Opinión
Infancia sin salida

Uno de cada cuatro niños y niñas sufre abusos sexuales en el seno familiar y solo un 2,9% denuncia. La declaración de estado de alarma deja a nuestra infancia obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores.

Coordinadora de la Plataforma Luna contra el SAP

1 mar 2020 06:22

El confinamiento en los hogares no deja protegida a la población de todas las pandemias que sufrimos. El coronavirus, por su agresividad y su enorme capacidad de contagio, es la pandemia que en estos momentos no permite que tengamos una vida rutinaria y nos obliga a vivir en un estado de alarma declarado por el Gobierno. Pero la sociedad, más allá del coronavirus, sufre de otras pandemias de las que ahora parece que nos hemos olvidado definitivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2018 se presentaron en España  alrededor de 31.286 denuncias por malos tratos. En lo que llevamos de año, se han producido 32 asesinatos de mujeres según feminicidio.net. Un total de 29 niños y niñas fueron asesinados por sus padres desde 2013. Uno de cada cuatro niños y niñas sufre abusos sexuales en el seno familiar. Sin embargo, frente a esas cifras que producen escalofrío, tan solo el 2,9% de las visitas de los hijos e hijas con sus padres condenados por malos tratos fueron suspendidas.

La declaración de estado de alarma deja a nuestra infancia obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores

Lo terrible de esta declaración de estado de alarma es que deja a nuestra infancia confinada en sus casas pero obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores. Lo horroroso de esta situación es que niños, niñas y adolescentes se despiertan en su cama temiendo, temblando y en un estado de estrés continuado que reventaría cualquier sistema neuronal por muy sano que estuviese.

Las declaraciones desafortunadas del director operativo de la Policía Nacional, el comisario José Ángel González, quien declaró el lunes en la rueda de prensa sobre la evolución del coronavirus que las agresiones machistas se han reducido un 40% desde que se pusieron en marcha las medidas de confinamiento, trasladan a una España castigada y confinada, y sobre todo a quienes sufren este violencia, a un descrédito absoluto. Esas declaraciones, que no han sido rectificadas, nos colocan frente a la terrible realidad que vivimos desde hace tiempo, mucho tiempo y antes de la aparición del coronavirus: en una situación de debilidad absoluta a quienes venimos batallando para que esta pandemia, que también afecta a una parte importante de la población española, desaparezca.

Las denuncias por malos tratos no pueden aumentar ni mantenerse en un estado de alarma, su disminución tiene una causa que no es otra que el propio confinamiento. El control que el maltratador ejerce sobre su pareja y sus hijos e hijas es total. Sin temor a equivocarme afirmo que ni los hijos e hijas ni las mujeres que están sufriendo malos tratos saldrán a la calle ni un segundo, tampoco irán a las farmacias ni tendrán posibilidad de establecer ningún tipo de contacto por móvil. Lo primero que procura un maltratador o abusador es el aislamiento para desde ahí humillar, castigar, despreciar y paralizar a sus víctimas. Desconocer que el maltratador ejerce control, autoritarismo, que infunde terror es desconocer lo más esencial y desconocer lo más esencial significa desconocerlo todo.

El estado de alarma ha entregado a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad e impotencia de donde no pueden salir

El estado de alarma ha entregado a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad e impotencia de donde no pueden salir, les ha puesto en manos de maltratadores y abusadores con impunidad absoluta. En el mejor de los casos en los que las madres convivan en el mismo domicilio por no haberse llevado a cabo la separación de los cónyuges, no pueden protegerles ya que ellas se encuentran amenazadas. Poco o nada puede hacer esa madre que se muere de pena viendo cómo se abusa de sus hijos e hijas y sabiendo que no tiene salida.

Nada, absolutamente nada puede hacer la infancia, los hijos e hijas a los que sus padres golpean, insultan y abusan. Solo les queda bloquear su mente para intentar superar lo insuperable, ese miedo insuperable que jamás se olvida.

Si bien es totalmente entendible que las situaciones personales no se pueden estudiar en un primer momento y que urgía detener el contagio por coronavirus, es momento que se empiecen a estudiar y a tomar decisiones sobre lo que no es menos urgente, la protección de niños, niñas y adolescentes frente a los malos tratos y abusos. Se apresuraron la Junta de Jueces, el Consejo General del Poder Judicial e incluso la asociación AEAFA a redactar comunicados que suspendían las visitas tuteladas e intersemanales, dejando vigentes los cambios de custodias compartidas. Como todo y como siempre, nunca llueve a gusto de todos y todas, de forma que “salvamos” a una parte de nuestra infancia y condenamos a otra a la soledad, aislamiento y a sufrir sin poder encontrar salida de un pozo de donde, en principio, nadie va a rescatarles.

Para esa infancia, esos niños,niñas y adolescentes del pozo se debería estar trabajando sin descanso. El abandono por quienes les deberían proteger es cuando menos condenable y reprochable. No son casos aislados, la aplicación del inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP) y los arrancamientos de custodias se cuentan por cientos. Cientos de visitas mínimas que se han visto drásticamente interrumpidas con el pretexto de ser recuperadas, sustituidas por videollamadas que son controladas por los maltratadores y abusadores. Cientos de niños y niñas que denunciaron abusos y fueron arrancados de sus madres, a los que no se les creyó, a los que se les obligó a convivir aunque no quisieran con quienes ellos y ellas temían, víctimas de un virus letal que les mata sus infancias y les obliga a vivir auténticos infiernos de los que sólo salían en esas cortas y distanciadas visitas. Ahora ni siquiera les queda éso.

Infancia
Una jueza española obliga a una madre uruguaya a entregar a su hija al padre, denunciado por abusos
La jueza desestima varios informes realizados en Uruguay y otorga la custodia al padre, cuya denuncia por abusos fue archivada en España. El caso abre un conflicto diplomático después de que el consulado se negase a entregar a la niña.

Se apresuraron los Puntos de Encuentro Familiar a cerrar sus instalaciones. Quienes son usuarias de estos lugares que nunca fueron neutrales saben que las medidas de higiene y seguridad no son tenidas en cuenta. Por otro lado, el hacinamiento de los niños y niñas a quienes se obliga a relacionarse con maltratadores ha quedado al descubierto en este momento. Sin embargo, lejos de ser considerados como servicios esenciales, han dejado de prestar servicio y no por la suspensión de la Administración que en definitiva es quien los subvenciona sino por decisión de las propias empresas privadas que los gestionan.

Estos puntos de encuentro como tantos otros servicios sociales que fueron externalizados deberían ser vigilados y controlados de la misma forma que se está llevando a cabo con las residencias de ancianos. El Gobierno debería negarse a realizar el pago de los servicios ya que nos ha quedado claro que no son servicios esenciales, que no son lugares seguros y que en definitiva puede prescindirse de ellos. Se deben buscar alternativas a los puntos de encuentro familiar tal y como en este momento están dirigidos, cabe y debe repensarse una alternativa que, incluso en momentos de crisis sanitaria que obliga a un país a mantenerse en estado de alerta, preste el servicio para el que fueron designados, de lo contrario como ya se sabía, el sistema está fracasando.

El estado de alarma que estamos viviendo nos obliga a estar adaptando continuamente protocolos, actuaciones, modificar en definitiva nuestros horarios y rutinas. Sin embargo, para esa infancia olvidada se apresuraron a realizar un par de comunicados. Después, nada. El vacío, el olvido. Esta situación nos va a dejar muchísimas secuelas de las que tardaremos en recuperarnos. Urge proteger a quienes no se protegió, a quienes se obligó a permanecer encerrados con maltratadores y abusadores que aprovechan situaciones de debilidad como éstas para ejercer todo su poder. Ignorar esta terrible realidad es cuando menos inasumible y deberíamos tomar decisiones rápidas al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
#54658
1/4/2020 20:50

Y también los secuestran sus madres

0
0
#54511
31/3/2020 23:53

Hola, la estadística de que 1 de 4 niños sufre abusos sexuales es terrible. ¿Podéis aportar una fuente o
en que estudio se basa?

0
0
#54571
1/4/2020 12:19

Informe de Save the Children, ojos que no quieren ver

0
0
#54599
1/4/2020 14:40

En realidad los datos s emueven entre un 20 y un 25% de los menores. De ese porcentaje, aproximadamente un 20% de los abusos son cometidos por menores. Busca el trabajo de Félix López Sànchez, catedràtico de la Universidad de Salamanca. Su estudio del año 1994, el màs exhaustivo llevado a cabo en España, es el que arroja esos datos, y no han cambiado a pesar de los sucesivos estudios que se han podido realizar. Búscalo en Youtube, tiene una conferencia muy interesante.

0
0
#54641
1/4/2020 19:12

Aquí se cita un estudio del Consejo de Europa que habla de uno de cada cinco:

https://www.publico.es/sociedad/abusos-sexuales-infancia-tres-horas-denuncia-abuso-sexual-menor-espana-70-casos-llega-juicio.html

Y de aquí deduzco que uno de cada cinco es la media, pero afecta a una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños (según un estudio de la Univ. de Salamanca)

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-consejos-signos-abuso-sexual-menores-20190615082048.html

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.