Centros sociales
Los efectos de la revolución de los afectos

Desde la FdlC lanzamos una serie de artículos para preguntarnos colectivamente por las líneas que definen el presente. Pensar desde los movimientos, sin cortapisas, desde dentro de los procesos es para nosotrxs, la base imprescindible de toda política.
Durante este mes de marzo ponemos el foco en el derecho a la ciudad. ¿Qué puede hoy un centro social? ¿Qué significa la ocupación, cuando el derecho a la vivienda sigue sin estar garantizado? ¿De qué hablamos cuando hablamos de derecho a la ciudad?

Somos los efectos de la Revolución de los afectos
Pintada que apareció en el centro de Zaragoza el 8 de marzo de 2018. Amaramara

del CSC Luis Buñuel
@rebelda4

del CSC Luis Buñuel 
@arobescos

22 mar 2018 11:04

Hablemos hoy más que nunca en plural, como deberíamos hacerlo incluso cuando hablamos de lo más íntimo. Y hablemos de feminismos, del de cada una de los millones de personas que salimos a la calle el pasado 8 de marzo. Esta palabra, como todo concepto, se amolda a los pensares y los sentires de quien la enuncia. E incluso se de-forma dependiendo de la forma que le dé quien in-forma. Y a pesar de que el feminismo, en su nivel más elemental, es algo tan sencillo como reclamar los mismos derechos efectivos para mujeres y hombres, hay feminismos que abarcan mucho más, que postulan una nueva manera de hacer las cosas en el ámbito social, político, económico y personal. Unas maneras de hacer que afectan tanto a personas como a animales y plantas.

El Buñuel es un espacio de «puerta abierta», es la plaza del 15M a cubierto

Desde los movimientos sociales teníamos claras las ideas, los planteamientos: queríamos cuidados, afectos, relaciones sanas... Lo que no sabíamos era cómo pasar a la acción, cómo ser coherentes entre lo que decíamos y lo que hacíamos. En el CSC Luis Buñuel, como siempre, fuimos de la práctica al discurso, y nos pusimos manos a la obra para probar herramientas y estrategias que nos hicieran sentir que estábamos transformándonos, que sí estábamos poniendo la vida en el centro. E incluso más allá: sentir que la vida es transversal a todo enunciado, que es nuestra vida la que genera la conciencia de lo que somos. Drenar las prácticas no tanto desde el discurso, sino desde el hacer de cada día. Que la razón acompañe al afecto y no al revés. Vivir con la piel erecta y el pensamiento húmedo.

El Buñuel es un espacio de «puerta abierta», es la plaza del 15M a cubierto. Quien quiere entra, opina, colabora... Por ello ha sido fundamental desarrollar estrategias que nos permitieran cuidarnos y cuidar el proceso cuando los desacuerdos, las tensiones o las diferentes visiones se hacían presentes, algo que, en un espacio colectivo, ocurre muy a menudo. Como proyecto de transformación social decidimos comenzar por transformarnos a nosotras mismas.

Así que respondimos al saber ancestral de que todas las personas necesitan cuidar y ser cuidadas, construyendo aquí y ahora desde los afectos, desde el deseo, más que desde la carencia o la rabia. Los cuidados como una actitud y no como un acto que figure en el acta. Y nos aventuramos a experimentar creando un Espacio de Cuidados mensual que salta de lo personal a lo colectivo y vuelta a empezar, donde además tomamos conciencia de los roles cuidadores que ya existían en el grupo, para poder valorar, agradecer y rotar. Seguimos indagando en torno a los procesos que nos permiten vivir las relaciones que decimos que queremos. Porque entendemos los cuidados como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida, y observamos que dichas necesidades, aunque universales, nos colocaban en puntos de partida diferentes.

No ha sido fácil y no lo será. En una sociedad en la que el sufrimiento es un valor, la alegría, el placer y los cuidados son revolucionarios. Nuestros dolores, conflictos, agresiones, malentendidos o desacuerdos son algunos de los materiales con los que construimos nuestro aprendizaje, pero no son menos valiosos que los que obtenemos a partir de nuestros consensos, alegrías y victorias colectivas.

Practicamos el autocuidado de nuestro cuerpo colectivo, que no es la suma de las partes sino un sistema nuevo, con sus necesidades, ritmos, deseos, miedos, sueños... De esta forma gestamos nuevas lógicas y lenguajes que nos hacen poner, inevitablemente, los cuidados en el centro para poder sobrevivir y bien-vivir. Intentamos tomar conciencia cada vez que reproducimos las dinámicas relacionales a las que estamos acostumbradas, y que tan fuerte hemos interiorizado, con todo el trabajo personal y colectivo que eso implica.

Entendemos los cuidados como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida

En el Buñuel vamos despacio porque vamos lejos, respetando el proceso grupal y siendo conscientes de la ineludible necesidad de establecer un clima de confianza para desarrollar la potencia y creatividad colectiva, que dé como resultado la inclusión radical de la diferencia. Todo esto solo es posible si se crean fórmulas que nos permitan acompasar nuestros ritmos, ir diluyendo las relaciones de poder y que la primera persona del plural resulte cómoda para todas las diferencias: somos Buñuel, somos multiplicidad.

Partimos de lo comunitario y de nuestra interdependencia. Encarnamos la vulnerabilidad y la necesidad de ser con las demás personas. Caminamos juntas: yo sin ti no puedo avanzar, tú sin mí tampoco. Nos abrimos a una dimensión desconocida que tiene que ver con re-conectarse con nuestras subjetividades y con el mundo. Experimentamos de este modo algo que, aunque en un primer momento parezca paradójico, no lo es en absoluto: cuanto más nos vinculamos a las demás personas, más libres nos sentimos, ya que colectivizamos nuestras necesidades y multiplicamos posibilidades de acción. Somos habitantes de un espacio que aprendemos a cuidar. Nuestro edificio-mundo es el lugar de entrenamiento para habitar la tierra desde el cuidado. Algo fundamental en los tiempos que corren, en los que los límites del planeta gritan que necesitamos cambiar el modelo.

Los feminismos y su capacidad de generar prácticas que implican todas las dimensiones del ser (especialmente aquellas que han sido invisibilizadas por ser las feminizadas) nos permiten abrirnos a una escucha profunda de las emociones y el sentir, pudiendo así comenzar a sanar(nos), gestando espacios en los que profundizar en la reivindicación de que lo personal (y lo corporal) es político.

Queda largo camino, el mismo que otras empezaron. Nosotras no somos más que un pasito necesario en un proceso de transformación que nos abarca y nos trasciende. Un camino de dar y recibir en comunidad. Llevábamos tiempo preparándonos para el acontecimiento, pero la revolución de los afectos ya empieza a tener efectos incluso en aquellas personas a las que les ha pillado por sorpresa.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Madrid
Centros sociales El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia
En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
Cooperante
22/3/2018 21:29

todas las personas necesitan cuidar y ser cuidadas, me ha encantado esto y todo el articulo. Muchas gracias.

3
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.