impostado y sin voluntad real de diálogo, es preferible que no lo haya. Observando lo ocurrido, es mejor para el medio y largo plazo que cada cual marche por separado a que un encuentro forzado implosione después de unas elecciones en las que no se prevé un resultado suficiente como para desbancar a la derecha (recordemos que para eso necesitaríamos a un Partido Socialista fuerte y eso va más allá de nuestros esfuerzos). 

Si la izquierda proyecta una imagen de unidad, diálogo y entendimiento, no será suficiente para ganar pero sí para hacer la esperanza posible y la desesperación un poco menos convincente

Otra de las virtudes del anuncio de ayer es la coyuntura en la que se ha logrado hacerlo. El Partido Popular viene de una guerra interna descomunal por el control del partido que le ha obligado a posponer una convocatoria de elecciones en Andalucía y ha erosionado su imagen, más si cabe de lo que lo había hecho Pablo Casado. La ultraderecha, ahora mermada por su posición ambigua respecto a Putín y la invasión de Ucrania, venía de cosechar un muy buen resultado en las elecciones de Castilla y León, lo que había catapultado sus expectativas en un hipotético adelanto electoral en Andalucía. Si, frente a esto, la izquierda proyecta una imagen de unidad, diálogo y entendimiento, no será suficiente para ganar pero sí para hacer la esperanza posible y la desesperación un poco menos convincente. Además, todo esto ocurre en el momento en el que la izquierda ha encontrado una figura que vehicula todas sus esperanzas y su fe en la recomposición del espacio: Yolanda Díaz y la plataforma que está por construirse.

Ahora bien, como comentaba al principio, queda todo por hacer y la buena noticia de ayer es solo un pequeño paso en un camino que se prevé largo. Lo que ocurra en las próximas semanas será fundamental. Esperemos que si los tiempos lo permiten se abra un diálogo más amplio que se extienda a las formaciones de la sociedad civil. Andalucía no necesita únicamente un frente amplio, una herramienta para enfrentar unas elecciones, sino un bloque histórico: la extensión de la voluntad de sumar fuerzas y establecer entre todas un horizonte político en común. Eso no se consigue sin la recomposición del tejido asociativo, sin ponernos cara y conocernos, organizar eventos y fiestas, y hacer un trabajo militante molecular, en los barrios, en los lugares de trabajo y en las redes sociales. 

Andalucía
¿Por qué Andalucía es un problema para las izquierdas?

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía, es un problema para las izquierdas.

Por ahora, insisto, celebremos sin entusiasmo y con inteligencia y razón estratégica. Hoy estamos más cerca que ayer de construir una herramienta sólida que establezca las condiciones necesarias para la reactivación del espacio crítico y progresista en Andalucía. Enhorabuena a los partidos y al gran trabajo de Francisco Sierra y Sebastián Martín como mediadores. Seguimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
RamonA
2/4/2022 19:01

Puede ser el comienzo del cambio real en Andalucía.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.