Opinión
Un pacto sin contenido

Un pacto sin contenidos económicos sustanciales ni compromisos políticos reales no es otra cosa que marketing. Y eso es muy preocupante. Justo cuando el tablero político vasco se empieza abrir, EH Bildu parece inclinarse por el PNV como socio preferente.
Azpiazu_EHBildu
El equipo negociador de EH BIldu se reune con el gabinete de Pedro Azpiazu, consejero de Economía y Hacienda. Fuente: Irekia
Parlamentario de Elkarrekin Podemos - IU
5 dic 2021 07:15

Pactar la nada. Ni contenidos sustanciales ni compromisos políticos reales. EH Bildu ha decidido llegar a un acuerdo presupuestario con el PNV a través de un pacto que en realidad no incluye ninguna modificación de calado. Para colmo, nos lo quieren vender como una mejora en políticas sociales. Pero no cuela.

No es de sorprender que desde los sindicatos les hayan afeado este pacto, porque lo cierto es que estas cuentas no hacen sino ahondar en el desmantelamiento de los servicios públicos mediante la privatización y el recorte de plantillas funcionariales para servicios fundamentales como salud o educación. El PNV y EH Bildu renuncian a aumentar plantillas más allá de la tasa de reposición en un año en el que, por primera vez en más de una década, los presupuestos generales del Estado permiten tasas superiores al 120%. Este acuerdo da por buena una política fiscal tibia que, ante una coyuntura de crisis sin precedentes, plantea un nivel de inversión que ni siquiera llega al que teníamos antes de la década de austeridad. En lugar de revertir la subinversión crónica del sector público, se opta por el retorno al marco del equilibrio presupuestario.

El PNV y EH Bildu renuncian a aumentar plantillas más allá de la tasa de reposición en un año en el que, por primera vez en más de una década, los presupuestos generales del Estado permiten tasas superiores al 120%

Nos han querido explicar que este acuerdo se basa en acuerdos económicos que ponen el foco en las áreas de Salud, Medio Ambiente y Sostenibilidad Energética, con compromisos en materia de Salario Mínimo Interprofesional, control del precio de los alquileres, e I+D+i. La música suena bien, y a Elkarrekin Podemos no nos tiene que convencer nadie de la importancia capital de todas estas cuestiones, que siempre hemos defendido y calificado de prioritarias, además de haber conseguido importantes avances en las mismas con nuestra participación en el gobierno de coalición. Pero la letra lo desmiente. ¿Realmente el contenido del pacto tiene un impacto o un calado significativo en estas materias?

Lamentablemente, no. Un análisis riguroso del mismo nos demuestra que este acuerdo entre nacionalistas obedece más a estrategias de marketing político que a la voluntad real de transformar las condiciones de vida de la gente. No resulta difícil argumentarlo y demostrarlo.

Comienzan afirmando que el Gobierno Vasco va a defender y fomentar un SMI en convenios colectivos que sea proporcional a la renta media de Euskadi. Pero salvo en la administración pública, cuyo aumento salarial está vetado en el articulado de la ley, el Gobierno Vasco no tiene competencias en la negociación colectiva. ¿Se van a limitar a decir en la mesa de diálogo social que hay que intentar llegar a ese SMI y que por favor se pongan de acuerdo patronal y sindicatos?

Dicen que van a poner en marcha, cuando la futura normativa estatal en materia de regulación de precios del alquiler privado lo permita, un sistema de control de precios del alquiler privado, adaptado a las especificidades de la realidad vasca. Un acuerdo bastante sorprendente, porque su contenido ya está recogido en una PNL impulsada por el grupo Elkarrekin Podemos, aprobada en el Pleno del Parlamento Vasco el pasado 18 de noviembre; iniciativa ante la que cabe recordar que el grupo parlamentario de EH Bildu se abstuvo. ¿Cuál es exactamente la novedad en este punto?

La única cifra negociable en el ámbito de la salud pública es la del número de plazas de los 4000 sanitarios despedidos en octubre que pasarán a consolidarse

Anuncian que el Gobierno Vasco se compromete a incrementar en 30 millones el contrato-programa de Osakidetza para implementar la Estrategia de Atención Primaria. Una estrategia pensada en 2019 que hoy no es más que papel mojado. El agravamiento de las listas de espera, la falta de atención presencial y las intervenciones suspendidas por enésima vez sólo pueden atajarse de una forma: ampliando la plantilla de profesionales. La única cifra negociable en el ámbito de la salud pública es la del número de plazas de los 4000 sanitarios despedidos en octubre que pasarán a consolidarse. De los recortes en los Puntos de Atención Continuada (PAC) o en salud mental —una autentica emergencia durante la pandemia— ni una palabra.

Proclaman que han comprometido 120 millones de euros para atajar la emergencia energética, pero esta afirmación nos resulta simplemente falsa. EH Bildu ha logrado arañar 20 millones para el presupuesto de 2022 y otros 10 para créditos de compromiso. Eso es todo. Los 90 millones de euros anunciados para financiación municipal ya habían sido aprobados por el EVE el pasado 19 de mayo mediante el fondo de financiación Gauzatu Energia, y la Ley 4/2019 que ya obligaba a una dotación de 100 millones para los ayuntamientos. Prometen 77 millones de euros en investigación y desarrollo, pero resulta que el monto comprometido para el ejercicio 2022 como fruto de este acuerdo es… ¡Cero! Y que el horizonte temporal es de seis años, casi el mismo que la última promesa para la llegada del Tren de Alta Velocidad.

El acuerdo despacha en una frase el acuciante problema de la pobreza en Euskadi remitiéndonos a la futura ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos. Para después negociar un a todas luces insuficiente incremento de 10 millones para programas dirigidos a personas en situación de exclusión social. Monto que pretenden que celebremos obviando que el recorte que traen estos presupuestos en inclusión social es de 9 millones. Aquí ya se constata definitivamente que EH Bildu ha renunciado por completo a su programa social, en un momento de saturación de los servicios sociales, o con la situación vivida en las residencias durante esta pandemia. Han pasado por alto también el refuerzo de los servicios sociales para la atención a víctimas de violencia de género, cuando estamos en pleno debate de la ley vasca de igualdad.

Un pacto sin contenidos económicos sustanciales ni compromisos políticos reales no es otra cosa que marketing.

El resultado es que la izquierda abertzale ofrecerá su abstención a los presupuestos vascos a cambio, nos han dicho, de arrancar 250 millones de euros al presupuesto, pero cuyo importe real apenas alcanza los 66 millones de euros. Compromisos, por otra parte, sobradamente superados por las enmiendas que ha presentado el grupo Elkarrekin Podemos. En nuestro espacio político sustentamos nuestros acuerdos en base a contenidos que cambien sustancialmente las propuestas del gobierno. Todo lo contrario a lo que ha sucedido aquí, con pocos acuerdos, mal definidos y escasamente precisados.

Un pacto sin contenidos económicos sustanciales ni compromisos políticos reales no es otra cosa que marketing. Y eso es muy preocupante. Justo cuando el tablero político vasco se empieza abrir, EH Bildu parece inclinarse por el PNV como socio preferente. Esperemos que no sea la previsible antesala de otros pactos de carácter estructural. Les compraron el modelo Tapia aprobando de la mano del Partido Popular la Ley de Patrimonio Ambiental, parece que convienen en mantener un modelo educativo basado en la escuela concertada y ahora nos vienen con un acuerdo vacío para unos presupuestos nocivos... ¿Este es el camino que quiere emprender EH Bildu? ¿El de un corporativismo que dificulte la articulación de una alternativa de izquierdas que permita transformar este país? Porque esto último es lo que necesitamos, y es en lo que está Elkarrekin Podemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
ACF
6/12/2021 18:21

y cuando vosotros los apoyasteis?, en fin ......,que desilusión he tenido con vosotros

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.