Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
Seis años con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de La Rioja

Hoy, el grupo municipal Cambia Logroño presenta una moción en Apoyo a la Ley de Vivienda de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca como colofón final del sexto aniversario de esta plataforma.

PAHrioja1
Acción de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de La Rioja PAH La Rioja

El grupo municipal Cambia Logroño presentará hoy una moción en el pleno del Ayuntamiento de Logroño en apoyo a la Ley de Vivienda de la PAH. Esta moción, que no sólo se presenta en Logroño, tiene por objetivo “la visibilización del apoyo o no de los los distintos grupos políticos” a lo largo de todo el Estado. De ella se espera que, una vez sea aprobada, sirva para que los representantes de todos los grupos municipales hagan valer “la responsabilidad de exigir que el Congreso de los Diputados legisle una ley que nos proteja a todos y todas”, y sirva para garantizar el derecho a la vivienda incluido en el artículo 47 de la constitución”, según señala el texto.

Esta moción se articula alrededor de los cinco puntos que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca -PAH- lleva años defendiendo, que contempla la dación en pago retroactiva así como la inembagabilidad de la vivienda habitual de avalistas y la eliminación de las cláusulas abusivas, la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, con el objetivo de lograr alquileres asequibles, la ampliación de los contratos a cinco años y una regulación de precios acorde con los ingresos de la población; el freno de los desahucios, incluyendo una moratoria sobre desahucios de primera y única vivienda y la obligación de los bancos y grandes tenedores de vivienda de ofrecer un alquiler social previo al desahucio; una oferta de vivienda social con alquileres inferiores al 30% de los ingresos mediante un incremento del parque público de vivienda que garantice el acceso a este tipo de alquileres; y suministros garantizados mediante la aplicación del “principio de precaución” para no cortar los suministros básicos a personas en riesgo de exclusión social y el establecimiento de una tarifa social para los mismos.

Esta moción pondrá punto y final a los seis primeros años de la plataforma riojana, que “tuvo su inspiración en el desahucio de Tatiana Roeva, cuando centenares de personas blindaban con sus cuerpos la entrada del portal”, explica José Urbaneja, miembro de la plataforma.

Plataforma de Afectados por la Hipoteca de La Rioja

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de La Rioja nació en el seno del 15M, arropada desde el punto de información de Acampada Logroño. Varias asambleas, bastantes llamadas telefónicas a Madrid y Barcelona y algunos correos electrónicos hicieron que el 3 de julio fuera ya una realidad.

“La tutorización nos la hicieron desde Madrid y duró tres meses, hasta septiembre de ese mismo año. Después acudimos a la primera asamblea estatal de la PAH, que fue en Barcelona, y llevamos a cabo la primera manifestación por la vivienda digna, en la que participaron en Logroño unas 150 personas”, comenta Urbaneja.

Otro de sus fundadores, Claudio, recuerda que fueron momentos muy duros: “Teníamos que adecuarnos a las exigencias estatales, reunirnos con todos los partidos políticos, sindicatos, la defensora del pueblo –cuando su figura existía en La Rioja–, con Pedro Sanz –entonces presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja–, con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, Cáritas, Cruz Roja o el vicario general de La Rioja” para presentarles su manifiesto y que pudiera ser firmado. “Teníamos que trabajar internamente como equipo y atender a las personas que tenían problemas con sus hipotecas”, añade Urbaneja.

En los seis primeros meses paralizaron sus tres primeros desahucios y ya habían conformado la coordinadora norte, a la que acudieron también personas de Valencia para explicar el ‘protocolo de paralización de desahucios y de resistencia pasiva’. Fue en este momento cuando entraron en la comisión técnica estatal que gestionaba la primera Iniciativa Legislativa Popular de la PAH.

Un año después lograron una declaración institucional del Ayuntamiento de Logroño en la que éste se comprometía a crear una comisión antidesahucios, un servicio de mediación y asesoramiento para los ciudadanos afectados y buscar fórmulas para revertir el pago de la plusvalía y agilizar los cambios de titularidad de los inmuebles desahuciados. “Queríamos que las afectadas no tuvieran que hacer frente a los impuestos municipales después de haber perdido su vivienda o haber obtenido la dación en pago”, comenta Claudio, también miembro de la plataforma. “Hubo mucha palabra y mucha prensa pero, aún después de la declaración institucional, las personas afectadas seguían teniendo los mismos problemas, sobretodo en el servicio de asesoramiento. Era como cuando compras un mueble complejo de IKEA: te dan las instrucciones de montaje pero no explican bien su contenido y el resultado final no suele ser bueno”, añade.

Su siguiente objetivo fue la creación de una comisión de mediación directamente a través del Ilustre Colegio de Abogados y un convenio con el Gobierno de La Rioja, para lo cual tuvieron que reunirse en numerosas ocasiones con Emilio del Río –en aquel momento consejero de Presidencia y Justicia de La Rioja–. Finalmente se creó el el servicio de mediación del Instituto Riojano de Vivienda (IRVI). “Lo complejo del asunto es que el IVRI se acogía al código de buenas prácticas –Decreto-Ley 6/2012–, por lo que muchas personas quedaban excluidas y seguía habiendo desahucios”, puntualiza Urbaneja. Este activista recuerda que, frente a los “meritos que se atribuye” el IRVI, en su último balance de 2017 –donde se expone que el IRVI ha ayudado a 816 familias y facilitado el acceso a venta o a alquiler a 15.651 desde el 2003–, “PAH La Rioja ha atendido a cerca de 1.000 personas desde el 2011 y recuerda que sólo en Logroño existe actualmente un parque de viviendas vacías cercano a las 16.800”.

Lucha por la ILP

En abril del año 2012 comienza una nueva campaña estatal de la PAH, su ampliamente conocida Iniciativa Legislativa Popular. En ella se proponía regular la dación en pago añadiendo un nuevo párrafo al artículo 693 y una nueva redacción al artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la paralización de los desahucios de primeras viviendas y el alquiler social añadiendo un nuevo artículo, el 675.bis, y la retroactividad de aplicación en los artículos 693.4 y 579 de la misma. Esta iniciativa recopiló 1,4 millones de firmas y fue aprobada en el Congreso en 2013. Claudio recuerda cómo, “según nos contó un diputado del PSOE, una persona fue dirigiéndose asiento por asiento a los diputados del PP para que cambiaran en último momento su voto. Alfonso Alonso ya había anunciado que el PP se posicionaría en contra, pero creemos que la noticia de última hora de que una pareja de jubilados se suicidara ese mismo día tras recibir el aviso de desahucio cambió las tornas de este partido para que los españoles no se les echaran encima”.

La iniciativa legislativa finalmente fue retirada por la propia plataforma al haber sido vaciada de contenidos. “Vamos a exigir la retirada de la ILP porque, tal y como la pretende aprobar el PP, vulnera su espíritu y sus demandas”, declaraba Ada Colau, entonces portavoz de la plataforma.

En La Rioja, una región de 330.000 habitantes, la PAH consiguió 21.000 firmas, lo que se traduce en un 7,8% del censo electoral riojano. “La ILP marcó un comienzo importante en La Rioja, trabajábamos codo con codo, día tras día, con personas como Ada Colau, Irene Montero, Rafa Mayoral, Paco Morote o Nacho Murgui para sacar la ILP adelante o llevar la estrategia política estatal”, recuerda Claudio. Detrás de esa estrategia política que llevaba en la comisión técnica estaba el equipo de personas “que hizo que la recogida de firmas fuera todo un éxito; no sólo por la recogida de firmas en sí, sino por el trabajo que aquello conllevaba y la conciencia que trasladaba a la población sobre la problemática de los desahucios”, concluye Claudio.

Con respecto a la Ley de “Las cinco de la PAH”, van a trozos: lo intentaron en el Parlamento de La Rioja. “Quisimos hablar con el presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, pero este nos derivó a Carlos Alonso –director General de Urbanismo y Vivienda de La Rioja–”. Alonso les atendió en el pasillo del Parlamento. Al final solamente consiguieron la firma de uno de los cuatro grupos parlamentarios, Podemos. Tambien se presentaron en la sede del PSOE. “Todavía estamos esperando que firme el PSOE y de Cuidadanos, mejor no hablar, así que el Parlamento ya lo hemos dejado por imposible”, comenta Nieves, activista de la plataforma.

Del amor al odio en prensa e instituciones

En febrero del año 2012 PAH La Rioja recibió el premio regional Sanz Porres. “Era un momento en el que la PAH parecía ser la niña bonita cortejada por los medios y los políticos”, piensa Helga, exactivista de la plataforma. Un día después recibieron el apoyo simbólico de los bomberos de Logroño y del Consorcio para el Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de La Rioja (CEIS), quienes comunicaron en una nota de prensa que “no colaborarían en ningún desahucio, porque, como dice uno de sus lemas, nosotros rescatamos personas y no bancos”.

En los desahucios, las cifras cambian y hay muchas variaciones. De repente aparecen y desaparecen de los medios. “Las instituciones, en vez de adoptar medidas para parar los desahucios, saben que tienen a La PAH para hacer que las cifras les queden mejor”, comenta Nieves. “Es la misma relación que tienen con Cáritas, pero el papel de las instituciones no es ese. Se quejan de que ellos hacen cosas que debiera de estar haciendo la administración y hasta que la administración no funcione correctamente seguiremos aquí dando guerra”, concluye.

En relación a los medios de comunicación riojanos, todos están de acuerdo en que “cada vez que han querido decir algo, cada vez que han presentado datos, cada vez que han creado su propia noticia, han visto cómo las instituciones estaban al acecho para tener su propio espacio en prensa, radio o televisión; parece como que nuestros logros sean los suyos”, añade la activista Susana.

Desde la plataforma denuncian que “la PAH fue utilizada por el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño, cuando, aprovechando un pleno, quisieron hacer entrega a Concepción Bravo –diputada del PP en el Congreso y concejal del Ayuntamiento– una invitación para reunirse con ellas y varias cartas manuscritas por afectadas exponiéndoles sus casos”. Helga recuerda que, “a raíz de una declaraciones de Cristina Cifuentes con respecto a los escraches, el PP llevó a cabo una campaña para denunciar un supuesto acoso, acusándoles de filoetarras”. La PAH estaba llevando a cabo la campaña estatal “Si se puede, pero no quieren” con los botones verde y rojo del sistema de votación del Congreso. “Sólo se quería hacer entrega de invitaciones para que acudieran a las asambleas de la PAH y cartas de personas con problemas hipotecarios. No concebíamos que, después de haber ayudado tanto a los riojanos y que nos conocieran en persona, se nos tratara de esa forma. Es como si hubieran querido quitarnos del medio”, concluye Helga.

Otro momento importante en este sentido fueron sus escraches silenciosos en las elecciones europeas del 2014 con la campaña #RiojaPPvsILP. “Después de bloquear la ILP en el Congreso y desmembrarla para adaptarla a gusto de la Asociación Española de la Banca, queríamos que recordaran que ante ese bloqueo y sus juegos de monopoly, hay vidas en juego”.

Aumentan los desahucios por alquiler

Desde la plataforma han detectado un aumento de los desahucios por impago de alquiler que se confirma con las cifras del Consejo General del Poder Judicial. Según estas cifras, los desahucios por impago de hipoteca se incrementaron un 11,5% respecto al mismo mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, el incremento de los debidos al impago de alquiler han aumentado un 36,2% en La Rioja.

Desde la plataforma critican la Ley de Arrendamientos Urbanos porque “no da tiempo casi ni a actuar, a posponer o paralizar el desahucio. Vemos que caen como moscas y muchas personas no encuentran una alternativa habitacional”, explica Arancha otra de las activstas de la plataforma. El incremento del precio de los alquileres hace que muchas personas no puedan acceder a una vivienda al no poder dar garantías de pago al arrendador, y, a su vez, esto provoca que no puedan optar a las subvenciones públicas que necesitan para pagar los mismos. “Es la pescadilla que se muerde la cola”, lamenta Arancha. Y añade: “Esta es la nueva burbuja inmobiliaria”.

No saben exactamente cuántas personas podrán haber pasado por la PAH. Tampoco saben cuántas personas han obtenido daciones en pago, ni reestructuraciones. “No tenemos tiempo aunque debiéramos hacerlo. Mucha gente viene a La PAH con su problema y parece involucrarse, pero cuando creen haber encontrado su solución desaparecen y ya no vuelven a venir. No se dan cuenta que el problema sigue porque vivimos en un mundo inhumanizado y falta mucha solidaridad”, critica Nieves. También se quejan de que no tienen ni los medios ni los recursos, dado que hacen un trabajo que debiera de estar haciendo el Ayuntamiento y las instituciones. “Somos un grupo de voluntarios con apenas medios”.

Desde PAH La Rioja también admiten que han cometido errores. “Deberíamos haber hecho más talleres de formación, porque, además, la gente nos los ha pedido. Se están articulando leyes hipotecarias a favor de las personas damnificadas. Muchas las habíamos anunciado ya en La PAH, pero el Gobierno las desvirtúa y cada día nos es más difícil saber dónde están las pesquisas para seguir avanzando”, comenta Nieves. Es por ello que comenzaron a dar talleres de escrituras, talleres de cláusulas abusivas, de titulizadas, empoderamiento o psicología.

   

“El tiempo nos está dando la razón”

El 6 de septiembre de 2014 se publicó el Real Decreto-Ley 11/2014 de medidas urgentes en materia concursal. Este Decreto Ley modificaba la Ley de Enjuiciamiento Civil para paralizar los desahucios de aquellas personas con problemas hipotecarios y con cláusulas abusivas. PAH de La Rioja entregó al juez decano de La Rioja más de una veintena de solicitudes firmadas por personas afectadas por cláusulas abusivas. “Lo veníamos diciendo desde hace tiempo pero no nos hacían caso. Estas cosas son pequeños pasos hacia adelante que se consiguen gracias a la presión social y al trabajo de la PAH formada por abogados y voluntarios que no cobran un solo euro por su trabajo”, comenta Helga.

Una de estas cláusulas abusivas son las titularizaciones. “Las hipotecas titulizadas consisten en la creación por parte de la entidad bancaria de una entidad gestora a la que se le han pasado las hipotecas que se firman o se firmaron. La entidad gestora las agrupa en un fondo dividiéndolas en miles de trocitos y esos trocitos son los que se han vendido a bonistas los cuales son ahora propietarios de nuestras hipotecas”, explica Pedro Pablo, también miembro del colectivo riojano. “El juez debe solicitar al banco y a los organismos pertinentes (BDE y CNMV) quienes son los dueños de la deuda y así comprobar la legitimación porque tu hipoteca puede estar dividida en bonistas multitud de países”, añade. Actualmente ha habido más de 20 sentencias a nivel estatal que en primera instancia han sido admitidas. “Todavía no hemos conseguido mucho con las hipotecas titulizadas pero estamos en ello”, concluye el activista.

El pasado 23 de mayo el despacho Gil-Gibernau Abogados obtuvo una sentencia pionera en el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Logroño. Esta declaró la nulidad de seis cláusulas de una misma hipoteca, por considerarse abusivas, entre las que se incluyen los gastos hipotecarios y las comisiones.

Otro de los aspectos que la plataforma ha puesto siempre sobre la palestra son los impuestos de plusvalía tras un desahucio. “Había algo que nos producía mucho malestar y era el incumplimiento de aquella declaración institucional en la que el Ayuntamiento de Logroño en 2012 –a instancia de la PAH– se comprometía a revertir las plusvalías”, recuerda Mina. “Conseguimos muchas daciones en pago pero el ayuntamiento les seguía cobrando y, en caso de desahucios aún con pérdidas, las familias debían pagarlas”, añade. “El tiempo nos está dado la razón, primero con el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio y este año cuando el Tribunal Constitucional ha anulado parcialmente el tributo y veta que se aplique cuando se registran pérdidas. Es algo que llevamos denunciando desde el 2011”.

Pero para ellos aún queda mucho por hacer. “Otro de los aspectos en los que el tiempo nos dará la razón es el derecho a los suministros básicos”, afirma Mikel. Uno de los primeros desahucios que paralizó PAH La Rioja fue el de una familia que vivía en Calahorra. En febrero de 2012 a esta familia le cortaron la electricidad. Vivían nueve personas a la luz de las velas en una misma vivienda con un sueldo de 600 euros. Tampoco tenían calefacción. El cinco de noviembre de 2015 se presentó en el pleno del Ayuntamiento de Logroño la moción de #ExigenciasPAH. Entre otras reclamaciones, recogía el derecho a los suministros básicos. El ayuntamiento de Logroño aprobó la moción, pero “a día de hoy siguen sin hacer nada, siguen sin cumplir la moción y tampoco vemos que haya voluntad por parte del PP para hacerlo”, comenta Nieves. “Es lo mismo que pasó con la moción presentada para la creación de un parque público de viviendas; que se presentó y aprobó en mayo de 2016”. A día de hoy, PAH La Rioja sigue exigiendo también el cumplimiento de esta moción para la elaboración de un plan municipal de vivienda y un censo de viviendas vacías de propiedad municipal.

Orgullosas de la PAH

Susana, Arancha, Nieves, Mina, Carmen, Ángel, Regina, Mikel y Pedro Pablo hablan entre ellos de lo que significa ser de LA PAH: “Cuando se llega por primera vez una siente calor, apoyo y comprensión. La PAH te enseña mucho, somos como una gran familia sincera y se está a gusto”. “También hemos visto marcharse a mucha gente, la PAH es tan generosa que a veces una persona se quema y se va”. “La PAH ha cambiado cosas inimaginables. Aunque uno se sienta aislado nunca se siente olvidado”, comentan entre ellos. Quieren ir en contra de lo establecido “porque la lucha por la vivienda es necesaria”, afirman. “Ha sido y es parte de mi vida”. “La PAH es coherencia, es un oasis de gente humana y solidaria que lucha por un derecho aunque siempre haya mucho trabajo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
Desahucios
Desahucio en Vallecas La familia Elzaburu deja sin casa a Mariano por una deuda de 45 euros
Con un amplio despliegue de recursos públicos se ha ejecutado el tercer intento de desahucio del vecino de Vallecas, por parte de una familia de aristócratas.
Desahucios
Vivienda en Madrid Tercer intento de desahucio de Mariano: “Han fallado el juzgado, las administraciones y el Gobierno”
Durante poco más de un mes, ninguna comunicación se ha dado entre el inquilino del piso y los propietarios, la familia aristócrata Diez de Rivera Elzaburu, para evitar el desahucio de este hombre de 50 años, enfermo y sin alternativa a donde ir.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.