Opinión
Señor diputado, yo también fui al médico

El diputado del PP Carmelo Romero mostró con las palabras dirigidas a Íñigo Errejón la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.
25 mar 2021 06:00

Quién iba a decir que las bravuconadas de un diputado del Partido Popular en el Congreso precipitarían toda una ola de gente manifestando abiertamente sus problemas de salud mental. De manera similar a lo que ocurrió con en el #MeToo, el día 17 de marzo las redes sociales se inundaron de confesiones sobre la ansiedad, la depresión o la angustia. Se hizo público un problema aparentemente privado. Por si hay alguien que no se enteró bien de lo ocurrido, lo repaso brevemente. El diputado de Más País, Íñigo Errejón, hacía una intervención en la que buscaba visibilizar el incremento de los problemas de salud mental que están derivando de la pandemia. Cuando finalizó su intervención, un diputado del PP le espetó desde su tribuna: “Vete al médico”. Inmediatamente después, gran parte de la bancada aplaudió la intervención de Errejón como una forma de mostrar su repulsa hacia estas palabras tan repugnantes. Y así fue como se prendió la mecha.

Más allá de las calificaciones que merezca el ofrecimiento del señor diputado del Partido Popular, su reacción es un síntoma de un problema de más hondo alcance: la enfermedad mental no goza de la importancia que merece, y, por lo tanto, pasa desapercibida. Sin quererlo, Carmelo Romero, que así es como se llama, mostró a ojos de todos la necesidad de que en el Congreso de los Diputados haya muchas más intervenciones que sirvan de altavoz a los problemas de salud mental.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

La falta de atención a malestares como la angustia, el estrés, la ansiedad o la depresión tiene consecuencias materiales muy concretas y tremendamente graves. El último informe del Defensor del Pueblo sobre salud mental, publicado en enero de 2020, es decir, antes de la pandemia, revela que en España hay únicamente 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una ratio tres veces menor que la media europea, 18 psicólogos por 100.000 habitantes. En el mismo documento se exhorta al Gobierno a que intervenga de manera urgente para paliar este déficit de atención sanitaria. Esto, además, ocurre en un contexto desolador. Las estadísticas de suicidio, como intentaba mostrar Errejón en su discurso, son abrumadoras y revelan una verdad trágica. En nuestro país se suicidan una media de 10 personas al día, lo que hace un total de unas 3.600 personas que se quitan la vida al año. Y todo esto sin contar, claro, a los otros miles que lo intentan sin éxito.

Si ya nos encontrábamos en una situación alarmante antes de la pandemia, imaginemos como esto puede afectar a la población en un contexto de anormalidad democrática: confinamiento, distancia social, teletrabajo, restricciones del ocio… Se estima que desde el inicio de la pandemia ha habido un incremento de un 20% en los cuadros de ansiedad, depresión y problemas de sueño. La epidemia del covid-19 ha sido un agravante de otra de más largo recorrido: la de la salud mental.

No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo: en primer lugar, por prevención y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma

Sin embargo, a pesar de lo escandaloso que son los datos, por el momento no se han tomado medidas para solventar este problema. Es obvio que, como refleja el informe presentado por el Defensor del Pueblo, es apremiante dotar de más infraestructuras al Sistema Nacional de Salud para ofrecer atención médica a las personas que padecen estos trastornos, pero si vamos más allá, descubriremos que es necesario un despliegue de medidas más ambiciosas. No solo el área de salud tiene que ser reforzada, también el ámbito educativo. En primer lugar, por prevención, y, en segundo lugar, porque pedir ayuda psicológica está todavía asociado a portar un estigma. Acudir al psicólogo continúa siendo sinónimo de que algo que no debería ir mal, va mal. Es una asignatura pendiente su normalización. Somos muchas las personas que asistimos a terapia y no debería de suponer para nosotros ninguna vergüenza.

La salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco; al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias

Yo fui una de las voces que, gracias a las palabras del diputado del Partido Popular, se animó a contar su propia experiencia con la ansiedad y la depresión. Si a mi alguien me dijera eso de “vete al médico” le respondería que yo ya lo hice. Decidí asistir después de varios meses padeciendo síntomas que desconocía: una apatía absoluta, una angustia profunda y un miedo irremediable. La desesperación me empujó a buscar en internet, consultar con varias amigas sanitarias o hablar con gente que apenas conocía que habían pasado por procesos similares. No fue hasta que un día sentí que ya no podía más que me atreví a pedir cita a mi médico de cabecera. Cuando se lo conté, me dijo que eran síntomas normales, acto seguido me recetó un antidepresivo y me derivó al área de salud mental de mi centro de salud.

Hoy, cuatro meses después de aquel día, aún no me han llamado para darme cita con un psicólogo. ¿Esto es culpa de mi médico de cabecera? ¿Es responsabilidad del área de salud mental de mi centro de salud? En absoluto, es la consecuencia lógica de un déficit de infraestructuras públicas destinadas a las cuestiones relacionadas con la salud mental. Yo, gracias a la ayuda económica de mis padres, tengo el privilegio de poder acudir a una psicóloga privada —y he de decir que su acompañamiento es fundamental para dotarte de las herramientas necesarias que te permitan superar la enfermedad—, pero la salud mental no puede depender del dinero que tengas en la cuenta del banco. Por todo esto, al señor Carmelo Romero le objetaría que yo ya fui al médico y, lamentablemente, aún no he tenido noticias.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.