Opinión
Realidad aumentada

Paradójicamente, esta crisis ha hecho que aquellos que no se creen responsables del destino de su comunidad y sus conciudadanos, reclamen hoy al Gobierno una respuesta contundente y son los que esperan del sistema público de salud una fortaleza titánica.

Centro comercial  Coronavirus - 6
Dos personas vuelven de la compra durante la cuarentena del coronavirus. David F. Sabadell
23 mar 2020 06:28

Exagerar la realidad permite verla. Es un aforismo de Rodrigo Cortés que me ronda la cabeza desde que comenzara la montaña rusa de emociones de esta última semana. Como un jersey que se estira hasta dejar ver las costuras y los huecos por los que se cuela el frío, la realidad llevada al límite ha vuelto casi transparentes las estructuras con las que sosteníamos nuestra vida en común: aquellas que, en caso de emergencia, mantienen unido el tejido social, y aquellas que, por el contrario, permiten que el frío entre y se instale entre nosotros.

Así, la crisis sanitaria en la que acabamos de embarcarnos nos recuerda muchas cosas que habíamos olvidado que sabíamos sobre el ser humano, y también nos obliga a plantearnos las reflexiones que habíamos ido postergando tras el cierre en falso de todas las crisis anteriores: la económica, la social, la de los cuidados. La transparencia inusitada con la que parece presentarse ahora la realidad ha de servirnos para ponernos ante un espejo y no llorarnos las mentiras, sino cantarnos las verdades, como diría el poeta uruguayo.

La biología avanza impasible y no pide permiso a nadie para hacerlo, es verdad, pero a su paso no siempre se encuentra con las mismas barreras

La principal lección que nos ha dado este virus silencioso, no por desconocida sino por olvidada o ignorada, es la necesidad de tomar conciencia de la vulnerabilidad que nos atraviesa. La vida es frágil y nuestros cuerpos también. Y esa precariedad compartida nos convierte en seres interdependientes: nadie se basta consigo mismo, necesitamos a los demás para sostenernos (como prueba de ello, todos esos pantallazos de las conversaciones por Skype que tenemos con amigos y familiares durante estos días). Nos encontramos inmersos en una crisis de cuidados de gran calado porque hemos antepuesto las necesidades del mercado, con sus ritmos vertiginosos, a las de las personas. Con unas claras perdedoras. Ahora que el mercado ha tenido que parar o ralentizarse y que nos hemos visto obligados a reorganizar nuestras prioridades, vemos de forma nítida qué labores deben seguir funcionando pase lo que pase. Aquellas que contribuyen de forma directa, fuera o dentro de los hogares, al mantenimiento de la vida, que también ha cobrado un nuevo valor. Y cualquier sistema político, económico y social por el que nos rijamos debe construirse sobre esta premisa básica. Ahora no ocurre.

Sin embargo, esa precariedad vital no está distribuida equitativamente dentro de la sociedad. El presidente del Gobierno ha repetido en varias ocasiones que el impacto del coronavirus es democrático, pues no distingue entre ideologías, ni clases, ni territorios. No es cierto. La biología avanza impasible y no pide permiso a nadie para hacerlo, es verdad, pero a su paso no siempre se encuentra con las mismas barreras. Por eso la teórica Judith Butler diferencia entre “precariedad” (precariousness), condición compartida por todo ser humano, y “precaridad” (precarity), condición políticamente inducida que implica que ciertos sectores de la población carecen de las redes de apoyo necesarias y, por tanto, se encuentran más expuestos a los riesgos y los daños: pobreza, desprotección ante catástrofes naturales, paro, trabajo precario, dificultad de acceso a una vivienda digna, incertidumbre, inestabilidad, exposición a las enfermedades (pensemos qué trabajadores y, sobre todo, trabajadoras, se ven obligados a salir durante la cuarentena), etc.

Nuevamente, la crisis sanitaria destapa las desigualdades de una crisis económica y social que nunca llegó a irse y que se ceba con aquellos que pagan con su salud el funcionamiento de todo el país. Ante un sistema financiero que quiebra cuando la situación se vuelve crítica, aquellos trabajos despreciados por el mismo en época de bonanza se presentan como los únicos verdaderamente relevantes. Y cuando todo pase, no podremos volver la cara y fingir que no nos hemos dado cuenta. Habrá que hacer justicia: social y económica. Pensar en qué medidas y políticas públicas pueden garantizar a largo plazo el acceso a los bienes materiales imprescindibles, sea cual sea la coyuntura económica, pues la vida persiste, aunque el mercado pare. Quizá, incluso, podamos tener por fin un debate sosegado sobre la renta básica universal.

Hay otros debates y reflexiones clave para la organización de la vida en común que resurgen con fuerza al calor del coronavirus, aunque sus implicaciones trascienden con mucho las de esta crisis. Hablo de los debates de siempre: individuo/Estado, privado/público, responsabilidad social/sálvese quien pueda; y todas las variantes que derivan de sus cruces.

Cuando la pandemia llegó a España, nos pilló discutiendo sobre el veto parental y el derecho del Estado a interponerse entre los padres y sus hijos cuando las decisiones de los primeros no respetan el marco que nos hemos dado. Un debate anterior, aunque ya profundamente asentado, se pregunta sobre el derecho o no de los individuos a no vacunarse, aun poniendo en riesgo a los ciudadanos que no podrían hacerlo aunque quisieran y, por supuesto, sobre cómo ha de reaccionar el Estado ante esos casos. Un tercer debate, de larga trayectoria histórica, cuestiona la pertinencia y la utilidad de que el Estado recaude impuestos con los que construir y mantener un sistema público fuerte, frente a la eficacia de la gestión individual y privada de los recursos.

Paradójicamente, muchos de los que en esos debates se sitúan del lado del individualismo, aquellos que no se creen responsables del destino de su comunidad y sus conciudadanos, reclaman hoy al Gobierno una respuesta contundente y esperan del sistema público de salud una fortaleza titánica. Es más, afirman con firmeza que no se puede esperar simplemente que los individuos sean responsables voluntariamente, que es necesario imponer prohibiciones que obliguen, además de sugerir. No pretendo caer en la provocación ni ensañarme en las contradicciones, pero sí señalar la importancia de entender que todos esos debates son, en esencia, el mismo: dirimir qué relación se establece entre el individuo y la comunidad, qué papel juega cada uno en el destino del otro.

La realidad aumentada en la que nos sumerge el coronavirus pone de manifiesto la imposibilidad de materializar ciertas cosmovisiones si no es al precio de desahuciar a grandes sectores de la población. Como han explicado las autoridades y hemos entendido todos, nos aislamos porque la vida de nuestros mayores y de las personas más vulnerables importa, y reconocemos nuestra responsabilidad en lo que les pueda pasar. Le exigimos una respuesta al Estado porque el Estado es la forma organizada en la que nos podemos manifestar conjuntamente como comunidad, el único con legitimidad para imponer y con capacidad para llegar a todas partes. Y esperamos que, llegado el caso, nuestros sanitarios puedan ayudarnos a superar la enfermedad porque, ante la ausencia clamorosa de lo privado, solo lo público antepone el valor de la vida a los beneficios económicos. Acordémonos de esto cuando todo acabe y la realidad vuelva a su tamaño habitual. Aunque los problemas parezcan empequeñecerse y las soluciones se nos antojen distintas, solo en la razón común encontraremos la respuesta.

Archivado en: Coronavirus Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.