Opinión
'Plan de Equilibrio' para una vida plena

Precariedad significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”.
Cribado Logroño 2
Una sanitaria realiza un test rápido de antígenos Gobierno de La Rioja
27 feb 2024 06:00

Los directivos nos han enviado un comunicado. Lo han llamado 'Plan de equilibrio'. Hay que equilibrar entre gastos e ingresos, y para eso, hay que adoptar “medidas de choque”, aunque lo definen como “ilusionante”. El “choque ilusionante”, como los autos, trata de la reducción del gasto: del gasto de personal, de compras y de servicios. Nada dicen de los ingresos (¡las administraciones públicas!). “Hoy no se sustituye, es lo que hay”. La razón es el gran aumento del absentismo laboral. 
Hay algo que me llama mucho la atención, la palabra en sí: absentismo. Absentismo y ausentismo es lo mismo. Según el diccionario, absentismo laboral es: la abstención deliberada (voluntaria, intencionada, hecho a propósito) de acudir al trabajo. Parece que todas las incapacidades temporales entran dentro, incluidas las causadas por enfermedad, por estrés laboral, por ejemplo. Y parece ser que es algo que va en aumento. Según un informe de Randstad, los trabajadores faltamos un 40% más que antes de la pandemia del coronavirus y el doble en comparación con los datos de hace una década.

Los medios de comunicación están de acuerdo: es por el cóvid. Un punto de inflexión que nos hizo preguntarnos por las vidas que llevamos. La pandemia ha provocado un replanteamiento de valores que antepone la vida personal a la vida laboral. Además, muchos trabajadores se sienten poco motivados o valorados en su trabajo, poco “ilusionados”.

Insinúan es que no trabajamos porque no queremos, que no entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo

Lo que insinúan es que no trabajamos porque no queremos. No entendemos que vida personal y vida laboral es lo mismo. Hay que hacer informes sobre el absentismo, y también hay que inyectarnos motivación y trabajo en equipo, que de esto poco sabemos.

Pues se equivocan, los trabajadores esenciales sí que sabemos de trabajo en equipo, y estamos muy implicados. Estuvimos muy implicados en la pandemia, en primera línea, de hecho, y así es que hemos asimilado que si dejamos de transportar, innovar, arreglar y remendar... que si bajamos los brazos, todo se cae. Que cuando nos referimos a lo esencial, no es más que las necesidades humanas como seres frágiles que somos, que cuidamos y nos cuidan, y que las que trabajamos a tiempo completo en esta tarea nos hemos percatado, mal que nos pese, que estamos sobrecargadas, cobramos mal y estamos precarizadas y humilladas a diario. Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia. Que exigimos unas condiciones dignas, ni más ni menos.
Que sí que queremos trabajar, pero que no es normal que trabajar a destajo no siempre te garantice los medios de subsistencia


Lo que ya hace tiempo que ha aumentado, (y no se trata tanto como con el tema del absentismo), es la precariedad. Y ser precario es sentir que estás disponible a tiempo completo para trabajar y responsabilizarte, y moverte a cualquier sitio sin capacidad de estar en ninguna parte. Ser precaria es estar desposeída de una vida plena, de un tiempo propio, vendiendo el tiempo de vida a cambio de dinero (en mi caso, te avisan para ir a trabajar con dos horas de antelación, por contrato). Y ser precario significa no poder sembrar y cultivar ni vínculos sociales, ni laborales. Significa no tener agencia sobre el mundo, pero tampoco tener agencia sobre tu mundo laboral. Y además, y esto es lo peor, significa creerte que “es lo que hay”. Que solo nos queda adaptarnos, surfear felices en un precario equilibrio soñando con alzarnos en las olas del cambio permanente.
El plan de equilibrio en el mundo laboral esencial y de cuidados, es equilibrar eficiencia, control, protocolos, cronometraje... con sensibilidad, empatía, espontaneidad, integridad y cuidado. Y terminar cansados. Cansados de estar doliendo en el cuerpo y pesando en el alma.

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.
No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola

No me sirve fluir. No me sirve el coaching, el mindfulness, el empowerment ni otros gurús para lisonjear el alma y maquillar la ansiedad. La botella de aceite no se paga sola. Ni que me vendan el “shinrin yoku” o los “paseos inmersivos de bosque”, porque tampoco el bosque es un ansiolítico del que sacar rentabilidad. La naturaleza no se puede mercantilizar. La naturaleza somos nosotros, el cuidado, tu cuerpo, el agua que bebes y el aire que respiras. De ella depende nuestra vida, y de la vida se aprende lo delicado que es realmente un equilibrio, el 'Plan de Equilibrio' entre la mesura y la demasía, entre los límites y el crecimiento. Así funciona todo: crecimiento, y luego equilibrio, prosperidad y resistencia. Todo ecosistema, incluido tu cuerpo o la concha de un caracol, usa la energía para crecer, pero se detiene para incrementar la complejidad y estabilidad. Incluso en el roble y otros árboles de ritmo lento, con el paso de los años, el centro de la madera se oscurece para crear una especie de viga, dar estabilidad y resistencia. Con esta regresión, aguantan centenares de años y decenas de metros de altura.

En nuestro sistema económico socio-cultural actual (que apenas tiene quinientos años) no se entiende de regresión, ni de vigas ni equilibrio. No se deja de crecer. Es el primer sistema económico esencialmente expansionista de la historia, que consigue plusvalía aún a costa de llevarse vidas por delante. Toma más de lo que da a cambio, agota recursos naturales y recursos humanos. Desgasta vidas. Recorta en gastos en vez de exigir más ingresos. El egoísmo, el derrotismo, el crecimiento desmesurado... Todo esto no tiene nada que ver con la naturaleza humana. Nadie mejor que nosotras lo sabe, porque dominamos lo que es esencial, y estamos sobradas de equilibrio, de implicación e ilusión y de trabajo en equipo, mucho, para luchar por una vida plena, por unas condiciones laborales dignas y, porqué no, por todas las vidas del planeta.

«No basta despertar cuando amanece:
Hay que mirar al horizonte»

Antonio Machado.

Archivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad