País Vasco
“Es peligroso hacer una lectura romántica de la guerra, que siempre es dolorosa y cruel”

En su tesis “Representación de la Memoria Histórica Vasca en la prensa”, la investigadora Eztizen Miranda analiza cómo se ha interpretado el pasado en algunos medios de comunicación del País Vasco.

Eztizen Miranda
Eztizen Miranda, periodista e investigadora. Kike Oñate
17 ago 2017 09:23

Eztizen Miranda Bernabé (Berango, 1983) es doctora en Comunicación por la Universidad del País Vasco (EHU-UPV), donde ejerce como periodista e investigadora. Ha trabajado en documentales como La semilla de la verdad y Testigos de la memoria sobre las primeras fosas exhumadas en el Sáhara Occidental. Su interés por la Comunicación y los Derechos Humanos le han llevado a trabajar y publicar, recientemente, su tesis doctoral Representación de la Memoria Histórica Vasca en la prensa, escrita en euskera e inglés.

¿Qué entiende por Memoria Histórica y qué período abarca el trabajo que ha realizado al respecto?
La memoria histórica es la interpretación del pasado basándonos en los intereses del presente. Esta es una definición muy general del concepto como tal. El periodo histórico que yo trato de recuperar es desde el golpe de Estado de 1936, la guerra que vino después, ya que éste no triunfó, y la posterior dictadura de casi 40 años. Más concretamente analizo la represión y la violación de derechos humanos, tanto en el golpe de estado, como en la guerra y la posterior dictadura.

Por lo tanto, el estudio que hace terminaría a finales de los 70, en plena Transición.
Ya que todas las investigaciones tienen que tener un principio y un final, diré que es el año 1979. Sin olvidar que hubo otro golpe de Estado en 1981, aunque fallido, y recordando todas esas violaciones de derechos humanos y asesinatos que hubo durante el proceso de la Transición.

Muchos de los jueces que trabajaron de la mano del dictador siguieron ejerciendo hasta hace poco o todavía lo hacen
Ese momento de cambio entre la dictadura y la democracia se consolidó con la construcción de un relato, al que se ha llamado Cultura de la Transición y que tras el 15M se ha visto por primera vez cuestionado. ¿Cree que podemos hablar de una Transición?
No creo que hubiera una Transición, porque no ha habido justicia transicional. Fraga, ministro de Franco, además de ser uno de los responsables de la masacre en Gasteiz, fue uno de los fundadores de Alianza Popular, lo que después sería el Partido Popular. Muchos de los jueces que trabajaron de la mano del dictador siguieron ejerciendo hasta hace poco o todavía lo hacen. Lo que conocemos como Audiencia Nacional es lo que antes se llamaba el Tribunal de Orden Público, una herramienta de represión legal del régimen.

¿Qué trata en su tesis?
En mi caso, analizo un periódico en concreto, que es el Gara, donde he podido observar que la interpretación que hacen del pasado está condicionada. Sin embargo, no creo que haya una memoria histórica falsa. Habrá casos en los que sí se quiera manipular deliberadamente el pasado, pero por norma general, se trata más de algo que hacemos inconscientemente.

Fue una época muy dolorosa, pero sobre todo muy complicada. Desde el periodismo tendemos a simplificar, pensando que eso va a ayudar a entender el contexto, aunque muchas veces esa simplificación, lejos de ayudar a entender el pasado, lo difumina. También tendemos, muchas veces, a hacer una lectura romántica de la guerra, y aunque sea cierto que muchos murieron defendiendo lo que era justo, una guerra siempre es una guerra: dolorosa y cruel. Es importante no olvidar eso.

Lo que he podido encontrar en mi análisis sobre el diario Gara es que éste hace una lectura del pasado basada en intereses del presente, o lo que es lo mismo, basada en la línea ideológica del periódico que está muy ligada a la izquierda abertzale. Por ejemplo, se le da mayor importancia a ese pasado de Acción Nacionalista Vasca (escisión no religiosa del PNV) que al del Partido Socialista Obrero Español o del propio Partido Nacionalista Vasco. Lo interesante sería ahora analizar otros medios para confirmar si efectivamente esto para en todos los medios, que mucho me temo es así.
Desde el periodismo tendemos a simplificar, pensando que eso va a ayudar a entender el contexto, aunque muchas veces esa simplificación, lejos de ayudar a entender el pasado, lo difumina
¿En qué ha consistido la metodología utilizada?
La metodología de la tesis se basa en el análisis de contenido y de discurso del diario Gara. Es cierto que también hago grupos de discusión con otros periodistas de diferentes medios como EiTB, la revista Argia, el Berria, Diario Noticias y algún freelance de El País. Con estos periodistas quise mostrar cuál es la visión del profesional, del informador, qué pensaba sobre cómo se comunicaba respecto a la Memoria, qué tratamiento se le había dado en sus medios y cómo veían a los otros. También hablé con profesionales del mundo de la arqueología y la antropología social que trabajan en la recuperación de la memoria.

¿Por qué decidió centrarse únicamente en un medio?
Cuando empecé esta investigación, en el año 2010, mi primera idea era hacer una comparación entre diferentes periódicos, pero me di cuenta de que no había habido ninguna investigación de base. Como la memoria histórica era y sigue siendo un tema de actualidad, vi la necesidad de hacer un primer análisis en profundidad de un discurso concreto para poder analizar todo el proceso del tratamiento de este asunto.

Como ya hemos dicho, la memoria histórica es la interpretación del pasado basándonos en los intereses de hoy en día. Yo quería ver cómo los intereses de cada período de tiempo afectaban en el discurso del pasado. He analizado doce años, si me ponía a comparar varios medios en un trabajo con un período de análisis tan amplio hubiera sido una barbaridad. Tengo más de 1.100 noticias de un mismo periódico, lo que supondría una locura a la hora de ser analizado, por eso decidí apostar todo a un único medio. Así he podido comparar hasta qué punto afecta el contexto sociopolítico en el discurso de la Memoria y cómo evoluciona.

Y dentro del amplio panorama informativo vasco, ¿por qué una tesis sobre el diario Gara?
Quería analizar todo Euskal Herria desde el año 2000 al 2012 y el único periódico que lo hace es Gara, porque cerraron Egunkaria y hubo varios meses en los que no hubo publicaciones. Aunque luego vino el Berria, yo ya tenía un período breve de tiempo que no podría investigar. Importante destacar que a los once años salió la sentencia judicial en la que se dice que no había motivos para cerrarlo, pero ya era tarde.

¿Analiza el papel que tienen los partidos actuales respecto a la Memoria Histórica en Euskal Herria?
Dentro del periódico sí que analizo cuál es la representación de los partidos. Hay toda una metodología de análisis cuantitativo de contenido y cualitativo en referencia al discurso. La presencia y la voz de los diferentes partidos políticos dentro del periódico. Una cosa es que se les mencione y otra es que esa persona tenga voz. De hecho, una de las conclusiones es que el Partido Popular aparece, pero no tiene voz. Lo mismo ocurre con el resto.

Una de las cosas que me interesaba de todo esto era poder ver cómo se ha gestionado toda esa multi-identidad que tenemos en Euskal Herria. Porque estamos hablando del conflicto de 1936, pero después vino otro.

¿Cree que le caerán críticas por haber hecho este análisis?
Críticas siempre hay y son buenas, siempre que sean constructivas y no destructivas, claro. Pero tiene que haberlas, si no, no hay evolución.

Más allá del tema central de su estudio, ¿destacaría alguna observación acerca del tratamiento informativo del periódico?
No se le ha dado visibilidad a la mujer, cuando este medio, Gara, dice que las mujeres deben tener presencia, que hay que luchar por ellas, etc… La imagen general que se ofrece de la mujer, analizando todos estos años, es de víctima. No se le da el valor que realmente tuvo. Es cierto que durante la guerra se las echó del frente, pero estuvieron haciendo otro trabajo enorme en la retaguardia, cuidando de las familias y trabajando en la industria militar. Por ello, creo que debemos analizarlo con una visión de género, y en este caso no se ha hecho.

Trabaja de forma altruista con el equipo de exhumaciones de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que está comandado por el conocido antropólogo forense Francisco Etxeberria. ¿De qué manera le ha influido a la hora de hacer la tesis?
Sin ninguna duda me ha influido mucho. En un principio estuve trabajando sobre la espectacularización de los medios, pero por casualidades de la vida un día me puse en contacto con la Sociedad de Ciencias Aranzadi y terminé en una exhumación en el fuerte de San Cristóbal en el monte Ezkaba, Navarra, donde estaban recuperando varios cuerpos.

Estando allí, hablé con los familiares de uno de los desaparecidos que estaban exhumando. En ese momento yo no tenía ni idea sobre la historia de la Guerra de 1936 más allá de las ideas generales.

Sin embargo, al escucharles, empecé a ver los restos de otra manera. De repente, esos huesos recobraron vida. Era una persona que fue privada de su libertad y que después murió por las pésimas condiciones en las que se vivía en ese penal. Me impactó muchísimo.

También dio la casualidad de que otro investigador presente llevaba el Gara, y empezamos a conversar sobre los medios y cómo estos lo estaban tratando. Fue entonces cuando pensé en cambiar el tema de la tesis. Se lo propuse a mi director y nada más leerlo me dijo: “Me encanta”.

Y tras decidir definitivamente el asunto, decidió colaborar con la Sociedad de Ciencias de Aranzadi.
Sí. Como decía, yo no sabía nada sobre memoria histórica, guerra o represión. Por ello, les pedí poder colaborar. Si tenía que hablar sobre un movimiento por la recuperación de la Memoria, veía imprescindible conocerlo desde dentro. No me valía con leer libros. Tenía la necesidad de hablar con familiares y técnicos para saber por qué era tan importante recuperar la memoria histórica.

Presenta la tesis en dos idiomas, euskera e inglés. ¿Hay alguna razón especial?
Quería hacer la tesis con “mención internacional”. Siempre he estudiado en euskera y, cuando acabé la carrera, estuve en Escocia aprendiendo inglés. Después ingresé en la Universidad de Aberdeen, y me puse a estudiar un Master relacionado con la Globalización. Me gustó mucho el funcionamiento académico de esa universidad y eso me animó a mantener el contacto con el extranjero. Si la escribía en inglés era una manera de poder darla a conocer fuera.

En 2013, estuve tres meses en Boston, dentro de un grupo de investigación pro Derechos Humanos y Comunicación, muy relacionado con lo que hacía. Por eso quería hacerlo también en inglés, para darles a mis compañeros el resultado de lo que había hecho. Muchos ya la han leído y están encantados. De hecho, en julio fui a presentarla allí y espero poder seguir trabajando con ellos.

Y, ¿por qué en euskera? Me parece que como euskaldun es mi obligación aportar algo de calidad en mi idioma. Ya publicaré artículos en castellano. Es importante que se de relevancia en el mundo académico al euskera. Si estamos en la Universidad del País Vasco y no somos nosotros los que escribimos en euskera, ¿quién lo hará?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.