Opinión
Yasuní: el día después

Casi seis de cada diez personas aprobaron en una consulta el 20 de agosto dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única. Construir una red de vigilancia, atender aquellos territorios donde la votación fue desfavorable y lograr una red colaborativa nacional e internacional son algunos de los retos que hay por delante.
Mechero de quema de gases en la Amazonía. Ecuador
Llamarada de un mechero de quema de gases en la Amazonía ecuatoriana Unión de afectados por la petrolera Texaco
Activista de Entrepueblos
29 ago 2023 06:00

Todas las personas que estamos vinculadas solidariamente con organizaciones y comunidades del Sur global hemos experimentado alguna vez la sensación de sentirnos extraterrestres en nuestro propio país. Sucede cuando vemos lo inadvertidos que pasan fenómenos, acontecimientos o procesos sociales en esos países, que nos parecen de gran alcance comunicativo, político y ético. Esta es la sensación con la que vivimos los tres meses desde que se convocaron las Consultas Populares sobre el Yasuní y el Chocó Andino en Ecuador hasta el pasado 20 de agosto.

En cambio, al día siguiente, la indiferencia se acabó convirtiendo en titulares como “decisión histórica”, “precedente mundial en el debate climático”, etc.

Uno de esos días de agosto en que me enfrentaba al reto de dar a entender mi mensaje de otra galaxia, se me ocurrió lo siguiente: imaginémonos por un momento que un movimiento social consigue que en el Reino de España se convoque un referéndum para proponer el desmantelamiento de infraestructuras turísticas en lugares sensibles ambientalmente. (¿Por qué el sector turístico? Porque sería equiparable al peso del petróleo en la economía de Ecuador). 

Imaginemos la cruzada a la que sería sometida durante esas semanas la población por parte de casi todos los medios de comunicación escrita, digital, canales de radio y TV y todo el arsenal de redes sociales, los discursos de portavoces de las organizaciones empresariales, expertos, famosos, etc., con sus mensajes apocalípticos agitando poco menos que el fantasma del racionamiento de la postguerra si triunfara el SÍ.

A todo ello hay que agregar en el caso ecuatoriano la profunda crisis institucional y social, así como el auge de la violencia ligada a los carteles del narcotráfico y sus conexiones con sectores del poder, que, como ocurre en otros países de la región, inducen a focalizar el debate político en los temas de seguridad.

Imaginemos que, a pesar de todas estas fuerzas sumadas y combinadas a todo volumen, ese movimiento social logra ganarles el pulso por goleada de casi el 60% de la votación popular.

El debate sobre dejar el petróleo bajo el suelo adquiere un alcance planetario en un contexto en que la ONU, la comunidad científica y una gran parte de la sociedad claman para reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles

Pues eso es lo que ha ocurrido en Ecuador. 

Pero, para cerrar el ejercicio, queda tener en cuenta que el debate sobre dejar el petróleo bajo el suelo adquiere un alcance planetario en un contexto en que la ONU, la comunidad científica y una gran parte de la sociedad claman ante gobiernos y empresas por medidas urgentes para reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles. Y pocas semanas después de una Cumbre Amazónica, en la que los presidentes más progresistas de la región no alcanzaron ni a mencionar la palabra petróleo en su declaración. 

En palabras de Alejandra Santillana Ortiz, de Yasunidos: “En esta consulta hemos logrado hacerle un bypass a la política tradicional, esa misma que se pasa en cumbres mundiales sin dar soluciones (…) Estamos democratizando la democracia”.

¿Y qué viene ahora?

La respuesta no es nada fácil. Pero, por lo que hemos ido escuchando estos días, ya asoman varios retos:

En primer lugar, construir una red de vigilancia y de activación social e institucional para garantizar un seguimiento técnico, jurídico y político, socialmente participativo y transparente, del cumplimiento de la decisión emanada de la Corte Constitucional: que la victoria del SÍ comporta la detención de la explotación petrolera en el plazo de un año. Y en primera instancia, exigir a las dos candidaturas que irán a la segunda vuelta en octubre un compromiso de acatamiento de esta nueva legalidad.

Se trata a la vez de mantener y fortalecer la cohesión social y territorial lograda, con un SÍ muy sólido, que oscila entre el 67 y el 55% en 22 provincias, sin diferencias significativas en sierra, costa y selva. También en el voto de la diáspora, que se sitúa en la banda alta del 67%. No digamos el SÍ al Chocó andino, que logró más del 67%. El mensaje que trasladan estos resultados no deja lugar a dudas a las que puedan agarrarse quienes seguirán utilizando todo su poder para sabotear la implementación del resultado.

Pero también hay gente muy consciente en el movimiento de la necesidad de atender los resultados inversos en Orellana (42%) y Sucumbíos (48%), justamente las dos provincias en las que está situado el territorio ancestral del Yasuní. Esto puede resultar sorprendente para quien no conozca el terreno. Pero, cuando decimos que Ecuador ha sufrido 50 años de explotación y contaminación petrolera, estamos hablando de que en estas dos provincias la falta de inversión social de los sucesivos gobiernos ha dejado muy conscientemente en manos de las empresas petroleras la construcción de servicios básicos, escuelas, puestos de salud, infraestructuras y comunicaciones, etc.

En algunos territorios coexisten las comunidades y grupos que lideran la resistencia en primera línea, con otras comunidades muy dependientes de ese cacicazgo petrolero

Y ahí coexisten las comunidades y grupos que lideran la resistencia en primera línea, con otras comunidades muy dependientes de ese cacicazgo petrolero. Se trata de plantear un diálogo social claro y honesto entre estas comunidades para encontrar puntos de encuentro para el cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de toda la población. En este proceso el resultado de la consulta a escala nacional será de gran ayuda.

Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de lograr una red colaborativa nacional e internacional con organizaciones, instituciones, universidades y personas expertas, ante un gran reto sin precedentes en el mundo y que, por eso mismo, es un reto apasionante: interrumpir una explotación petrolera, desmantelar sus estructuras físicas y sociales, hacerlo regenerando y remediando al máximo posible los ecosistemas y a las comunidades, humanas y no humanas, que los habitan.

Ecuador
Ecuador La ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra
Casi seis de cada diez personas en Ecuador han aprobado dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única.


Para todo ello será necesario un trabajo no menor, a lo interno, ya sin los apremios de la campaña, para potenciar las fortalezas y superar las tensiones y debilidades propias de la megadiversidad de un movimiento tan inspirador como complejo.

Una tarea inmensa, desde luego. Pero, ¡quién tuviera este problema!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.