Opinión
Realidad aumentada

Paradójicamente, esta crisis ha hecho que aquellos que no se creen responsables del destino de su comunidad y sus conciudadanos, reclamen hoy al Gobierno una respuesta contundente y son los que esperan del sistema público de salud una fortaleza titánica.

Centro comercial  Coronavirus - 6
Dos personas vuelven de la compra durante la cuarentena del coronavirus. David F. Sabadell
23 mar 2020 06:28

Exagerar la realidad permite verla. Es un aforismo de Rodrigo Cortés que me ronda la cabeza desde que comenzara la montaña rusa de emociones de esta última semana. Como un jersey que se estira hasta dejar ver las costuras y los huecos por los que se cuela el frío, la realidad llevada al límite ha vuelto casi transparentes las estructuras con las que sosteníamos nuestra vida en común: aquellas que, en caso de emergencia, mantienen unido el tejido social, y aquellas que, por el contrario, permiten que el frío entre y se instale entre nosotros.

Así, la crisis sanitaria en la que acabamos de embarcarnos nos recuerda muchas cosas que habíamos olvidado que sabíamos sobre el ser humano, y también nos obliga a plantearnos las reflexiones que habíamos ido postergando tras el cierre en falso de todas las crisis anteriores: la económica, la social, la de los cuidados. La transparencia inusitada con la que parece presentarse ahora la realidad ha de servirnos para ponernos ante un espejo y no llorarnos las mentiras, sino cantarnos las verdades, como diría el poeta uruguayo.

La biología avanza impasible y no pide permiso a nadie para hacerlo, es verdad, pero a su paso no siempre se encuentra con las mismas barreras

La principal lección que nos ha dado este virus silencioso, no por desconocida sino por olvidada o ignorada, es la necesidad de tomar conciencia de la vulnerabilidad que nos atraviesa. La vida es frágil y nuestros cuerpos también. Y esa precariedad compartida nos convierte en seres interdependientes: nadie se basta consigo mismo, necesitamos a los demás para sostenernos (como prueba de ello, todos esos pantallazos de las conversaciones por Skype que tenemos con amigos y familiares durante estos días). Nos encontramos inmersos en una crisis de cuidados de gran calado porque hemos antepuesto las necesidades del mercado, con sus ritmos vertiginosos, a las de las personas. Con unas claras perdedoras. Ahora que el mercado ha tenido que parar o ralentizarse y que nos hemos visto obligados a reorganizar nuestras prioridades, vemos de forma nítida qué labores deben seguir funcionando pase lo que pase. Aquellas que contribuyen de forma directa, fuera o dentro de los hogares, al mantenimiento de la vida, que también ha cobrado un nuevo valor. Y cualquier sistema político, económico y social por el que nos rijamos debe construirse sobre esta premisa básica. Ahora no ocurre.

Sin embargo, esa precariedad vital no está distribuida equitativamente dentro de la sociedad. El presidente del Gobierno ha repetido en varias ocasiones que el impacto del coronavirus es democrático, pues no distingue entre ideologías, ni clases, ni territorios. No es cierto. La biología avanza impasible y no pide permiso a nadie para hacerlo, es verdad, pero a su paso no siempre se encuentra con las mismas barreras. Por eso la teórica Judith Butler diferencia entre “precariedad” (precariousness), condición compartida por todo ser humano, y “precaridad” (precarity), condición políticamente inducida que implica que ciertos sectores de la población carecen de las redes de apoyo necesarias y, por tanto, se encuentran más expuestos a los riesgos y los daños: pobreza, desprotección ante catástrofes naturales, paro, trabajo precario, dificultad de acceso a una vivienda digna, incertidumbre, inestabilidad, exposición a las enfermedades (pensemos qué trabajadores y, sobre todo, trabajadoras, se ven obligados a salir durante la cuarentena), etc.

Nuevamente, la crisis sanitaria destapa las desigualdades de una crisis económica y social que nunca llegó a irse y que se ceba con aquellos que pagan con su salud el funcionamiento de todo el país. Ante un sistema financiero que quiebra cuando la situación se vuelve crítica, aquellos trabajos despreciados por el mismo en época de bonanza se presentan como los únicos verdaderamente relevantes. Y cuando todo pase, no podremos volver la cara y fingir que no nos hemos dado cuenta. Habrá que hacer justicia: social y económica. Pensar en qué medidas y políticas públicas pueden garantizar a largo plazo el acceso a los bienes materiales imprescindibles, sea cual sea la coyuntura económica, pues la vida persiste, aunque el mercado pare. Quizá, incluso, podamos tener por fin un debate sosegado sobre la renta básica universal.

Hay otros debates y reflexiones clave para la organización de la vida en común que resurgen con fuerza al calor del coronavirus, aunque sus implicaciones trascienden con mucho las de esta crisis. Hablo de los debates de siempre: individuo/Estado, privado/público, responsabilidad social/sálvese quien pueda; y todas las variantes que derivan de sus cruces.

Cuando la pandemia llegó a España, nos pilló discutiendo sobre el veto parental y el derecho del Estado a interponerse entre los padres y sus hijos cuando las decisiones de los primeros no respetan el marco que nos hemos dado. Un debate anterior, aunque ya profundamente asentado, se pregunta sobre el derecho o no de los individuos a no vacunarse, aun poniendo en riesgo a los ciudadanos que no podrían hacerlo aunque quisieran y, por supuesto, sobre cómo ha de reaccionar el Estado ante esos casos. Un tercer debate, de larga trayectoria histórica, cuestiona la pertinencia y la utilidad de que el Estado recaude impuestos con los que construir y mantener un sistema público fuerte, frente a la eficacia de la gestión individual y privada de los recursos.

Paradójicamente, muchos de los que en esos debates se sitúan del lado del individualismo, aquellos que no se creen responsables del destino de su comunidad y sus conciudadanos, reclaman hoy al Gobierno una respuesta contundente y esperan del sistema público de salud una fortaleza titánica. Es más, afirman con firmeza que no se puede esperar simplemente que los individuos sean responsables voluntariamente, que es necesario imponer prohibiciones que obliguen, además de sugerir. No pretendo caer en la provocación ni ensañarme en las contradicciones, pero sí señalar la importancia de entender que todos esos debates son, en esencia, el mismo: dirimir qué relación se establece entre el individuo y la comunidad, qué papel juega cada uno en el destino del otro.

La realidad aumentada en la que nos sumerge el coronavirus pone de manifiesto la imposibilidad de materializar ciertas cosmovisiones si no es al precio de desahuciar a grandes sectores de la población. Como han explicado las autoridades y hemos entendido todos, nos aislamos porque la vida de nuestros mayores y de las personas más vulnerables importa, y reconocemos nuestra responsabilidad en lo que les pueda pasar. Le exigimos una respuesta al Estado porque el Estado es la forma organizada en la que nos podemos manifestar conjuntamente como comunidad, el único con legitimidad para imponer y con capacidad para llegar a todas partes. Y esperamos que, llegado el caso, nuestros sanitarios puedan ayudarnos a superar la enfermedad porque, ante la ausencia clamorosa de lo privado, solo lo público antepone el valor de la vida a los beneficios económicos. Acordémonos de esto cuando todo acabe y la realidad vuelva a su tamaño habitual. Aunque los problemas parezcan empequeñecerse y las soluciones se nos antojen distintas, solo en la razón común encontraremos la respuesta.

Archivado en: Coronavirus Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Comunidad de Madrid
Madrid Decenas de miles de personas claman por la educación pública en el centro de Madrid este 23F
Personal docente, estudiantes, padres y madres y toda una representación de sectores damnificados por las políticas privatizadoras de Ayuso se manifiestan en Madrid este 23 de febrero.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.