Bienes comunes
Es imposible comunalizar lo público

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

The invincible Neo-liberal Revolution

@RubenMartinez

La Hidra Cooperativa @LahidraCoop
6 oct 2017 11:31

Hace apenas un año decíamos que el neoliberalismo no es un espíritu satánico que se manifiesta cuando algunas fuerzas oscuras lo convocan. Sigue sin serlo. El neoliberalismo es un asalto institucional de las élites dominantes para imponer un gobierno de lo social a través del mercado. Esto, ya se sabe, no significa “menos Estado”, sino que el Estado cumple un rol bastante diferente a su misión redistributiva durante los 30 gloriosos.

A principios de la década de los 2000, Bob Jessop alertaba de la transición hacia un Estado competitivo. Debido a las crisis y ataques sufridos durante los 70s y los 80s, el Estado de bienestar dio paso a una forma de Estado basado en la subordinación de la política social a la política económica. A partir de los 80s, se empieza a recortar el gasto en bienestar y se insiste en que la tributación es un desincentivo al esfuerzo, al ahorro y a la inversión. Este marco hegemónico (neoliberal) significaba un ataque directo a los derechos sociales. Los riesgos sociales empezaron a ser individuales. La vida se empapó de créditos y deudas. Todos hemos pasado a ser “emprendedores”. Incluso las ciudades.

El neoliberalismo es un asalto institucional de las élites dominantes para imponer un gobierno de lo social a través del mercado

La competición entre ciudades no solo cambió el paisaje geográfico y nuestros imaginarios, con más asimetrías y desigualdades entre centro y periferia, más urbanización para atraer inversiones y expulsar a vecinos o grandes eventos “culturales” en lugares chachis que dejaron de serlo. La competencia urbana también cambió la organización dentro de la administración pública. El capital global no solo caía sobre el territorio urbano (el capital excedente tenía que aterrizar en algún sitio), sino que penetraba dentro de las instituciones para extraer renta de nuestros bienes comunes: energía, agua, transportes. En Barcelona, un penoso ejemplo de ese asalto institucional es el imperio de Caixabank. Las enormes infraestructuras necesarias para todo ese festín o bien se pagaron con dinero público, o bien se financiaron mediante deuda. A través de grandes contratos con pliegos bochornosos, la provisión de servicios públicos se cerró bajo candado (privado) y su coste se disparó. La enorme inversión inicial en capital fijo se hizo a costa de nuestro riesgo. El lote gordo y los beneficios han ido a grandes empresas y entidades financieras. Y para culminar todos estos procesos fue necesario producir nuevos marcos jurídicos y herramientas institucionales que codificaron en norma esa ideología.

La pregunta que sigue en el aire es cómo revertir esta concentración de poder urbano en pocas manos, unas manos que han retocado los órganos de nuestras ciudades, convirtiéndolas en zombies que caminan sin saber hacia dónde. Ese era una de los objetivos del municipalismo y los nuevos gobiernos: redistribuir el poder urbano. Pero las dinámicas (legales, administrativas, procedimentales) están sedimentadas en la institución de tal manera que parece imposible comunalizar lo público. Parecería que todo lo que se puede hacer son pequeñas reformas. Siguiendo una lógica incrementalista, se van sumando pequeñas victorias que en algún momento, se espera, puedan escalar. El reparto de competencias delimita la actividad de los municipios, sometidos, además, a intentos de re-centralización por parte del Estado (Ley Montoro). Algunas tareas de decisión, gestión y coordinación están descentralizadas regional o localmente, pero la función financiera y de control se concentra en las escalas más altas: en el Estado, pero sobre todo en Europa. El municipalismo tiene que proporcionar servicios e intervenciones reales para la protección social, utilizando los recursos financieros disponibles. Si el cash local no llega, se buscan fondos. A veces de sospechoso origen. Viendo que las palancas administrativas están trucadas, la pregunta es: ¿podemos comunalizar lo público?

¿Cómo revertir esta concentración de poder urbano en pocas manos, unas manos que han retocado los órganos de nuestras ciudades, convirtiéndolas en zombies?

Se suele hablar de un caso de éxito donde lo público se comunaliza señalando a los presupuestos participativos de Porto Alegre. Un proceso que logró dar voz a sectores excluidos, conquistando poder urbano. No fueron movimientos autónomos. Mil ambivalencias los atravesaban, en una relación entre Estado y sociedad civil que siempre es conflictiva. Boaventura de Sousa Santos decía que los Presupuestos participativos tenían una autonomía relativa, pero que más allá de eso, su consolidación solo tenía sentido político si rompían con el viejo sistema clientelista-patrimonialista. También señalaba algún que otro peligro: los Presupuestos participativos pueden generar nueva élites, sectores sociales con más recursos para “participar” que esperan una ventana de oportunidad que culmine sus aspiraciones de clase. La desigualdad es una característica estructural de cualquier sociedad contemporánea y tiende a reproducirse en todas las interacciones sociales. Por eso es más fácil ver a clases medias que a sectores excluidos liderando procesos “emancipatorios”. Si ponemos a la clase media en el centro, la vida de los que más padecen permanecerá en los laterales. La Loli, una vecina de Sant Feliu de Llobregat, resumía la solución en una sola frase: “si los listos tienen buenas ideas, que nos las den y se piren”.

Pese a todas estas tendencias estructurales, siendo conscientes de la capacidad que ha tenido el capital financiero para penetrar en las instituciones y determinar qué se puede y no se puede hacer, con todo y con eso, seguimos pensando que en la producción de movimiento, métricas y normas está parte del asunto. Por un lado, necesitamos métricas y normas para recuperar poder, con políticas como el censo y auditoría de las empresas de capital mixto, la recuperación de los servicios básicos privatizados o externalizados, la regulación del mercado del suelo y la vivienda, la cesión obligatoria de viviendas vacías. Por otro lado, métricas y normas para redistribuir poder, con políticas como la implementación de marcos jurídicos que reconozcan prácticas basadas en el valor de uso del territorio, la aplicación de cláusulas sociales en la contratación pública, la intervención pública en los barrios más desfavorecidos con control de las dinámicas de recalificación del suelo, el fomento del asociacionismo o el apoyo a la acción comunitaria. Un conjunto de métricas y normas que comunalicen pero, sobre todo, por encima de todo, acribillen el poder acumulado que esta larga ruta neoliberalizadora ha ido construyendo.

Si ponemos a la clase media en el centro, la vida de los que más padecen permanecerá en los laterales. Una vecina de Sant Feliu de Llobregat resumía en una frase: “si los listos tienen buenas ideas, que nos las den y se piren”

Ese municipalismo no solo se consigue conociendo cómo funciona la administración o aprendiendo trucos virgueros hechos a base de derecho administrativo. Ese municipalismo necesita instituciones comunitarias, observatorios ciudadanos y redes jurídicas autónomas que puedan ejercer una relación con la institución que sea productiva, vigilante y crítica. Tres valores que se pueden resumir en uno: una relación conflictiva. Pero si jugamos con el derecho estatal, conseguiremos más derecho estatal. Hacen falta otros saberes jurídicos.

El historiador francés Maxime Leroy, en La Costumbre Obrera (un libro escrito hace un siglo) se dedicó a analizar “el derecho proletario”. Leroy se refería al conjunto de reglas escritas o verbales que reglamentan la vida y la sociabilidad proletaria. Recopiló las formas institucionales creadas por el proletariado francés desde mediados del S.XIX, un inventario que recopilaba el orden jurídico creado en y por las luchas. Formas de mutualismo, sindicalismo y reciprocidad que no funcionaban a su libre albedrío. Funcionaban bajo sus propias instituciones, sus propias normas, su propios reglamentos. “Un orden jurídico de la vida en común”, decía Proudhon. A menudo pensamos que no tenemos una alternativa jurídica a la doxa neoliberal y que hay que inventar “nuevas instituciones”. Es más bien al contrario. Tenemos tradiciones jurídicas propias, con saberes y reglamentos que se nutren y a la vez han nutrido al cooperativismo, la economía social y solidaria, el sindicalismo social, la gestión comunitaria y las prácticas de desmercantilización.

Frente a un mundo tan negro, el rojo es un bonito color

Unas tradiciones jurídicas, no lo olvidemos, construidas a partir de negar el Estado, a partir de luchar contra esa autoridad centralizada sobre el territorio que organiza la sociedad. La conjunción no parece fácil. Pero destruir la trayectoria impuesta por el capitalismo urbano pasa por estirar de esos hilos rojos. Construir autonomía desde el derecho proletario en una relación conflictiva con el derecho estatal. Frente a un mundo tan negro, el rojo es un bonito color.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.

Recomendadas

Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.