País Vasco
Esperando a Godot en la política vasca

La persistente desafección de la ciudadanía vasca hacia los partidos y la política en general es un síntoma de un fenómeno que viene de lejos y que, sin embargo, resulta la condición imprescindible para que una política del tedio y de la espera permanente haya devenido en sistema político de gobierno de Euskadi.

Parlamento vasco
Parlamento Vasco vacío Wikipedia
Filósofo y antropólogo
27 jul 2018 10:36

La conocida obra de Samuel Beckett Esperando a Godot, encuadrada dentro de la tradición del teatro del absurdo y, por tanto, del existencialismo, describe la situación de dos personajes a la espera de un acontecimiento: la llegada de un tal Godot, junto a un camino en un lugar sin identificar. Lugar y territorio, por tanto, de una espera de algo que está por venir pero que queda permanentemente indefinido y en suspenso. Tedio y aburrimiento parecen ser el destino fatal de los protagonistas arrojados a este no lugar en el que, aparentemente, nada sucede, más allá de la aparición de otros personajes que ofrecen pistas esquivas sobre la aparición de Godot.

El fin de curso de la política vasca en el que nos encontramos sumergidos de lleno está siendo, como es habitual, tan predecible y ritualizado como todos los que le preceden en el tiempo. Durante los últimos meses mucho se ha publicado y hablado en medios y en el Parlamento vasco sobre autogobierno, el tema mainstream con el que terminamos, al parecer, igual que como empezamos. Otros asuntos han ocupado y ocupan también este cierre cíclico de la actividad parlamentaria, pero en su estructura recurrente las formas y los rituales no hacen sino repetirse. Rituales que, como otros muchos, son un antídoto contra el desorden en tanto que escenificaciones del orden social y político que hacen “desde arriba” las personas garantes del mismo. Es decir, los representantes de la voluntad popular o la clase de los políticos. La inmediatez en lo comunicativo y la rápida caducidad en los mensajes (aparentemente diferentes pero, básicamente, variaciones sobre un mismo tema) conviven con un tono político tedioso y altamente previsible del que el PNV ha hecho el paradigma perpetuo para todos y todas las agencias y agentes políticos del país.

Los Godot —o la encarnación-variación multiforme de un único Godot— de la política vasca cambian de temporada a temporada, como las tramas de las narrativas actuales encarnadas en series de éxito, que incorporan de forma paulatina y medida elementos de tensión y de relajamiento en la dosis adecuada para el éxito del producto. La política se parece cada vez más a las series de la misma forma en que las series se han convertido en el texto fundamental en el que leer nuestra condición actual, a falta de las respuestas que ya no se buscan mirando a lo político-institucional. La persistente desafección de la ciudadanía vasca hacia los partidos y la política en general es un síntoma de un fenómeno que viene de lejos y que, sin embargo, resulta la condición imprescindible para que una política del tedio y de la espera permanente haya devenido en sistema político de gobierno de Euskadi.

Esta esfera de lo predecible encuadra el orden vasco, fuera del cual cae todo aquello que se salga del camino en el que esperamos a Godot o que irrumpe desde otros lugares como lo radicalmente “otro”. Si bien en los últimos años ha habido momentos en los que parecía vislumbrarse que, finalmente, Godot iba a llegar o que la tragedia iba a desvelarse precisamente como una trama de ficción, la fuerza de los rituales y la aparente alegría de sus concelebrantes nos aboca a la espera permanente de lo que está por venir, de quien está por venir. Por no hacer una genealogía de las anteriores encarnaciones de nuestro Godot vasco, léase, recientemente, el nuevo Estatuto, nuevo estatus, Nación Foral, República vasca o Estado vasco asociado. Un horizonte de futuro que encarna, valga la paradoja, la expresión del idealismo político de nuestros tiempos: ideas puras, ideas bellas, ideas verdaderas. Godot el puro, el bello y el verdadero.

Que un partido de orden sea fiel a su tradición centenaria de respeto por una cosmovisión de raigambre monoteísta, en el sentido teológico y sociológico del término, encarnada en su lema Dios y Ley Vieja sea el autor del paradigma godotiano de la política vasca es, básicamente, normal y comprensible. Nada más doloroso y desasosegante que el desorden y el caos puede imaginar quien concibe el orden como necesidad absoluta y como antídoto en todos los ámbitos de la vida y, especialmente, en lo referidos al gobierno de la comunidad. ¿Y qué ocurre con los otros?

El PNV, claro está, es el autor y director escénico del paradigma Godot descrito en las líneas anteriores. Cabe suponer que, además, podamos verlo transfigurado en Pozzo, el dueño y señor del lugar en el que los vagabundos esperan a quien nunca aparece. El partido nacional vasco encarna a la perfección ese papel de amo, con un siervo que se dedica a entretener a los vagabundos. Unos vagabundos necesitados, por otra parte, de entretenimiento en su infinita espera. Podríamos ser osadas y ver en el actual servilismo del PSE una transmutación del personaje de Lucky (“el afortunado”), bien amarrado por la cuerda con la que le lleva su señor, quien pese a todo le mantiene. El nudo gordiano de este juego de espejos es saber si Vladimir y Estragon son uno o dos. Es decir, si su situación vagabunda es la misma que la de la izquierda vasca, con su desdoble abertzale y no abertzale (otras etiquetas en función de otros gustos). Ambas —o la misma— izquierdas a la espera de su Godot particular, uno de los cuales, lleva décadas de retraso para el proyecto político independentista.

El PNV es el autor y director escénico del paradigma Godot. Encarna a la perfección ese papel de amo, con un siervo que se dedica a entretener a los vagabundos, que están necesitados, por otra parte, de entretenimiento en su infinita espera 

Es posible que la conquista de los cielos no haya llegado tan rápido como nos hubiera gustado, pero algunas apenas acabamos de llegar. ¿Y el PP? Bueno, fácil suponer que es el niño que en cada uno de los dos actos de la obra anuncia que Godot no llegará hoy pero, quizá, mañana sí. El recurrente peligro independentista de las citas electorales o de coyunturas políticas recientes en otros lugares del Estado.

¿Y los otros? La pregunta hay que repetirla, porque en esta escena acotada sólo podemos mirar lo que en ella ocurre. ¿Hay un otro y, por tanto, un fuera de campo en la política vasca más allá del paradigma del tedio y la espera? Es claro que Vladimir y Estragon nunca dejarán ese camino en el que están, en el que la espera sin fin les sujeta. Pertenecen a ese lugar, no pueden salir de él. Seguirán esperando, pase lo que pase. De la misma forma en que todos y cada uno de los personajes se encuentran cercados por una situación de la que desconocen casi todo. Sólo el autor gobierna a los personajes. Sin un afuera, sin otra autora, no hay nada más que la repetición.

El autor de la obra, el demiurgo creador, encierra a sus personajes en una situación trágica de la que no parece haber salida. Todos los días, las mismas palabras, las mismas rutinas, el mismo anuncio: “quizá mañana”. Esperanza y miedo, en suma. Claves para entender por dónde se agrietan las columnas y dónde mirar para hacer de la fisura una nueva oportunidad de creación. Seguir celebrando los rituales de la repetición godotiana y situarnos en las claves de esperanza y miedo que gestiona es tan previsible como ineficaz para cualquier acción política que busque salir de este enclaustramiento tedioso.

Archivado en: País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#21470
4/8/2018 19:20

https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/03/el-pragmatismo-del-mal-menor-y-las-migajas-del-bien-la-capitulacion-de-la-izquierda/

0
0
#21434
3/8/2018 18:43

https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/08/03/el-pragmatismo-del-mal-menor-y-las-migajas-del-bien-la-capitulacion-de-la-izquierda/

0
0
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.