Oriente Próximo
El círculo vicioso de Egipto y el FMI que hunde a los egipcios

Un opaco acuerdo firmado entre El Cairo y el organismo internacional, junto a sus políticas neoliberales, sigue despojando a los egipcios de su antigua red de protección social y empuja a millones de personas a vivir por debajo del umbral de pobreza en solo un año.

Cairo pobreza
Una calle de El Cairo. Foto: Jim
El Cairo (Egipto)
10 feb 2018 08:00

Fatma es una vecina de 36 años de la ciudad portuaria de Suez, situada en el extremo sur del Canal bautizado con ese mismo nombre, que da clases particulares diez horas a la semana además de hacerse cargo de todas las tareas de su hogar. Casada y con cuatro hijos, en este último año se ha visto obligada a asumir más horas de trabajo y a cambiar la dieta de toda su familia para adaptarla a una cada día más mermada economía familiar.

“Ahora comemos poca fruta, hemos dejado de comprar verdura y reducido el consumo de carne de cinco veces a la semana a menos de la mitad”, explica Fatma antes de suspirar que si la crisis que atraviesa el país sigue aumentando dejará “de llevar a sus hijos a clases [particulares] después de la escuela y pasará a comprar solo lo esencial para la vida”.

A cien kilómetros de Fatma, en la ciudad de 6 de Octubre, cerca de El Cairo, Eman, una joven graduada de 23 años, se vio obligada a posponer su boda en varias ocasiones debido a la subida incesante de precios. Además, asegura que, tras el matrimonio y la inversión que les supuso, ella y su pareja han contraído ya algunas deudas y su marido se ha visto obligado a ir a trabajar a Hong Kong para tirar adelante. “La situación es cada día peor — comenta—, por lo que no quiero ni imaginarme una nueva subida de precios”.

Fatma y Eman son solo dos de los millones de personas en Egipto que se han visto duramente afectados por la nueva oleada de reformas que está llevando a cabo el país tras su último acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en noviembre de 2016 por un valor total de 12.000 millones de dólares repartidos en tres años.

Con el declarado objetivo de enderezar la economía egipcia y corregir algunos de sus problemas estructurales como el déficit del Gobierno, la deuda pública, el control sobre su moneda o un lento crecimiento económico, el paquete de ayudas desembolsado por el organismo internacional implicaba la implementación de múltiples políticas liberales que están asolando a marchas forzadas a unas clases bajas y medias cada vez más desprotegidas.

Acuerdo opaco, consecuencias claras

Con la firma del millonario acuerdo, Egipto se sumaba a la lista de países de Oriente Medio y el Norte de África que han llamado a las puertas del FMI para que intervenga en sus economías desde el estallido de las primaveras árabes en 2011. Sin embargo, el pacto entre El Cairo y el FMI suponía un préstamo de, como mínimo, el doble que aquellos firmados ese mismo año por Marruecos, Túnez, Jordania o Iraq, algo que no impidió a las partes implicadas jactarse de cocinar el polémico acuerdo a puerta cerrada.

“El préstamo fue concedido al Gobierno egipcio sin ser debatido en el Parlamento, a pesar de que la Constitución estipula que cualquier ley externa debe pasar por él”, critica Salma Hussein, investigadora en la unidad de Economía y Justicia Social de la Iniciativa Egipcia para los Derechos de las Personas (EIPR). “Además, todos los detalles del programa, que tienen muchas implicaciones sobre la economía y la sociedad, deberían anunciarse enteras, pero este no ha sido el caso”, sigue Salma, que añade: “También sabíamos por el Gobierno que había un plan de privatizaciones, pero no había ni una sola palabra sobre ello en el préstamo [del FMI] ni en su primera revisión. Si vamos a vender empresas que son públicas deberíamos saber lo que está ocurriendo”.

En este sentido, Omar Ghannam, coordinador del programa de Justicia Económica del Centro Egipcio para los Derechos Sociales y Económicos (ECESR), denuncia que tanto Egipto como el FMI han mantenido desde el principio un discurso basado en la sorpresa para justificar lo que estaban haciendo. “El Gobierno egipcio llevaba a cabo consultas anuales con el FMI”, recuerda, y ahora “ambos deben hacer ver que están sorprendidos para no llamar la atención sobre el hecho de que todos los indicadores decían que una crisis estaba en camino y no hicieron nada para evitarla”.

Contra las clases populares

Hesin es otro vecino de la ciudad de Suez que lucha para que la fuerte alza de los precios no golpee a sus tres hijas. A sus 47 años, trabaja entre 12 y 14 horas al día, algo que no ha impedido que tuviera que despedirse en tan solo un año de la clase media. “Durante el día [trabajo] en una escuela para carpinteros y por la noche haciendo muebles”, explica. La siguiente opción pasa ya por emigrar: “Si se agudiza la crisis voy a buscar otro país”.

Una de las peores consecuencias de las medidas adoptadas por el Gobierno han sido las tasas de inflación galopantes (más del 32% en 2017) que siguieron a la liberalización de la libra egipcia, un efecto que ha coincidido con subidas del IVA, de la electricidad y el transporte público o un plan de recortes de los subsidios sobre la comida y el combustible.

“La gente ha empezado a cambiar sus hábitos nutricionales por unos menos saludables; reducen [gastos] en educación y algunos niños dejan la escuela para empezar a trabajar; la sanidad se está deteriorando [y hay problemas] con medicinas esenciales”, repasa Heba el-Laithy, profesora en la Universidad de El Cairo e investigadora sobre pobreza en el Centro Egipcio de Estudios Económicos. “Esto es muy serio”, asevera.

En este sentido, según la Agencia Central para la Movilización Pública y las Estadísticas (CAPMAS), antes de la liberalización de su moneda el 90% de los egipcios gastaba menos de seis euros diarios, una cifra que se ha desplomado a menos de la mitad en solo un año.

Además, Laithy destaca que este proceso de deterioro se ensaña con las mujeres y los niños, sus blancos más vulnerables. “Algunas mujeres se ven forzadas a trabajar a causa de sus dificultades”, asegura antes de alertar de que “como tienden a no tener ningún tipo de experiencia se ven obligadas a aceptar cualquier trabajo”.

En esta línea, Laithy estima que desde 2015 la clase pobre en Egipto, referida a aquella que no puede cubrir sus necesidades básicas, se ha ensanchado del 30% a más del 35%, mientras que aquellos en situación de vulnerabilidad habrían aumentado del 20% a no menos del 25%. “[Estos] se encuentran en el borde y cualquier sacudida les haría caer” por debajo del umbral de la pobreza, calculado en un consumo de menos de un euro al día.

Para Hussein, investigadora del EIPR, el argumento del FMI, que asegura que no se esperaba que las tasas de inflación se disparasen tan alto, parece una broma pesada. “Son los mejores expertos en este campo —ironiza—, por lo que no puedes permitirte el lujo de sorprenderte cuando has puesto a millones de personas por debajo del umbral de la pobreza”. “Hay millones de personas que ahora son pobres y no pueden comer suficiente o enviar a sus hijos al colegio”, añade.

“Solo porque la gente no se queja no quiere decir que estén contentos con la situación y sean muy pacientes”, añade Laithy. “Si te preocupa el futuro de esta nación deberías mirarte todo esto”, continúa, en alusión a sus “consecuencias devastadoras”.

La sombra de Grecia

Omar Ghannam, investigador del ECESR, considera que tras el descrédito sufrido por el FMI a su paso por Atenas el organismo internacional “ha hecho algunos cambios cosméticos” que le permiten vender un discurso más social. Sin embargo, Ghannam asegura que se trata solo de cambios superficiales: “El marco de las políticas puede que sea más bonito, pero las políticas siguen siendo las mismas”.

En este sentido, incluso Alia al-Mahdy, profesora de Economía en la Universidad de El Cairo y favorable a las reformas exigidas por el FMI, considera que “el siguiente recorte en subsidios sobre los carburantes está de camino, y las tasas de inflación volverán a subir otra vez”. “No podremos hacer nada sustancial en el siguiente año y medio hasta que las reformas se hayan completado: o paramos el programa y empezamos a mirar seriamente a la situación o lo completamos y esperamos que vuelva [a subir] la inflación”, pronostica.

El día de la marmota

A partir de la primera mitad de los años setenta, el entonces presidente de Egipto Anwar al-Sadat decidió romper con el legado socialista de su predecesor, Gamal Abdel Nasser, y llevar a cabo una política de apertura económica (infitah, en árabe) que lo colocase en la órbita de los Estados Unidos. Este romance neoliberal entre El Cairo y Washington se acabaría de consumar durante el mandato de Hosni Mubarak, quien en 1991 firmaría el primer gran rescate del país con el FMI, perpetuando así un círculo vicioso de masivas privatizaciones, liberalizaciones o eliminación de subsidios que sigue beneficiando a una minoría muy bien conectada con los sucesivos regímenes en detrimento de la mayoría.

“El Gobierno de Nasser concedió muchos derechos económicos y sociales a los egipcios en materia de vivienda, educación o subsidios que aseguraban que los sectores más pobres de la sociedad podían cubrir sus necesidades básicas”, recuerda Ghannam, quien asegura que el descarado intento de desmantelar esta red de protección estuvo a punto de colapsar al régimen de Sadat: “Los egipcios son muy reticentes a renunciar a estos derechos”.

Sin embargo, Ghannam coincide con el resto de entrevistados en que la política económica del actual presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, ahonda aún más en esa misma dirección. “El caso de al-Sisi es aún peor porque [a diferencia de sus predecesores] al-Sisi culpa directamente al pueblo egipcio de la crisis que está atravesando el país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
#8459
14/2/2018 14:44

DEBIERA LEERSE CON DETENIMIENTO, SOBRE TODO POR LOS LATINOAMERICANOS QUE ESTAMOS SUFRIENDO EL MISMO PLAN CRIMINAL SOLO PARA BENEFICIAR A LOS DUEÑOS DEL FMI. QUE SON LOS MISMOS SIEMPRE, PREGUNTEN A LOS GRIEGOS......

0
0
#8242
11/2/2018 14:56

No olvidemos que USA (Obama) tras lanzar la revolución de color, vendió como siempre, a los revolucionarios y apoyo' el golpe militar. Pequeño apunte sin importancia.

3
0
curromucho
10/2/2018 12:52

El FMI arrasa todo lo que toca.

5
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.