País Vasco
Las ambulancias se lanzan a la huelga indefinida tras 23 jornadas de paro y 29 reuniones con la patronal

Las empresas han mandado SMS a los pacientes para sugerir que no podrían llegar hoy a sus terapias debido a la huelga, a pesar de que los servicios mínimos del transporte no urgente son del 90%. “Tratan de criminalizarnos”, asegura David Rivas (LAB).
Manifestación ambulancias CAV
Manifestación del personal de las ambulancias de la CAV a su salida del hospital de Basurto.

Después de dos años de negociaciones, 29 reuniones con la patronal, una pérdida salarial del 17% y 23 jornadas de huelga entre octubre y enero, los 1.700 trabajadores externalizados de las ambulancias de la Comunidad Autónoma del País Vasco han sido convocados hoy a empezar una huelga indefinida en el sector, que lleva desde enero de 2021 con el convenio congelado. Los elevados servicios mínimos decretados por Gobierno vasco —del 100% en los transportes urgentes, del 90% en los no urgentes— han facilitado el seguimiento total durante el primer día, por lo que ha sido en la manifestación que han llevado a cabo desde el Hospital de Basurto lo que ha permitido tomar la temperatura al malestar de este colectivo.

Piden la equiparación con sus compañeros cuyo contrato depende directamente del Departamento de Salud —salarialmente, hay una diferencia de hasta 20.000 euros menos en los médicos y de entre 5.000 y 10.000 en enfermería y 147 horas más anuales—. El transporte sanitario está prácticamente privatizado: solo las 12 UVI móviles y el helicóptero, encargado de las urgencias más apremiantes en los pueblos costeros de carreteras con puertos de montaña —Bermeo, Lekeitio, etc—, dependen directamente del Gobierno vasco. 

País Vasco
País Vasco Ambulancias La Pau incumple los servicios mínimos acordados en la segunda jornada de huelga
Un trabajador ha sido sancionado por la Ertzaintza en aplicación de la Ley Mordaza después de que los agentes trataran de disolver el piquete de la sede de Zorrotza.

En la tarde del pasado viernes, la patronal llamó a la mesa de negociación con una tibia oferta para que desconvocaran la huelga indefinida. Ambulancias La Pau, que tiene la licitación de Bizkaia y Araba, y Ambulancias Gipuzkoa han enviado hoy SMS a los pacientes advirtiéndoles de la huelga y afirmando que, debido a los piquetes, no llegarían a las terapias, cuando los servicios mínimos impuestos por el Gobierno vasco son del 90% en traslados no urgentes. “Una vez más, tratan de criminalizarnos, echándonos la culpa, como en la muerte de Bermeo, a pesar de que se demostró que no fue nuestra responsabilidad y de que Salud no reemplazó la ambulancia saboteada según marca su propio protocolo”, explica David Rivas, delegado de LAB. 

Un shock anafiláctico en un caserío de Mallabia no requiere ambulancia para ir al ambulatorio de Ermua. Un paciente con hernia discal y drogado tras dos días en boxes en el Hospital de Basurto tampoco se le destina transporte para llevarle a casa. En la Comunidad Autónoma Vasca hace muchos años que la población que ha tenido percances urgentes o graves de salud sabe que tanto desde el 112 como desde las urgencias hospitalarias se evitará el uso del transporte sanitario. Coge el coche, pide un taxi. “Somos un servicio esencial y la disposición de la ambulancia depende, a veces, de quien te atienda, de si insiste en conseguir un volante para ti”, agrega Rivas, quien concluye que “nadie va en ambulancia por gusto” y que todos los días “nos falta gente”. Las esperas para tener transporte en una jornada sin huelga pueden llegar a varias horas, incluso después de haber recibido tratamiento de quimioterapia. El objetivo del sector es volver a ser un servicio público

Por comunidades autónomas, la tasa más baja de transporte sanitario por habitante corresponde Madrid, con 2 ambulancias por 100.000 habitantes, le siguen Balears con 3,2, Ceuta y Melilla con 3,4 ambulancias  y País Vasco con 4,4, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, referentes a 2022.

Todas las centrales que se sientan en la mesa de negociación han convocado la huelga indefinida: ELA, LSB-USO, LAB, UGT, CC OO y ESK. La oferta de la patronal es una “paga compensatoria del 6,5% sin consolidar en tablas de 2022 y 2023”, explica la delegada de ELA, Ana Cermeño, y, a partir de 2024 y hasta 2028, “una subida del 3% por año, así como una bajada de ocho horas por año”. Cermeño recuerda que el plus de asistencia ha bajado de 275 a 150 horas anuales. Rivas añade que la propuesta del 3% llegó el viernes, que hasta entonces era del 2,5%. 

Ambos delegados coinciden en la escasa voluntad de negociación y proposición de la patronal, a pesar del aumento del presupuesto que han tenido las empresas: del 24% en el transporte no urgente que está en convocatoria y del 30% el transporte urgente, licitación ya adjudicada.  

La patronal y la mesa de negociación se volverán a reunir el jueves 22 de febrero. Será la reunión número 30. 

Archivado en: Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?