Partidos políticos
Cuando lo estratégico desborda lo ideológico

La izquierda mayoritaria en Euskal Herria ha pasado muy rápido de una confrontación directa con el Estado español a mantener posiciones pactistas con el Gobierno de Sánchez.
Militantes Antikapitalistak Euskal Herria.
13 mar 2021 06:04

En general, las organizaciones políticas tienden a instituirse en torno a un ideario, a una doctrina, es decir, a una corriente de pensamiento. Se entiende por tanto que, a través de dicho marco ideológico, los partidos pretenden alcanzar ciertos objetivos capaces de poner en práctica en la sociedad aquellos ideales que un día los llevó a movilizarse y organizarse.

Una finalidad para cuya plasmación es necesario establecer una estrategia política que cumpla el papel de guía a modo de herramienta troncal a la hora de decidir qué camino se debe recorrer para lograr aquellos objetivos predeterminados. Normalmente, las organizaciones que comparten un mismo marco ideológico, un mismo ideal si se quiere, entendido éste en el sentido amplio de la palabra, suelen compartir, si no exactamente los mismos, si al menos objetivos muy similares. Otra cuestión bien distinta, y aquí es donde surgen algunas diferencias, es el tipo de estrategia que cada organización entiende como óptima para la consecución de sus fines.

De hecho, el verdadero problema aparece cuando algunas organizaciones ven como algunos cambios drásticos en su estrategia, normalmente por pecar de cortoplacismo e inmediatez en lo táctico, terminan por alejar a estos partidos de sus objetivos iniciales y acaban por distorsionar incluso los límites de su marco ideológico. Dejando a un lado cualquier tipo de valoración en el campo de la ética política, es necesario entender la importancia de un análisis por el cual se trata de caracterizar a las organizaciones políticas para que la ciudadanía no confunda posibles estereotipos conformados en un imaginario general con la propia realidad. De hecho, estos procesos de transformación pueden durar varios años y, en muchas ocasiones, debido a las dinámicas de trabajo normalmente derivadas de la excesiva actividad institucional y el abandono de la calle, suelen ser complejas de detectar incluso para parte de la militancia activa. Qué decir del resto de la sociedad para quien resulta de mayor dificultad todavía el ser consciente de dichas transformaciones.

Hemos pasado de la línea dura marcada por Herri Batasuna a una coalición, EH Bildu, que participa activamente de la política de Madrid

En los últimos tiempos asistimos a como la izquierda mayoritaria en Euskal Herria ha pasado muy rápido de una confrontación directa con el Estado español a mantener posiciones pactistas con el Gobierno de Sánchez, cuando en muchos casos ni siquiera era necesario. Así que, prácticamente en poco más de una década, hemos pasado de la línea dura marcada por Herri Batasuna, donde el conflicto armado formaba parte de lo estratégico y donde sistemáticamente era acosada e ilegalizada por los aparatos del Estado, llegándose incluso a criminalizar el independentismo de izquierdas, a una coalición, EH Bildu, que participa activamente de la política de Madrid.

Una nueva estrategia que aprueba unos presupuestos infumables, desde una perspectiva social, y da luz verde a unas dotaciones de ayudas europeas que vienen a reforzar las estructuras de los poderes financieros. Por un lado, al aprobar dichos presupuestos estás dando legitimidad a un régimen monárquico, forjado en la última etapa de la dictadura, como garante de la unidad del ahora reino. Y, por otro lado, avalas unas ayudas que todo el mundo conoce y conocía que estaban condicionadas a las recomendaciones de la Unión Europea con un endurecimiento de las reformas que consideran pendientes en el Estado Español, entre las que destaca, “preservar la sostenibilidad del sistema de las pensiones” y “fortalecer el marco presupuestario", algo que no hace sino apuntalar el modelo de pseudo democracia neoliberal.

La nueva estrategia de EH Bildu aprueba unos presupuestos infumables y da luz verde a unas dotaciones de ayudas europeas que vienen a reforzar las estructuras de los poderes financieros

Es cierto que el hecho de que la izquierda abertzale decida participar de la política del Estado español per se no debiera suponer ningún problema, incluso puede ser hasta bienvenido por sectores de la izquierda de Euskal Herria y del resto del Estado, de cara a la consolidación de un amplio espacio coordinado que favorezca la ruptura del régimen del 78. El dilema de esta apuesta política reside en cómo participas, para qué lo haces y, sobre todo, con quién. Si EH Bildu fuera a Madrid a defender posiciones rupturistas, a plantear un modelo transformador de nuestra sociedad alternativo al capitalismo y a las políticas neoliberales, o a decir que una vez superada la fase de conflicto armado sus ideas de una Euskal Herria independiente, republicana y socialista son tan válidas como cualquier otra, no habría ningún problema y seguramente estarían siendo coherentes consigo mismos y con sus bases.

El problema es que no es así, la realidad es otra y la realidad viene a decir que la izquierda vasca ha tomado una deriva de ‘podemización’, donde se encuentra en un terreno muy farragoso, pasando a ser una organización de utilidad gobiernista que hace que su marco ideológico se difumine. De aquellas palabras de Otegi al salir de prisión en las que aseguraba ante la opinión pública que había salido más abertzale de lo que había entrado, o donde afirmaba sentirse mucho más marxista y convencido de dicha doctrina de lo que lo era antes de sufrir su encarcelamiento, parece que hoy en día han quedado muy lejos de lo que declara el dirigente de EH Bildu.

La realidad es que, en estos momentos, la coalición EH Bildu ni siquiera ha adoptado las tesis de Eusko Alkartasuna, el partido de corte socialdemócrata de la coalición, si no que da ciertas muestras de dirigirse hacia una especie de ‘ibarretxismo’ que le ha llevado en un acelerado viraje político hacia posiciones poco rupturistas y de carácter reformista. Más allá de la mera opinión, basta con contemplar los hechos tangibles y las decisiones que la izquierda más amplia de Euskal Herria está manteniendo en los últimos tiempos. Toda una serie de actuaciones que al principio uno puede tratar de maquillar pivotando a través de sus dos almas, la pasada y la presente, mientras trata de desprenderse de una mochila que aún le pesa, pero que a la larga puede pasarle factura al llevar al descontento a muchos de los suyos. De todos modos, no debiera estar reñida la superación del conflicto con mantenerse en posiciones radicales de confrontación con los poderes del establishment.

No debiera estar reñida la superación del conflicto con mantenerse en posiciones radicales de confrontación con los poderes del establishment

Es muy complicado que a largo plazo está situación pueda sostenerse, ya que las dos almas de la izquierda abertzale son totalmente incompatibles en un mismo proyecto, algo que irremediablemente traerá si no directamente algún tipo de ruptura o de escisión, sí un goteo constante de abandono del proyecto. Algo que, por otro lado, ya es una realidad y hace que muchos sectores, sobre todo aquellos que mantienen posiciones más radicales, rupturistas y transformadoras bajo un espíritu revolucionario, ya se estén descolgando del proyecto de la coalición. Por otro lado, no hay que olvidar que mucho de su entorno ha estado siempre bastante politizado, con lo que se torna complicado que esa gente apoye según qué decisiones políticas.

De hecho, ya se va viendo como entre su masa social aquellos que defienden posiciones más independentistas empiezan a mostrar su descontento al ver como este objetivo parece pasar al plano de lo folclórico. Lo mismo sucede con todos aquellos sectores más obreristas que buscan una confrontación más directa con las patronales sin ningún tipo de tibieza desde un rancio posibilismo institucional. Por no hablar de centenares de jóvenes de Euskal Herria que no ven sus aspiraciones y su ensoñación revolucionaria reflejada en el partido. Todos ellos son sin duda grupos que por el momento se mantienen en la periferia del proyecto político, solamente a nivel electoral, ya que no existe ninguna otra alternativa que a ese nivel dé respuesta a sus demandas.

Si algo se pide a las formaciones de izquierdas, o al menos a aquellas que sinceramente quieran transformar la sociedad, es que al menos sean coherentes y consecuentes con sus actos. Las apuestas puramente electoralistas le llevan a uno irremediablemente al fracaso social, debido a que producen una desconexión total con la gente a la que representan. Que la izquierda abertzale haya tomado esa deriva es totalmente lícito, pero lo que no puede continuar haciendo es seguir presentándose como una fuerza de ruptura cuando aprueba presupuestos que dotan de herramientas a las estructuras más represivas del Estado y llenan los bolsillos del gran capital. En definitiva, en lo que sí estamos de acuerdo con Arnaldo es en aquellas otras palabras en las que afirmaba que a la izquierda de la izquierda abertzale solo hay desierto en Euskal Herria, ya que lo que empieza a haber ahí es un espacio político del tamaño de un gran desierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.