Palestina
Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) estima que 103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Protesta de KHALAS! Palestina-Uribe Kosta en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao | Fuente: Khalas!
Protesta de KHALAS! Palestina-Uribe Kosta en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao | Fuente: Khalas!
27 jun 2024 14:01

Al menos 18 periodistas han resultado heridos o asesinados por presuntos ataques con drones desde el 7 de octubre y cuatro llevaban chalecos de prensa. Es una de las conclusiones principales del trabajo que el consorcio internacional de prensa Forbidden Stories, formado por 50 periodistas de 13 organizaciones de todo el mundo, ha publicado con el título genérico de Proyecto Gaza. 

Los informes refieren que ha habido casi cien casos de periodistas y trabajadores de medios asesinados en Gaza, lo que supone un número récord de periodistas asesinados. Esto motivó la investigación que ha encontrado que hay un “patrón escalofriante” en el desarrollo de la campaña de exterminio.

Las informaciones recabadas sugieren que algunos periodistas pueden haber sido atacados a pesar de que eran identificables como periodistas. 40 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados mientras se encontraban en sus casas, otros 40 trabajaban para medios que Israel identifica como simpatizantes de la resistencia palestina. Seis edificios que albergaban oficinas de medios fueron total o parcialmente destruidos.

“Los periodistas supervivientes de Gaza saben desde hace mucho tiempo que sus chalecos de 'prensa' no los protegen. Peor aún, el equipo de protección podría exponerlos aún más”, ha escrito Laurent Richard, periodista y fundador de Forbidden Stories.

Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.


El consorcio plantea la posibilidad de que los asesinatos hayan sido realizados a través de la herramienta de inteligencia artificial Lavender, cuya finalidad es seleccionar los objetivos de los ataques. Lavender permite el cribado de esos objetivos en función de aspectos como la pertenencia a un grupo de WhatsApp con un militante conocido, el cambio de dispositivo móvil y los cambios dirección.

Eso abre dos hipótesis: una, que se confunda a los periodistas con militantes, otra, que se les señale directamente. “Es probable que un periodista en Gaza esté en grupos de WhatsApp [de Hamás] y que los llame. Por eso tiene sentido que Lavender lo etiquete como militante de Hamás”, ha explicado una fuente de inteligencia israelí al consorcio de prensa.

“Mientras que se suponía que este chaleco de prensa debía identificarnos y protegernos, de acuerdo con las leyes internacionales, las convenciones internacionales y los Convenios de Ginebra, ahora es una amenaza para nosotros”, ha explicado otro de los periodistas citados en la investigación.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) estima que 103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel el 7 de octubre. Dos periodistas israelíes y tres de Líbano han muerto en este periodo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.