Centros sociales
Los efectos de la revolución de los afectos

Desde la FdlC lanzamos una serie de artículos para preguntarnos colectivamente por las líneas que definen el presente. Pensar desde los movimientos, sin cortapisas, desde dentro de los procesos es para nosotrxs, la base imprescindible de toda política.
Durante este mes de marzo ponemos el foco en el derecho a la ciudad. ¿Qué puede hoy un centro social? ¿Qué significa la ocupación, cuando el derecho a la vivienda sigue sin estar garantizado? ¿De qué hablamos cuando hablamos de derecho a la ciudad?

Somos los efectos de la Revolución de los afectos
Pintada que apareció en el centro de Zaragoza el 8 de marzo de 2018. Amaramara

del CSC Luis Buñuel
@rebelda4

22 mar 2018 11:04

Hablemos hoy más que nunca en plural, como deberíamos hacerlo incluso cuando hablamos de lo más íntimo. Y hablemos de feminismos, del de cada una de los millones de personas que salimos a la calle el pasado 8 de marzo. Esta palabra, como todo concepto, se amolda a los pensares y los sentires de quien la enuncia. E incluso se de-forma dependiendo de la forma que le dé quien in-forma. Y a pesar de que el feminismo, en su nivel más elemental, es algo tan sencillo como reclamar los mismos derechos efectivos para mujeres y hombres, hay feminismos que abarcan mucho más, que postulan una nueva manera de hacer las cosas en el ámbito social, político, económico y personal. Unas maneras de hacer que afectan tanto a personas como a animales y plantas.

El Buñuel es un espacio de «puerta abierta», es la plaza del 15M a cubierto

Desde los movimientos sociales teníamos claras las ideas, los planteamientos: queríamos cuidados, afectos, relaciones sanas... Lo que no sabíamos era cómo pasar a la acción, cómo ser coherentes entre lo que decíamos y lo que hacíamos. En el CSC Luis Buñuel, como siempre, fuimos de la práctica al discurso, y nos pusimos manos a la obra para probar herramientas y estrategias que nos hicieran sentir que estábamos transformándonos, que sí estábamos poniendo la vida en el centro. E incluso más allá: sentir que la vida es transversal a todo enunciado, que es nuestra vida la que genera la conciencia de lo que somos. Drenar las prácticas no tanto desde el discurso, sino desde el hacer de cada día. Que la razón acompañe al afecto y no al revés. Vivir con la piel erecta y el pensamiento húmedo.

El Buñuel es un espacio de «puerta abierta», es la plaza del 15M a cubierto. Quien quiere entra, opina, colabora... Por ello ha sido fundamental desarrollar estrategias que nos permitieran cuidarnos y cuidar el proceso cuando los desacuerdos, las tensiones o las diferentes visiones se hacían presentes, algo que, en un espacio colectivo, ocurre muy a menudo. Como proyecto de transformación social decidimos comenzar por transformarnos a nosotras mismas.

Así que respondimos al saber ancestral de que todas las personas necesitan cuidar y ser cuidadas, construyendo aquí y ahora desde los afectos, desde el deseo, más que desde la carencia o la rabia. Los cuidados como una actitud y no como un acto que figure en el acta. Y nos aventuramos a experimentar creando un Espacio de Cuidados mensual que salta de lo personal a lo colectivo y vuelta a empezar, donde además tomamos conciencia de los roles cuidadores que ya existían en el grupo, para poder valorar, agradecer y rotar. Seguimos indagando en torno a los procesos que nos permiten vivir las relaciones que decimos que queremos. Porque entendemos los cuidados como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida, y observamos que dichas necesidades, aunque universales, nos colocaban en puntos de partida diferentes.

No ha sido fácil y no lo será. En una sociedad en la que el sufrimiento es un valor, la alegría, el placer y los cuidados son revolucionarios. Nuestros dolores, conflictos, agresiones, malentendidos o desacuerdos son algunos de los materiales con los que construimos nuestro aprendizaje, pero no son menos valiosos que los que obtenemos a partir de nuestros consensos, alegrías y victorias colectivas.

Practicamos el autocuidado de nuestro cuerpo colectivo, que no es la suma de las partes sino un sistema nuevo, con sus necesidades, ritmos, deseos, miedos, sueños... De esta forma gestamos nuevas lógicas y lenguajes que nos hacen poner, inevitablemente, los cuidados en el centro para poder sobrevivir y bien-vivir. Intentamos tomar conciencia cada vez que reproducimos las dinámicas relacionales a las que estamos acostumbradas, y que tan fuerte hemos interiorizado, con todo el trabajo personal y colectivo que eso implica.

Entendemos los cuidados como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida

En el Buñuel vamos despacio porque vamos lejos, respetando el proceso grupal y siendo conscientes de la ineludible necesidad de establecer un clima de confianza para desarrollar la potencia y creatividad colectiva, que dé como resultado la inclusión radical de la diferencia. Todo esto solo es posible si se crean fórmulas que nos permitan acompasar nuestros ritmos, ir diluyendo las relaciones de poder y que la primera persona del plural resulte cómoda para todas las diferencias: somos Buñuel, somos multiplicidad.

Partimos de lo comunitario y de nuestra interdependencia. Encarnamos la vulnerabilidad y la necesidad de ser con las demás personas. Caminamos juntas: yo sin ti no puedo avanzar, tú sin mí tampoco. Nos abrimos a una dimensión desconocida que tiene que ver con re-conectarse con nuestras subjetividades y con el mundo. Experimentamos de este modo algo que, aunque en un primer momento parezca paradójico, no lo es en absoluto: cuanto más nos vinculamos a las demás personas, más libres nos sentimos, ya que colectivizamos nuestras necesidades y multiplicamos posibilidades de acción. Somos habitantes de un espacio que aprendemos a cuidar. Nuestro edificio-mundo es el lugar de entrenamiento para habitar la tierra desde el cuidado. Algo fundamental en los tiempos que corren, en los que los límites del planeta gritan que necesitamos cambiar el modelo.

Los feminismos y su capacidad de generar prácticas que implican todas las dimensiones del ser (especialmente aquellas que han sido invisibilizadas por ser las feminizadas) nos permiten abrirnos a una escucha profunda de las emociones y el sentir, pudiendo así comenzar a sanar(nos), gestando espacios en los que profundizar en la reivindicación de que lo personal (y lo corporal) es político.

Queda largo camino, el mismo que otras empezaron. Nosotras no somos más que un pasito necesario en un proceso de transformación que nos abarca y nos trasciende. Un camino de dar y recibir en comunidad. Llevábamos tiempo preparándonos para el acontecimiento, pero la revolución de los afectos ya empieza a tener efectos incluso en aquellas personas a las que les ha pillado por sorpresa.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Cooperante
22/3/2018 21:29

todas las personas necesitan cuidar y ser cuidadas, me ha encantado esto y todo el articulo. Muchas gracias.

3
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.