Opinión
Un elefante en el sistema educativo

Conviene recordar el pacto escolar firmado entre PNV, PSE y EE, en junio de 1992, donde se acordaba mantener “el actual equilibrio entre redes”, que entonces también estaba en torno al 50%.
miembros de Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea
28 jun 2023 06:00

Resulta difícil de creer, pero al parecer nadie quiere ver al enorme elefante dentro de nuestro sistema educativo. Aunque salta a la vista, se nos intenta ocultar la grave anomalía que supone su estructura dual, configurada paralelamente por centros públicos y centros privados-concertados, en una proporción similar. Hay que aclarar que esta dualidad es atípica en la mayoría de países de la UE, donde sus sistemas educativos se basan en una potente red pública que acoge un promedio del 80% de la población escolar. 

No obstante, esa anomalía estructural es ignorada en el proyecto de ley recientemente aprobado por el Gobierno vasco. No hay ninguna línea al respecto, ni en la exposición de motivos, ni en su articulado. En consecuencia, tampoco se contempla ninguna medida correctora que promueva un fortalecimiento progresivo de la red pública. 

Por el contrario, el proyecto presenta un Servicio Público Vasco de Educación, equiparando a los centros públicos con los privados-concertados, en un mismo marco. Un constructo ficticio, con apariencia y terminología novedosa, pero vacío de contenido y sin ningún soporte legal. Incluso los servicios jurídicos del propio Gobierno vasco lo han enmendado, mostrando serios reparos en su informe. No se puede considerar como público aquello que es de naturaleza privada. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Una vez llegados a este punto, es interesante revisar los Principios de Abidjan sobre las obligaciones de los Estados de proporcionar educación pública y de regular la participación del sector privado en la educación. En ellos se recoge la regulación del derecho internacional acerca de los derechos humanos en relación al derecho a la educación. Concretamente, con respecto al financiamiento público a una institución educativa privada (principio 65) señala que “es una medida de duración determinada que el Estado demuestra públicamente que es la única opción efectiva para avanzar en la efectivización del derecho a la educación”. Obviamente, la realidad de la CAPV es bien distinta.

Sería esclarecedor contrastar dichos principios con los datos de nuestro sistema educativo, si se realizara una auditoría que abarcara las últimas décadas. A pesar de que ya han transcurrido más de 40 años desde que la CAPV goza de competencias plenas en educación, y 30 desde la promulgación de la Ley de la Escuela Pública Vasca, hoy en día la sociedad vasca continúa todavía sin contar con una sólida red pública, extendida por todos los pueblos y barrios de nuestra geografía. Quizás se pueda encontrar su explicación acudiendo al pasado. Conviene recordar el pacto escolar firmado entre PNV, PSE y EE, en junio de 1992, donde se acordaba mantener “el actual equilibrio entre redes…”, que entonces también estaba en torno al 50%. 

Es inadmisible que se haya ido alimentando constantemente a diversas patronales de la red privada con fondos públicos

Mientras, se ha ido alimentando constantemente a diversas patronales de la red privada con fondos públicos, por medio de conciertos educativos, además de otras vías de sobrefinanciación. Es inadmisible que aún se concedan conciertos educativos cuasi ilimitados. Y al igual que se han puesto topes a los precios o a los beneficios en varios sectores —energético, bancario, alquileres—, también se debe intervenir en educación y topar la concesión de conciertos, así como la sobreoferta de plazas escolares en centros privados-concertados.  

Así pues, ante la oportunidad histórica que ofrece una ley que pretende diseñar el ámbito educativo para las próximas décadas, parece razonable pensar en cambiar el rumbo de la política educativa. Es necesario abandonar la vía de supuestas medidas paliativas, que sólo sirven para mantener el actual statu quo, un modelo dual que favorece precisamente la segregación. Hay que apostar de una vez por la Escuela Pública Vasca como eje vertebrador y referente principal del sistema educativo, enfocada a su homologación con los estándares europeos.  

Ahora, tras haberse trasladado esa misma apuesta ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco, a través de las magníficas comparecencias realizadas recientemente por diversos agentes educativos, y cuando próximamente va a comenzar el debate parlamentario, aún queda la esperanza de que quienes apoyan el proyecto de ley, se quiten la venda de los ojos y miren al “elefante”, dual y segregador, que tienen delante. Sólo a partir de ese reconocimiento se podrá corregir nuestra anomalía educativa y avanzar en una transformación gradual, pero profunda, hacia un nuevo modelo donde la escuela pública vasca sea hegemónica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Acaido
29/6/2023 22:28

Poco importan las tonterías de Feijoo, la derecha cuenta con un colectivo decisivo, las togas. Y ... ¿como van estos a olvidar sus endémicos orígenes?.
La justicia mantiene la financiación pública a un colegio del Opus Dei en Navarra a pesar de que segrega por sexos

0
0
Acaido
29/6/2023 13:31

La reivindicación de la escuela pública debería ser la prioridad de la izquierda por lo tiene en pro de la justicia y cohesión social.

0
0
Sirianta
Sirianta
28/6/2023 11:17

No me molesta la existencia de la escuela privada, pero la concertada es una aberración repugnante. Numerosos colegios privados fueron pasándose a la concertada durante las últimas décadas en mis islas. ¡No saben nada! Pero la culpa no es de esos chupópteros, sino de quien se los permite.

1
0
Sirianta
Sirianta
28/6/2023 11:18

Privados - religiosos, me faltó especificar.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.