Partidos políticos
Del frente amplio al bloque histórico en Andalucía

En los últimos tiempos hemos aprendido dos cosas a priori contradictorias: a tener cautela y a celebrar cada victoria parcial o cada paso en la dirección correcta como si fuera el último. Por lo que, ante el principio de acuerdo entre varias formaciones de izquierda en Andalucía, celebremos sin entusiasmo y con inteligencia.
4D Córdoba Andalucía
Una pareja de jóvenes con la arbonaida en pleno aguacero, durante la manifestación conmemorativa del 4 de Diciembre de 2019 en Córdoba Alfonso Torres
Coordinador del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social
30 mar 2022 16:00

Yo sigo en mis trece: el próximo gobierno en Andalucía será, de nuevo y lamentablemente, de derechas. La noticia del lunes no dará un giro radical a las tendencias y las inercias sociales. La política es una ciencia praxeológica de medio y largo plazo que casi nunca funciona por golpes de efecto, pero sí cambia sustancialmente el panorama tan desolador que las izquierdas teníamos por delante. Podemos pasar de la desolación, la híper fragmentación y la humillación electoral al aguante, la recomposición del espacio progresista y la posibilidad de albergar nuevas esperanzas y emociones en los espacios militantes y las personas más politizadas. Aún así, tengamos paciencia, esto es solo el primer paso. La clave se encuentra en cómo avanzará el proceso, si habrá o no incorporación de nuevos actores y cuál será la fórmula final con la que se concurrirá a los próximos comicios. Acuerdo programático ya hay, es casi imposible encontrar más de siete diferencias entre los programas de las formaciones de izquierda, más allá del orden particular de prioridades, así que esperemos que la voluntad de poder legítima de cada formación no se imponga a la urgencia del reencuentro.

Es cierto que en la foto no están todos ni todas. El gran ausente ha sido Adelante Andalucía y la que había sido hasta ahora una de las candidatas de la izquierda andaluza con más potencial: Teresa Rodríguez. La pelea encarnizada en el seno del partido hace ya unos años provocó el mayor de los cismas, haciendo muy difícil, aunque no imposible, la reconciliación de las diferentes corrientes y/o partidos: Anticapitalistas, por un lado, e Izquierda Unida y Podemos, por el otro. Las primeras reacciones de ambas formaciones en redes sociales han sido poco esperanzadoras de un hipotético acercamiento en un futuro próximo. Antiguos y destacados representantes de IU han aprovechado la noticia para señalar y destacar el enclaustramiento de los anticapitalistas, su falta de voluntad política. Un gesto que era predecible, pero no deseable ya que puede menoscabar las energías para volver de nuevo al fango y las intrigas palaciegas de antaño. Por su parte, simpatizantes y gente del entorno de la izquierda soberanista andaluza han reciclado argumentario para deslegitimar el acuerdo, acusándolo de haber sido orquestado desde Madrid, en los despachos de las diferentes formaciones. Honestamente, la experiencia de haber militado en grupos de argumentario y discurso me dice que esta vez eso no va a funcionar, que lo que antes podía ser un revulsivo, la construcción del imaginario de lo autóctono, ahora puede servir para el estrechamiento de sus propios márgenes y el arrinconamiento de esta fuerza política. Veamos por qué. 

Partidos políticos
Año electoral Izquierda en Andalucía: siempre nos quedará Dos Hermanas
De coalición del cambio con más apoyo a fragmentarse en tres papeletas. Las izquierdas andaluzas dejan atrás el sueño de la unidad que no pudo ser, conscientes de que competirán electoralmente en el año que entra. El abstencionismo en los barrios obreros y la lejanía con las zonas rurales, principales retos para lograr una competencia virtuosa.

El protagonismo de Más País es una de las claves del acuerdo. Parecía que su aliado natural fuera Adelante Andalucía y, sin embargo, ayer apareció en la foto en primera línea, junto al secretario general del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba, el coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, Toni Valero, y el representante de Podemos ante la ausencia de Martina Velarde, Nico Sguiglia. Ha sido un movimiento inteligente de Esperanza Gómez y su militancia, reafirma la posición de autonomía de Más País Andalucía frente a los discursos que pretenden supeditar los movimientos de su formación a la voluntad de Errejón. Recordemos que en el imaginario de la izquierda Errejón salió de Podemos por su desacuerdo con el rumbo que estaba tomando el partido, y que una de las primeras desavenencias que hizo pública cuando aún era Secretario Político de Podemos fue la decisión de pactar con Izquierda Unida para concurrir juntos a las elecciones del 26 de junio de 2016, el famoso «pacto de los botellines». Además, a esto hay que sumarle la incorporación de dos partidos andalucistas: Iniciativa del Pueblo Andaluz y, se espera que próximamente, Andalucía por Sí (AxSí); lo que también dificulta el éxito del discurso del acuerdo por control remoto de los sectores soberanistas. Por su parte, la aproximación de Podemos al partido que lidera Errejón no es menos simbólica. Dirigida o no desde Madrid pone de relieve otra cosa igual o quizá más importante: se impone la generosidad a las viejas peleas de partido, se prioriza la urgencia de sacar a la derecha del palacio de San Telmo a las «batallitas de la izquierda»; dejándole así un recado importante a Adelante Andalucía.

En mi humilde opinión, lo deseable y fructífero para las izquierdas y el conjunto de las clases populares en Andalucía sería que ambas formaciones dejarán atrás viejos rencores, que en la medida de lo posible limaran asperezas y restañaran las heridas. Ahora bien, soy consciente de la dificultad que esto supone y, como ya comenté en otro artículo hace unos meses, si va a ser un acuerdo impostado y sin voluntad real de diálogo, es preferible que no lo haya. Observando lo ocurrido, es mejor para el medio y largo plazo que cada cual marche por separado a que un encuentro forzado implosione después de unas elecciones en las que no se prevé un resultado suficiente como para desbancar a la derecha (recordemos que para eso necesitaríamos a un Partido Socialista fuerte y eso va más allá de nuestros esfuerzos). 

Si la izquierda proyecta una imagen de unidad, diálogo y entendimiento, no será suficiente para ganar pero sí para hacer la esperanza posible y la desesperación un poco menos convincente

Otra de las virtudes del anuncio de ayer es la coyuntura en la que se ha logrado hacerlo. El Partido Popular viene de una guerra interna descomunal por el control del partido que le ha obligado a posponer una convocatoria de elecciones en Andalucía y ha erosionado su imagen, más si cabe de lo que lo había hecho Pablo Casado. La ultraderecha, ahora mermada por su posición ambigua respecto a Putín y la invasión de Ucrania, venía de cosechar un muy buen resultado en las elecciones de Castilla y León, lo que había catapultado sus expectativas en un hipotético adelanto electoral en Andalucía. Si, frente a esto, la izquierda proyecta una imagen de unidad, diálogo y entendimiento, no será suficiente para ganar pero sí para hacer la esperanza posible y la desesperación un poco menos convincente. Además, todo esto ocurre en el momento en el que la izquierda ha encontrado una figura que vehicula todas sus esperanzas y su fe en la recomposición del espacio: Yolanda Díaz y la plataforma que está por construirse.

Ahora bien, como comentaba al principio, queda todo por hacer y la buena noticia de ayer es solo un pequeño paso en un camino que se prevé largo. Lo que ocurra en las próximas semanas será fundamental. Esperemos que si los tiempos lo permiten se abra un diálogo más amplio que se extienda a las formaciones de la sociedad civil. Andalucía no necesita únicamente un frente amplio, una herramienta para enfrentar unas elecciones, sino un bloque histórico: la extensión de la voluntad de sumar fuerzas y establecer entre todas un horizonte político en común. Eso no se consigue sin la recomposición del tejido asociativo, sin ponernos cara y conocernos, organizar eventos y fiestas, y hacer un trabajo militante molecular, en los barrios, en los lugares de trabajo y en las redes sociales. 

Andalucía
¿Por qué Andalucía es un problema para las izquierdas?

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía, es un problema para las izquierdas.

Por ahora, insisto, celebremos sin entusiasmo y con inteligencia y razón estratégica. Hoy estamos más cerca que ayer de construir una herramienta sólida que establezca las condiciones necesarias para la reactivación del espacio crítico y progresista en Andalucía. Enhorabuena a los partidos y al gran trabajo de Francisco Sierra y Sebastián Martín como mediadores. Seguimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
RamonA
2/4/2022 19:01

Puede ser el comienzo del cambio real en Andalucía.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.