Opinión
Yo también estoy en huelga

“Nuestra huelga, nadie se la esperaba”, afirma una de las trabajadoras en huelga del denominado sector de diversidad funcional en Bizkaia. Trabajadoras de Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia llevaron a cabo ayer la quinta jornada de huelga conjunta.
marea azul huelga
La movilización del lunes, a su paso por la Diputación de Bizkaia. Foto: cedida por LAB
10 may 2023 06:00

Soy antropóloga divulgadora, pero siempre he trabajado como educadora social y cuidadora. Y como en muchos otros ámbitos, llevamos mucho tiempo reivindicando unas condiciones dignas en nuestro trabajo. Es lo que llamamos la Marea Azul: jornada de lucha conjunta de profesionales que trabajamos en diferentes asociaciones del sector de la diversidad funcional, Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia.

Pero hay una diferencia: nuestra huelga, nadie se la esperaba.

Y no quiero empezar la misma perorata sobre lo básico que es el cuidado. Que trata ni más ni menos de la sostenibilidad de una vida digna. Que los seres humanos cuidamos y nos cuidan, que somos seres interdependientes, que necesitamos unos de otros no solo para poder sobrevivir, también para poder lograr un bienestar físico, psicológico y emocional, un buen vivir, que dicen los andinos. No quiero, porque esto ya lo tenemos claro. La precariedad, la vulnerabilidad y la dependencia son características propias de todas las personas, en todas las culturas y en todos los momentos históricos. Somos vulnerables, sí, con cuerpos finitos y lleno de constricciones. Nuestros sueños siguen siendo sueños de animales. Sufrimos por los virus o por las ventosidades, y se nos eriza la piel. Pero como arma en nuestra contra, agudiza una especie de sentimentalización de los cuidados. No somos un planeta de pacientes enfermos frágiles y enfermeras abnegadas.
 
En lo que prefiero centrarme es en lo que nuestra cultura llama cuidados, en el hecho de que exista un área de la vida específica y delimitada denominada “los cuidados” que no ha existido nunca. Y lo explico a través de la antropología. Los maoríes (Nueva Zelanda) se rigen por el “te whanau awhina”. El término “whanau” se refiere a la “gran familia” que es la comunidad maorí. El término “awhina” significa cuidar, velar, proteger. Es decir, es el cuidado de la comunidad. Por eso, la “manaakitanga”, la hospitalidad, es esencial.
 
La hospitalidad no es asistencialismo ni generosidad individual. Ni mucho menos, Airbnb. “Todo ser humano de este planeta tiene la obligación de responder por mí y yo respondo por cada ser humano, sea cual sea el lugar que ocupe en el mundo”. Así transmite el significado de “teranga”, voz wolof (Senegal) que significa hospitalidad, el antropólogo e historiador Abdourahmane Seck. Reconoce que el primer ejemplo de hospitalidad es la Tierra misma.

Separar los cuidados como sector aparte a tratar, es algo muy raro que surge de una separación de las esferas en privadas y públicas, y también de lo cultural (hombres) y lo natural (mujeres)

Así es que separar los cuidados como sector aparte a tratar, es algo muy raro. Muy, muy raro. Y surge de una separación de las esferas sociales en privadas y públicas, y en la separación también de lo cultural (hombres) y lo natural (mujeres), lo racional (hombres) y lo emocional (mujeres). De aquí, que eso de los cuidados sea asignado, por naturaleza, a las mujeres adultas. Y todo ello conlleva no solo a la discriminación social y económica de las mujeres, sino también que las personas no sean bien atendidas. Este sistema económico precariza eso que delimita a los hogares y designa como los cuidados, y olvida que la política no es más que el cuidado del mundo.

Y yo me pregunto cómo se puede invisibilizar algo como los cuidados, siendo precisamente la condición, lo que hace cierta la vida. Lo que en el Norte llamamos “crisis de los cuidados” y eso de “poner la vida en el centro”. ¿En el centro de qué? Si, como nos advierten desde otros lugares, la humanidad no es categoría, sino condición. El ser humano es un ser natural por interdependencia con el resto de vidas y no vidas en el mundo. La humanidad no puede ser cierta sin el origen de todo cuanto permite la vida.

Davi Kopenawa, yanomami, en el momento de explicar a su comunidad nuestro concepto de naturaleza, la describió como: “Naturaleza es lo que queda”. Naturaleza es lo que queda, y cuidado de la vida es lo que queda, mientras no tenemos otro remedio que plegarnos a los ritmos y horarios que impone la empresa, que aún perviviendo gracias a los trabajos de reproducción, se desentiende de ellos. Es la oposición esencial y radical entre el capital y la vida.

El negocio se hace a costa de la vida: explotando vidas humanas, expoliando la vida del planeta. El tiempo mejor invertido es el dedicado a producir y consumir. Sólo lo que tiene precio, tiene valor, y la economía ya ni siquiera es satisfacer necesidades humanas. La reproducción y el mantenimiento de la vida es vista como un inconveniente para nuestro sistema económico y nuestro entorno profesional.

Nos prometieron que, en un mercado sin restricciones ni limitaciones, seríamos “llevados por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida que se habría hecho si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes”, según palabras de Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales.

Somos las manos invisibles, pero también son de hierro

Así, se inauguraba la locura de condicionar la supervivencia, los alimentos, el abrigo, la seguridad… a la incertidumbre de una “mano invisible”. Bueno, pues las manos invisibles parece que somos nosotras, pero no nos da la vida.

Manos que luchan contra el mito del crecimiento sin límites, del mundo y del cuerpo infinito, de poder expandirse indefinidamente. De la individualidad y del antropocentrismo, del ser humano totalmente autosuficiente, al margen de lo que le rodea, como centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación.

Cualquier colectivo que busque organizar la sociabilidad (las tupidas redes de relaciones familiares, religiosas, de militancia, del cuidado, amistosas…) son una traba más para esta búsqueda individual de satisfacción.
 
Es que el cuidado no trata solo de trabajar para garantizar la higiene, la alimentación, la movilidad y la intimidad de una persona. Parece que el cuidado, en cierto sentido, se ha biologizado tanto que muchas de las soluciones pasan por burocratizarlo, mecanizarlo y tecnificarlo. Porque es más fácil, rápido y rentable atender que acompañar. El cuidado es también esa capacidad de diagnosticar distintas necesidades y situaciones, ofrecer consejos, seguridad física y psicológica y respeto, y promover la autonomía y la libertad, haciendo equilibrismos para acompañar en los procesos de las personas tanto desde el eje de las convenciones como en la diversidad humana, que nos hacen seres únicos.

Acompañar significa estar con la otra persona, respetar su proceso vital, escuchar y crear vínculo afectivo (que no es siempre positivo) y efectivo. Tiempo humano y sentido, nada alienado. Pero no es rentable. Es trabajo que no sigue la lógica mercantil, porque no persigue un aumento constante de la productividad ni opera según el mecanismo de la competitividad ni la sobreespecialización. A diferencia del mercado, no responde a “resultados”, sino a procesos, como la vida misma. A necesidades humanas. El éxito ni siquiera está garantizado. Trata de emplear recursos y tiempo a aquellas personas que el sistema, las más de las veces, ya las ha declarado residuos no reciclables, y ni sabe en qué contenedor depositarlos.

Y que de nada vale explicar qué sentido tiene todo esto. Que las relaciones humanas (en igualdad) son beneficiosas por sí mismas, no por lo que cuestan o el rendimiento que dan (y mucho menos por caridad o tolerancia nihilista). Porque ya hasta nos da no sé qué hablar del amor, pero no de la “toxicidad” de las personas. Como dice la antropóloga Yayo Herrero, “no es el amor cursi-romántico, sino como capacidad de hacerte cargo de los demás, de sentirte vulnerable y saberte necesitada de otras personas. Como prioridad al organizar las relaciones sociales”.

“Quien se dispone a cuidar no tiene más remedio que inclinarse. Se inclina ante una criatura que empieza a dar sus primeros pasos o le tiende los brazos para que la coja, ante una persona encamada a la que hay que asear, dar de comer o arropar, ante una silla de ruedas que tiene que empujar… Se inclina y toca su propia vulnerabilidad. Y la persona cuidada comparte su fragilidad”, escribe la también antropóloga Maria Luz Esteban en Anotaciones en torno a los cuidados.

Pero Hannah Arendt recuerda el inclinarse en el sentido más fiel a la etimología del término, cuando “toda inclinación tiende hacia el exterior, se asoma fuera del yo”. Lo opuesto sería la verticalidad del sujeto moderno, autónomo, autosuficiente, héroe o heroína. Ya intuimos hacia dónde lleva esto...
 
Salir fuera de sí, asomarse al exterior, como la antropología, la etnografía como inclinación hacia el otro, hacia el mundo. Como la justicia, la igualdad, la democracia, el apoyo mutuo, la lucha política... Como la lucha por la defensa de la necesidad de servicios públicos suficientes y de calidad. Como la lucha que estamos llevando a cabo las personas que prestamos servicios, en cuanto a condiciones laborales (poder adquisitivo, conciliación familiar, tener calendario...)
 
Somos las mano invisible. “Las manos que yo quiero, las manos que venero”, parafraseando a Mercedes Sosa, “son ligeras como aves”. Pero también son fuertes como el hierro.

Carga policial
El sindicato LAB informa de que en el quinto día de huelga llevada a cabo ayer, una delegada del sindicato tuvo que ser trasladada al hospital a causa de los golpes que le propinaron agentes de la Ertzaintza durante las movilizaciones de las trabajadoras. Otras también resultaron heridas. LAB señala al PNV como responsable de la actitud de la Ertzaintza. Las movilizaciones conjuntas de Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia continuarán hasta el sábado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral La vigencia de ‘No hay atajos: organizar el poder sindical’
La relevancia de la obra ‘No hay atajos’, de Jane McAlevey, se ha consolidado aún más dado que ha sido una pieza clave para el resurgir del sindicalismo en los Estados Unidos.
Opinión
Precariedad Lanbide ejerce violencia institucional sobre las personas pobres
No creo que aventar la imagen de unas prestaciones sociales amenazadas por el fraude, algo que todas las estadísticas desmienten, sea la mejor forma de legitimarlas.
Laboral
Según el Tribunal Supremo Las empresas no pueden aplicar el despido disciplinario sin escuchar antes la versión del trabajador
La empresa debe ofrecer al empleado la posibilidad de defenderse de los cargos que se le imputan antes de aplicar el despido disciplinario, según una resolución del Tribunal Supremo.
Genocidio
Genocidio El Tribunal Penal Internacional emite orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.