Opinión
No es Poder Popular todo lo que reluce

No hay alternativa capaz de cambiar este sistema que no hable claramente de socialismo y de clase trabajadora
Poder Popular
Un graffiti sobre Can Vies (Barcelona) donde se puede leer poder popular Imanol
Militantes anarcosindicalistas y plataformistas
30 ene 2025 11:55

Es evidente que, dentro de los sectores políticos organizados y no institucionales, estamos viviendo un proceso de ‘ebullición’ teórica. En este impasse histórico, entre un ciclo político que da sus últimos coletazos y el que está por emerger ante nuestra vista, la mayoría de proyectos con perspectivas emancipadoras están inmersos en un periodo de recomposición y reconfiguración estratégica que, sin duda, es esencial para superar las limitaciones del pasado. Empezamos a superar esa idea que nos aboca una y otra vez a la derrota y que entiende los procesos políticos progresistas de masas de forma idealista e ingenua. Sin contradicciones, sin agentes políticos con el interés de desviar los procesos, con una consciencia plena y una estrategia surgida espontáneamente de su naturaleza pura.

Cuando nos referimos en este artículo a ciclo político, no lo hacemos como aquellos que pretenden caracterizar toda esa dinámica social, ahora histórica, como si de un fenómeno meteorológico se tratase. La experiencia nos dice que sobre toda esa fuerza social que se congregó, dentro de todo ese capital antagónico que se despertó, operaron diferentes agentes que pretendían encauzar, desactivar o directamente capitalizar en su propio interés toda esa energía.

Con la certeza de que las que queremos cambiarlo todo necesitamos prepararnos para los acontecimientos políticos que sin duda están por llegar, aprendiendo de los errores del pasado y proyectando una alternativa que esta vez sea capaz de cambiar las tornas, celebramos el debate estratégico y por eso nos implicamos de lleno en él. Por ello, queremos enriquecer la cuestión y analizamos las propuestas de aquellas compañeras que nos hablan de Poder Popular y de Federación de luchas.

Nos centramos en estas propuestas organizativas por varias razones: Nos parecen las más coherentes para la acumulación de fuerzas y, además, para garantizar la autonomía de una clase obrera organizada. Sin embargo, al mismo tiempo, contienen algunos de los problemas que, a nuestro entender, facilitaron la cooptación de las luchas y el desvío institucional hacia manos neoreformistas. Por descontado, nos desmarcamos de las tesis que apuestan por engrosar las filas del partido único vertical.

Un punto de partida interesante pero incompleto

En su artículo “Poder popular y confederación de luchas”, las compañeras firmantes del movimiento de vivienda realizan algunos análisis que nos parecen acertados con el objetivo compartido de superar las limitaciones evidenciadas en el ciclo anterior. A nuestro entender, dan en el clavo cuando señalan “la debilidad del movimientismo como planteamiento estratégico”, que definen como “la suma de repertorios de acción colectiva basados en la movilización sectorial y formas organizativas laxas y precarias” y que habrían mostrado “una gran incapacidad para acumular fuerza a largo plazo”. Según las compañeras, fue esta incapacidad para cristalizar en estructuras e instituciones populares que sostuvieran las luchas, las que permitieron su debilitamiento “abriendo paso a la recomposición del sistema político”. También aciertan al señalar que “las diferentes versiones de la hipótesis electoral han demostrado también una fuerte debilidad”.

Sin embargo, señalar los problemas obvios de sectorializar y atomizar las luchas no es suficiente porque deja en la penumbra que ambas “hipótesis” se sustentaban en un mismo marco de análisis sociológico: un sujeto político desclasado. En definitiva, una visión interclasista que asumía el marco propuesto por los ideólogos del “fin de la historia”, donde la clase trabajadora había desaparecido como sujeto político por el desagüe del tiempo. Si no mostramos cómo la concepción movimentista y la neorreformista se sustentaban en dicho sujeto, no podemos entender cómo todo aquel descontento e indignación se expresó, principalmente, con un cariz ciudadano incapaz de politizar hasta el final la situación y tan fácilmente cooptable por los proyectos populistas. Esta apropiación generó un sujeto político desclasado que fue aceptado sin matices por quienes pretendían construir una alternativa. No estaba desclasado en esencia, sino como fruto de una intervención política bien diseñada.

El desvío y la desactivación de la lucha es la conclusión lógica de cualquier proyecto político que no haga un análisis, material y profundo, sobre el funcionamiento estructural del capitalismo y los Estados. Los enfoques que comprenden las luchas de forma parcial y estanca, incapaces de tejer un eje común, nos abocan irremediablemente a limitar el alcance de las luchas sociales a mejoras parciales. Estos ya nacen con una fragilidad endémica ante la reacción y las dificultades.

Dicho de la forma más clara posible, asumir el marco ciudadanista, populista e interclasista de la ideología burguesa nos impidió, y volverá a impedirnos, construir una estrategia superadora de esta insufrible realidad que es el capitalismo. Para ejemplo, un botón. Las limitaciones analíticas que asumieron el marco del sujeto múltiple de forma acrítica, lejos de permitirnos recoger a grandes sectores de la población bajo un programa revolucionario, nos destinaron irremediablemente hacia posiciones malmenoristas cuando comenzaron a venir mal dadas. Este fenómeno es claramente distintivo en los “ayuntamientos del cambio”, donde los propios protagonistas de los movimientos sociales hicieron de la necesidad virtud en una “apuesta municipalista” que parecía la única salida posible ante la velocidad a la que se disipaba toda aquella fuerza acumulada.

Daniel Bensaïd ya señaló hace años esta misma cuestión, a la que denominó como los frutos históricos de un “momento utópico”. Atrapados entre la derrota histórica de los procesos revolucionarios del siglo XX y sus derivas autoritarias y la aparente irreductibilidad del capitalismo, la década de los 90 articuló una serie de discursos que, si bien expresaban el deseo de un cambio radical, no lograban articular un proyecto concreto de emancipación. El uso constante de “lo otro”; altermundialistas, otro mundo posible, la otra campaña… expresaban claramente una fragilidad estratégica que terminó por tocar fondo tras el último ciclo de movilizaciones. Y de aquellos barros, estos lodos.

Tropezar dos veces con la misma piedra

Desde nuestra perspectiva, la propuesta articulada por las compañeras, y a la que nos referimos por parecernos la que articula mejor el sentido común actual en los movimientos contestatarios, carga con el mismo hándicap. La “hipótesis del poder popular”, tal y como la describen, pretende construir “bloque social de carácter contrahegemónico, arraigado en las luchas y cimentado sobre una base sindical” “que se articula mediante la confederación de las distintas luchas que surgen como respuesta a la situación de crisis multidimensional del capitalismo”, sin señalar cuál es la alternativa al capitalismo ni cuál es la base social con la que construir esas luchas.

Podemos caer en el error de malinterpretar el término ‘Poder Popular’, que en Latinoamérica pretendía extender el concepto de “clase trabajadora” incluyendo a los excluidos, los indígenas y los campesinos en una especie de traslación imposible a una sociedad de “clases medias”. Poder Popular, fuera de una posición socialista, y no solo anticapitalista de forma ambigua, vuelve a ser una propuesta condenada a ser cooptada por proyectos populistas que desvíen a un callejón sin salida a las luchas o a que sean hegemonizadas por las clases más privilegiadas.

Sin hablar de socialismo como la única alternativa capaz de resolver de forma generalizada la injusticia social y la deriva ecocida que nos dirige inexorablemente al colapso climático, y sin hablar de clase trabajadora como el sujeto capaz de constituirse como garante de un proceso de transformación real y total, volvemos a tropezar con la misma piedra de la indeterminación política “del sujeto múltiple” como una amalgama interclasista que no puede producir ni sostener un cambio como el que nuestro planeta y nuestra clase necesita. Desde estas posiciones se hace imposible “evitar un nuevo ciclo de crisis-descontento-movilización-frustración-desmovilización” porque la ruptura de ese círculo vicioso pasa por la ruptura radical con el sistema capitalista y el desarrollo de un sistema socialista a nivel mundial. Y además es imposible si no se construye el sujeto capaz de realizar dicha tarea y se encomienda a un monstruo de mil cabezas que apuntan en direcciones opuestas.

Una estrategia de Poder Popular con perspectiva de clase, socialista y revolucionaria

A nadie se le escapa que el término Poder Popular es problemático en sí mismo, pues en un intento de romper con posiciones obreristas completamente anacrónicas y que no representan la diversidad, la feminización y la racialización de nuestra clase, permite deslizamientos que lo alejan de sus formulaciones más combativas. En un intento de no asustar, por intentar atraer al mayor número de gente, terminamos por no servirle a nadie, o peor aún, terminamos sirviendo a los intereses de otros.

Una estrategia de Poder Popular que no hable en términos de clase, que no ponga en el centro los métodos de lucha propios de la clase obrera y que no entienda el potencial derivado de su posición estratégica en el sistema capitalista; solo puede realizar formulaciones estratégicas de acumulación de fuerzas dentro de los marcos del propio sistema. Esto no implica renunciar a movilizar a grandes sectores de la población que obviamente tendrán características diferentes y demandas particulares, sino entender que estas no serán plenamente satisfactorias sin señalar las contradicciones inherentes del capitalismo. En resumen, para tener capacidad de transformación real, necesitamos irremediablemente tener una perspectiva de clase y un horizonte socialista.

Opinión
Opinión Poder popular y confederación de luchas: hipótesis para un nuevo ciclo político
VV.AA.
Las manifestaciones de vivienda pone de relieve el inicio de un nuevo ciclo político. Ni estamos ante un nuevo 15M, ni queremos otro 15M, pero debemos aprovechar los aprendizajes para iniciar un nuevo ciclo político que nos lleve más lejos.

Más adelante sería interesante discutir temas como confundir autonomía con sectorialización, la función de acumular fuerza social antagónica, potenciar unos modelos muy concretos propios del anarcosindicalismo o el papel de las burocracias en sindicatos y movimientos sociales. Dicho todo esto, celebramos que se pongan sobre la mesa, y se acepten, conceptos como Poder Popular, Confederación o Sindicalismo Revolucionario para los retos políticos actuales. Por ello, ponemos de relieve el peligro de crear de nuevo un ‘cascarón vacío’. Nos toca, junto a las compañeras que apuestan por una alternativa revolucionaria, federal y autónoma, seguir llenándola de contenido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Euskal Herria
Vivienda Donostia se manifiesta este sábado para reivindicar el derecho universal a la vivienda
La movilización arrancará a las 12.00 horas desde el Boulevard y ha sido convocada por el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria para denunciar el negocio inmobiliario
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.