Ourense
A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos

A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
16 feb 2025 05:30

Os risos dos felos resoan na Serra de San Mamede. Levan todo o día percorrendo aldeas de Maceda e Xunqueira. Os seus habitantes son alertados polo ruído das súas chocas e saen das súas casas para ver como estas criaturas subverten os ritmos da vida do campo e ofrécenlle a cambio viño, empanada, bica e licores.  

Medio rural
Medio rural Choiva de formigas, terra e fariña no día grande do Entroido de Laza
A aldea ourensá de Laza, unha das referencias do Entroido en todo o Estado, tivo este luns a súa festa máis especial. Unha festividade tradicional que persiste grazas ao traballo e o coidado de veciños e veciñas e o respecto dos visitantes.

Durante catro semanas, os felos portan a súa irreverencia por Maceda, no rural ourensán, ataviados coa súa vestimenta colorida, que presiden os animais da serra, ou ás veces, figuras astrais.

Cando nace o día, comezan a vestirse, neste ritual que fai que deixen de ser persoas para pasar a ser unha especie de criaturas máxicas, que quizais nos poderían lembrar a uns trasnos. Poñen os traxes e precisan logo enfaixarse, para poder portar as chocas que fan soar con estrondo. Rematan coa carauta, que antigamente nunca quitaban diante doutra xente para non desvelar a súa identidade.

Beben xastreu e licor de herbas e bótanse a facer ruído e brincar cos veciños, roubando sombreiros, descolocando o que encontran ao seu paso, e todas as trasnadas que se lles ocorran. Tamén lle fan agarimos á xente ou se meten con ela. Van por varias aldeas ao longo do día; no pasado ían dunhas a outras a pé, hogano en coche.

Toda a maxia e subversión do cotiá que se produce no Entroido non sería posíbel sen as mans que crean a vestimenta que portan os felos. Foron as mulleres quen conservaron a tradición destas pezas de roupa. Os homes vestían estes traxes, mais eran súas nais, tías, irmás, curmás ou mozas as que os elaboraban durante os meses anteriores. 

A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo. 

Entre fíos de cores e agullas, Mercedes acariña o liño e o algodón para crear as dúas pezas da indumentaria, a chaquetiña e o pantalón. É un traballo paciente e laborioso, pois as dúas partes levan moitos adornos, que se elaboran artesanalmente: a chaqueta está cuberta de pasamanería e o pantalón vai cheo de perillos. A artesá pasa horas elaborando estes detalles para telos preparados antes de comezar a montar estas vestimentas, xa que se lle acumula o traballo cando o Entroido se achega. 

Entramos no seu obradoiro, de nome Moura, e os detalles dourados destas roupas ancestrais aparécensenos como pedras preciosas. O sol ilumina as máquinas de costura e os anacos de papel nos que a costureira escribe anotacións que lle axudan a transformar a materia inerte en vestimentas enfeitizadas, que portarán a calor da tribo no medio do frío inverno. Ao fondo, a Serra de San Mamede asiste silandeira a esta xénese que se repite cada ano, e que seguen tecendo as mans das mulleres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Lugo
Lugo Os sindicatos esixen a Traballo que tome medidas no “peche patronal” de Sargadelos
O dono, Segismundo García, permitiu a entrada de case todo o persoal tras catro días do que cualifican de “chantaxe”. Desde CCOO e CIG denuncian que este mércores “ignorouse a 12 traballadores”.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.