Crisis climática
¿Ni de derechas ni de izquierdas? Del ecofascismo al desafío de la ola ecologista


La #HuelgaMundialPorElClima del pasado 27 de septiembre fue testigo de manifestaciones convocadas en 150 países y tan solo en España, el llamamiento de más de 500 colectivos inundó de gentes, pancartas y lemas, las plazas y avenidas de más de 200 ciudades.

Y esto no ha hecho más que empezar: así lo anuncia la plataforma 2020 Rebelión por el clima en cuya web cabe leer que “entre el 27 de septiembre y el 17 de octubre tiene lugar una primera ola de movilizaciones en toda Europa, que se verán sucedidas por otras olas en 2020”, y así lo estamos viendo en las calles, con miles de personas participando en la acción de desobediencia del 7 de octubre en Madrid, ahora declinada en acampada frente al Ministerio de transición ecológica.

Más allá de los siempre relevantes aspectos cuantitativos, la brocha cualitativa traza imágenes que devuelven a la memoria los esperanzadores paisajes de las movilizaciones feministas de los últimos años. Por su internacionalismo, por su intergeneracionalidad, por su autonomía. Porque frente al retorno de los nacionalismos reaccionarios, las protestas ecologistas se organizan y apuntan a una escala global. Porque la composición de las mareas críticas es absolutamente heterogénea desde el punto de vista de la edad, con el papel cada vez más principal de adolescentes, niños, niñas y niñes. Porque el motor de las revueltas se sitúa, como no podía ser de otro modo, en los colectivos y asociaciones de base, entre los cuales algunos recién llegados como Extinction Rebellion o Fridays for future han conseguido rescatar, renovar y ampliar una fuerza que el movimiento ecologista no tenía desde los años 70.

Hay, por lo tanto, fundados motivos para la alegría, en una vuelta al cole por lo demás no tan alentadora, teniendo en cuenta el contexto internacional de auge de la derechización y la coyuntura nacional de cierre del ciclo de ruptura abierto en su día por el 15M.

Del ecologismo a secas, esto es, indefinido respecto al marco de interpretación de la realidad en el que se inscribe y del horizonte de cambio social hacia el que se dirige, no cabe esperar una transformación profunda del statu quo

Ahora bien, del mismo modo que no todo feminismo (o no todo lo denominado o autonombrado como “feminista”) puede o aspira a un devenir emancipador (caso, por ejemplo, del conocido como “feminismo liberal”), del ecologismo a secas, esto es, indefinido respecto al marco de interpretación de la realidad en el que se inscribe y el horizonte de cambio social hacia el que se dirige, no cabe esperar una transformación profunda del statu quo económico y político que padecemos. Ni siquiera cabe descartar el avance de respuestas políticas a la vez socialmente reaccionarias y sensibles con los problemas medioambientales.

Un ejemplo histórico de esa posibilidad siempre actualizable lo brinda la “rama verde” del Partido Nacionasocialista Obrero Alemán, más conocido como NSDAP o partido nazi. Como bien señalan Janet Biehl y Peter Staudenmaier en su obra Ecofascismo. Lecciones sobre la experiencia alemana, las preocupaciones medioambientales, el amor a la naturaleza y las críticas a los excesos del industrialismo o de la urbanización llegaron a concretarse durante el tercer Reich en políticas públicas que hoy serían calificadas como ambientalistas. Con la bendición del propio Rudolf Hess, el gobierno nazi aprobó en 1933 un buen puñado de medidas legislativas de protección medioambiental (reforestaciones, protección de especies vegetales y animales, primeras reservas naturales de Europa) y en 1935, una ley integral de protección de la naturaleza. ¿Significa esto que toda ideología, por muy perversa que sea, posee “su” lado rescatable? La lección de esta realidad histórica a la que nos invitan los autores de la obra citada sería precisamente la contraria: esto es, que cualquier idea, por muy buena que sea, es susceptible de convertirse en perfectamente funcional a una ideología esencialista, racista y criminal. En este sentido, la sensibilidad ecologista del nazismo estaba indisociablemente unida a la ideología del Blut und boden (Sangre y suelo), es decir, a una forma letalmente racista de entender la relación con el territorio. Para los ecofascistas, la raza aria mantenía un vínculo especial con la tierra que la alimentaba. Un vínculo que justificaba su derecho exclusivo a la misma e, incluso, su legitimidad para expandir el espacio vital del pueblo germánico hacia Europa oriental (la denominada Lebensraum).

La sensibilidad ecologista del nazismo estaba indisociablemente unida a la ideología del Blut und boden (Sangre y suelo), una forma letalmente racista de entender la relación con el territorio

Tras este breve salto al pasado cabría preguntarse si existen vasos comunicantes entre el ecofascismo de la Alemania nazi y los posicionamientos respecto a los problemas medioambientales de los partidos de la extrema derecha contemporánea.

A este respecto, resulta esclarecedor el informe Convenient truths de Stella Schaller y Alexander Carius. Publicado en 2019, este trabajo desgrana las posiciones políticas respecto al cambio climático de los 21 partidos de extrema derecha más influyentes de la Europa actual (la muestra no incluye, por lo tanto, a VOX). La lectura de este trabajo podría conducirnos a dos interpretaciones precipitadas. La primera, que los partidos de extrema derecha europeos no están demasiado interesados por los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. La segunda, que tales fuerzas políticas suponen un obstáculo insalvable a la adopción de medidas destinadas a frenar la emisión de gases de efecto invernadero. Estas conclusiones son inevitables si se piensa que 7 de estos 21 partidos han sido etiquetados por el estudio como negacionistas, esto es, fuerzas políticas que, como Alternativa por Alemania (AfD) y el UKIP, ni siquiera reconocerían el consenso científico sobre el calentamiento global, y otros 11 han sido clasificados como indiferentes o cautos en la materia, esto es, como partidos para los que las cuestiones relativas a la crisis medioambiental continuarían siendo bastantes marginales, como es el caso de la Agrupación Nacional de Marine le Pen. Ahora bien, si ahondamos más detenidamente en la investigación, algunas realidades que esta descubre sí anticiparían, a nuestro modo de ver, posibles virajes instrumentalizadores de la causa ecológica, más consonantes con la tradición del ecofascismo recordada más arriba.

Entre dichas realidades, cabría destacar dos. En primer lugar, no parece insignificante el que uno de los 3 únicos partidos de extrema derecha que aceptan sin ambages el consenso científico del cambio climático y apoyan sin tapujos los acuerdos de París sea precisamente Fidesz, esto es, la fuerza política de extrema derecha con más peso parlamentario de Europa. Su líder, Viktor Orbán, único jefe de gobierno de la UE que apoyó a Trump en su campaña electoral, declaró haber quedado “impactado” por la decisión del presidente estadounidense de abandonar el acuerdo climático de París. La segunda realidad en la que merece la pena fijarse es que, independientemente de su clasificación como negacionistas/escépticos, indiferentes/cautos o partidarios sin reservas de la causa climática, los partidos de la ultraderecha europea no parecen ajenos a los desafíos medioambientales siempre y cuando estos sean compatibles con sus proyectos nacionalistas excluyentes. Por citar solo un par de ejemplos proporcionados por el informe, Amanecer Dorado no menta el cambio climático pero sí organiza acciones de reforestación y extinción de fuegos, y cuenta con una Green Wind en su estructura. Marine le Pen, por su parte, líder de un partido clasificado como indiferente a las cuestiones ecológicas, no duda sin embargo en defender la inversión en fuentes de energía renovable cuando se trata de “hacer a Francia más independiente de los países del Golfo”. Y a los Demócratas de Suecia (SD), fuerza política incluida en el grupo de los negacionistas, no se les caen tampoco los anillos cuando declaran que “Suecia tiene una rica y valiosa naturaleza que ha de ser protegida y preservada”.

Todo proyecto emancipatorio está obligado a precisar el paradigma de transformación que lo sostiene

Por recapitular y reconectar con la analogía de la que partimos entre la fuerza de la cuarta ola feminista y la prometedora potencia del movimiento ecologista emergente, nos gustaría proponer, a modo de conclusión provisional, varios hilos de los que tirar:

• uno: tener en cuenta que si las fuerzas políticas de extrema derecha han sido capaces de instrumentalizar la defensa de los derechos de las mujeres para justificar políticas islamófobas, homófobas y sexistas, no resulta inimaginable que se suban, más temprano que tarde, al carro del mainstream de la salvación del planeta a la par que lo dirigen hacia metas nacionalistas y excluyentes.

• dos: pensar que aunque la amenaza de las distopías autoritarias y posfascistas sea más que digna de robarnos el sueño, lo verdaderamente peligroso sería no hacernos capaces de sintonizar los deseos masivos de cambiar lo que hay, ya se trate de las violencias machistas o del colapso medioambiental, con un proyecto social verdaderamente emancipatorio.

• tres: recordar que todo proyecto emancipatorio (todo proyecto político, en realidad), aunque rechace definirse como de izquierdas o de derechas con la sana intención de esquivar apropiaciones ideológicas o partidarias, está obligado a precisar el paradigma de transformación que lo sostiene. Y aquí no caben medias tintas: toca elegir entre capital o vida. Por eso, o feminismo liberal o feminismo anticapitalista. O Green New Deal o ecologismo social.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
mig
9/10/2019 13:31

Muy oportuno y muy bien traído, Marisa

La primera vez que leo a alguien del entorno activista -Comunes-etc hacer referencia, aunque sea brevemente– al magnífico texto de Biehl y Staudenmaier a la hora de recapitular sobre la situación y tareas del Ecologismo. La desmemoria y vacío teórico del ecologismo español es rampante y peligrosa en estos tiempos que corren. Y por desgracia no sólo cabe temer de la instrumentalización de los problemas medioambientales por la extrema derecha sino por por el populismo que oscila entre el liberalismo meritocrático y un neofalangismo cool. Y un ejemplo reciente (por desgracia , no aislado) lo encontramos en la rapiña oportunista y vacía del feminismo y el ecologismo por las huestes de Errejón. No es de extrañar que haya sido una feminista con formación como Clara Serra la que se haya caído del guindo. Por cierto, apelando sin nombrarlo a otro texto tan ignorado como importante como el de Jo Freeman https://www.nodo50.org/mujeresred/feminismos-jo_freeman.html

Gracias, un abrazo

5
2
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.