Opinión
No es Poder Popular todo lo que reluce

No hay alternativa capaz de cambiar este sistema que no hable claramente de socialismo y de clase trabajadora
Poder Popular
Un graffiti sobre Can Vies (Barcelona) donde se puede leer poder popular Imanol
Militantes anarcosindicalistas y plataformistas
30 ene 2025 11:55

Es evidente que, dentro de los sectores políticos organizados y no institucionales, estamos viviendo un proceso de ‘ebullición’ teórica. En este impasse histórico, entre un ciclo político que da sus últimos coletazos y el que está por emerger ante nuestra vista, la mayoría de proyectos con perspectivas emancipadoras están inmersos en un periodo de recomposición y reconfiguración estratégica que, sin duda, es esencial para superar las limitaciones del pasado. Empezamos a superar esa idea que nos aboca una y otra vez a la derrota y que entiende los procesos políticos progresistas de masas de forma idealista e ingenua. Sin contradicciones, sin agentes políticos con el interés de desviar los procesos, con una consciencia plena y una estrategia surgida espontáneamente de su naturaleza pura.

Cuando nos referimos en este artículo a ciclo político, no lo hacemos como aquellos que pretenden caracterizar toda esa dinámica social, ahora histórica, como si de un fenómeno meteorológico se tratase. La experiencia nos dice que sobre toda esa fuerza social que se congregó, dentro de todo ese capital antagónico que se despertó, operaron diferentes agentes que pretendían encauzar, desactivar o directamente capitalizar en su propio interés toda esa energía.

Con la certeza de que las que queremos cambiarlo todo necesitamos prepararnos para los acontecimientos políticos que sin duda están por llegar, aprendiendo de los errores del pasado y proyectando una alternativa que esta vez sea capaz de cambiar las tornas, celebramos el debate estratégico y por eso nos implicamos de lleno en él. Por ello, queremos enriquecer la cuestión y analizamos las propuestas de aquellas compañeras que nos hablan de Poder Popular y de Federación de luchas.

Nos centramos en estas propuestas organizativas por varias razones: Nos parecen las más coherentes para la acumulación de fuerzas y, además, para garantizar la autonomía de una clase obrera organizada. Sin embargo, al mismo tiempo, contienen algunos de los problemas que, a nuestro entender, facilitaron la cooptación de las luchas y el desvío institucional hacia manos neoreformistas. Por descontado, nos desmarcamos de las tesis que apuestan por engrosar las filas del partido único vertical.

Un punto de partida interesante pero incompleto

En su artículo “Poder popular y confederación de luchas”, las compañeras firmantes del movimiento de vivienda realizan algunos análisis que nos parecen acertados con el objetivo compartido de superar las limitaciones evidenciadas en el ciclo anterior. A nuestro entender, dan en el clavo cuando señalan “la debilidad del movimientismo como planteamiento estratégico”, que definen como “la suma de repertorios de acción colectiva basados en la movilización sectorial y formas organizativas laxas y precarias” y que habrían mostrado “una gran incapacidad para acumular fuerza a largo plazo”. Según las compañeras, fue esta incapacidad para cristalizar en estructuras e instituciones populares que sostuvieran las luchas, las que permitieron su debilitamiento “abriendo paso a la recomposición del sistema político”. También aciertan al señalar que “las diferentes versiones de la hipótesis electoral han demostrado también una fuerte debilidad”.

Sin embargo, señalar los problemas obvios de sectorializar y atomizar las luchas no es suficiente porque deja en la penumbra que ambas “hipótesis” se sustentaban en un mismo marco de análisis sociológico: un sujeto político desclasado. En definitiva, una visión interclasista que asumía el marco propuesto por los ideólogos del “fin de la historia”, donde la clase trabajadora había desaparecido como sujeto político por el desagüe del tiempo. Si no mostramos cómo la concepción movimentista y la neorreformista se sustentaban en dicho sujeto, no podemos entender cómo todo aquel descontento e indignación se expresó, principalmente, con un cariz ciudadano incapaz de politizar hasta el final la situación y tan fácilmente cooptable por los proyectos populistas. Esta apropiación generó un sujeto político desclasado que fue aceptado sin matices por quienes pretendían construir una alternativa. No estaba desclasado en esencia, sino como fruto de una intervención política bien diseñada.

El desvío y la desactivación de la lucha es la conclusión lógica de cualquier proyecto político que no haga un análisis, material y profundo, sobre el funcionamiento estructural del capitalismo y los Estados. Los enfoques que comprenden las luchas de forma parcial y estanca, incapaces de tejer un eje común, nos abocan irremediablemente a limitar el alcance de las luchas sociales a mejoras parciales. Estos ya nacen con una fragilidad endémica ante la reacción y las dificultades.

Dicho de la forma más clara posible, asumir el marco ciudadanista, populista e interclasista de la ideología burguesa nos impidió, y volverá a impedirnos, construir una estrategia superadora de esta insufrible realidad que es el capitalismo. Para ejemplo, un botón. Las limitaciones analíticas que asumieron el marco del sujeto múltiple de forma acrítica, lejos de permitirnos recoger a grandes sectores de la población bajo un programa revolucionario, nos destinaron irremediablemente hacia posiciones malmenoristas cuando comenzaron a venir mal dadas. Este fenómeno es claramente distintivo en los “ayuntamientos del cambio”, donde los propios protagonistas de los movimientos sociales hicieron de la necesidad virtud en una “apuesta municipalista” que parecía la única salida posible ante la velocidad a la que se disipaba toda aquella fuerza acumulada.

Daniel Bensaïd ya señaló hace años esta misma cuestión, a la que denominó como los frutos históricos de un “momento utópico”. Atrapados entre la derrota histórica de los procesos revolucionarios del siglo XX y sus derivas autoritarias y la aparente irreductibilidad del capitalismo, la década de los 90 articuló una serie de discursos que, si bien expresaban el deseo de un cambio radical, no lograban articular un proyecto concreto de emancipación. El uso constante de “lo otro”; altermundialistas, otro mundo posible, la otra campaña… expresaban claramente una fragilidad estratégica que terminó por tocar fondo tras el último ciclo de movilizaciones. Y de aquellos barros, estos lodos.

Tropezar dos veces con la misma piedra

Desde nuestra perspectiva, la propuesta articulada por las compañeras, y a la que nos referimos por parecernos la que articula mejor el sentido común actual en los movimientos contestatarios, carga con el mismo hándicap. La “hipótesis del poder popular”, tal y como la describen, pretende construir “bloque social de carácter contrahegemónico, arraigado en las luchas y cimentado sobre una base sindical” “que se articula mediante la confederación de las distintas luchas que surgen como respuesta a la situación de crisis multidimensional del capitalismo”, sin señalar cuál es la alternativa al capitalismo ni cuál es la base social con la que construir esas luchas.

Podemos caer en el error de malinterpretar el término ‘Poder Popular’, que en Latinoamérica pretendía extender el concepto de “clase trabajadora” incluyendo a los excluidos, los indígenas y los campesinos en una especie de traslación imposible a una sociedad de “clases medias”. Poder Popular, fuera de una posición socialista, y no solo anticapitalista de forma ambigua, vuelve a ser una propuesta condenada a ser cooptada por proyectos populistas que desvíen a un callejón sin salida a las luchas o a que sean hegemonizadas por las clases más privilegiadas.

Sin hablar de socialismo como la única alternativa capaz de resolver de forma generalizada la injusticia social y la deriva ecocida que nos dirige inexorablemente al colapso climático, y sin hablar de clase trabajadora como el sujeto capaz de constituirse como garante de un proceso de transformación real y total, volvemos a tropezar con la misma piedra de la indeterminación política “del sujeto múltiple” como una amalgama interclasista que no puede producir ni sostener un cambio como el que nuestro planeta y nuestra clase necesita. Desde estas posiciones se hace imposible “evitar un nuevo ciclo de crisis-descontento-movilización-frustración-desmovilización” porque la ruptura de ese círculo vicioso pasa por la ruptura radical con el sistema capitalista y el desarrollo de un sistema socialista a nivel mundial. Y además es imposible si no se construye el sujeto capaz de realizar dicha tarea y se encomienda a un monstruo de mil cabezas que apuntan en direcciones opuestas.

Una estrategia de Poder Popular con perspectiva de clase, socialista y revolucionaria

A nadie se le escapa que el término Poder Popular es problemático en sí mismo, pues en un intento de romper con posiciones obreristas completamente anacrónicas y que no representan la diversidad, la feminización y la racialización de nuestra clase, permite deslizamientos que lo alejan de sus formulaciones más combativas. En un intento de no asustar, por intentar atraer al mayor número de gente, terminamos por no servirle a nadie, o peor aún, terminamos sirviendo a los intereses de otros.

Una estrategia de Poder Popular que no hable en términos de clase, que no ponga en el centro los métodos de lucha propios de la clase obrera y que no entienda el potencial derivado de su posición estratégica en el sistema capitalista; solo puede realizar formulaciones estratégicas de acumulación de fuerzas dentro de los marcos del propio sistema. Esto no implica renunciar a movilizar a grandes sectores de la población que obviamente tendrán características diferentes y demandas particulares, sino entender que estas no serán plenamente satisfactorias sin señalar las contradicciones inherentes del capitalismo. En resumen, para tener capacidad de transformación real, necesitamos irremediablemente tener una perspectiva de clase y un horizonte socialista.

Opinión
Opinión Poder popular y confederación de luchas: hipótesis para un nuevo ciclo político
VV.AA.
Las manifestaciones de vivienda pone de relieve el inicio de un nuevo ciclo político. Ni estamos ante un nuevo 15M, ni queremos otro 15M, pero debemos aprovechar los aprendizajes para iniciar un nuevo ciclo político que nos lleve más lejos.

Más adelante sería interesante discutir temas como confundir autonomía con sectorialización, la función de acumular fuerza social antagónica, potenciar unos modelos muy concretos propios del anarcosindicalismo o el papel de las burocracias en sindicatos y movimientos sociales. Dicho todo esto, celebramos que se pongan sobre la mesa, y se acepten, conceptos como Poder Popular, Confederación o Sindicalismo Revolucionario para los retos políticos actuales. Por ello, ponemos de relieve el peligro de crear de nuevo un ‘cascarón vacío’. Nos toca, junto a las compañeras que apuestan por una alternativa revolucionaria, federal y autónoma, seguir llenándola de contenido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.