Opinión
El Gobierno de España tarda en estar con el derecho internacional frente al comercio de armas

Es nuestra responsabilidad desde el Norte global denunciar esta realidad donde los Estados aplican políticas de la muerte para seguir funcionando.
Greenpeace Puerto de Bilbao
Protesta de Greenpeace en el puerto de Bilbao contra la exportación de armas el 22 de septiembre de 2017. Greenpeace

Militante de Ezker Anitza-IU


6 mar 2021 06:00

Esta semana ha atracado en el puerto de Sagunto (Valencia) el primer buque saudí “Bahri” del 2021. Buques de la muerte que navegan por aguas europeas rozando la ilegalidad y el misterio, aunque sea un secreto a voces que cargan armas y otro material bélico en nuestros puertos con destino final Arabia Saudí. La cuestión es que Arabia Saudí está en guerra, liderando una coalición internacional contra Yemen quien está sufriendo lo que Naciones Unidas ha reconocido como la peor crisis humanitaria del mundo, aunque apenas escuchemos hablar de ella. 

¿Es legal vender armas en este contexto? ¿Qué pasa con la legalidad internacional? Pues que nos la saltamos. Desde el 2014 tenemos el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) de Naciones Unidas que regula este comercio. En concreto su artículo 6 recoge que un Estado no autorizará ninguna transferencia de armas convencionales si en el momento de la autorización “tiene conocimiento de que las armas (...) podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles”. Parece evidente que contra Yemen bastantes de estas premisas se están cumpliendo. Pero seguimos. 

También nos saltamos la arquitectura europea. Existe una Posición Común del Consejo de Europa (2008)2 que recoge los criterios que los Estados miembro deben tener en cuenta cuando estudian las solicitudes de exportación de armas, como el respeto a los derechos humanos en el país de destino final, el respeto del derecho internacional humanitario o el mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regional. El texto señala claramente que se denegará la licencia de exportación en caso de que el material pudiera ser utilizado para cometer violaciones del Derecho internacional humanitario. 

La ilegalidad de estos barcos Bahri tiene como guinda final que sus prácticas son contrarias a la legislación de seguridad marítima, como el apagado del geolocalizador o el falseo de la ruta

El Parlamento Europeo ha emitido varias resoluciones avisando que vender armas a Arabia Saudí incumple esta posición común. Sin ir más lejos, este mes de febrero se volvió a abordar la cuestión en un debate con el Alto Representante y vicepresidente Josep Borrell y se saludó la decisión de la Administración de Biden de congelar la venta de armamento. El problema es que estas resoluciones del Parlamento Europeo, a pesar de ser la única institución europea elegida democráticamente por sufragio universal, no son vinculantes. Y mientras algunos países europeos como Italia aceptan suspender su venta de armas a Arabia Saudí, la industria armamentística de aquellos que lo siguen permitiendo se frota las manos porque toca más trozo del pastel y sus beneficios se disparan. Tal es el caso de España que se ha convertido en la 7º potencia armamentística del mundo. Y es que, en estos tiempos de crisis, la industria militar española está boyante y sin nubarrones al frente, muy acorde a la necropolítica que rige nuestras vidas donde unos pocos deciden, por acción u omisión, qué vidas tienen valor y cuáles no. Por fortuna, pese a los oídos sordos de algunos Gobiernos, la oposición a estos buques Bahri va creciendo entre la sociedad civil. En el 2019 los estibadores de Marsella y de Génova se negaron a cargar equipamiento militar. El Bahri tampoco pudo atracar en el puerto de Amberes por un dictamen judicial promovido por colectivos sociales, y del puerto de Bilbao también se le ha logrado expulsar tras el gran rechazo social. 

La ilegalidad de estos barcos Bahri tiene como guinda final que sus prácticas son contrarias a la legislación de seguridad marítima, como el apagado del geolocalizador o el falseo de la ruta para que no se sepa dónde está y hacia dónde va. Actuaciones sistemáticas por parte de esta naviera saudí y muy peligrosas, pues ponen en riesgo a otros barcos que naveguen por aguas europeas. 

Podemos hacer algo. Es nuestra responsabilidad desde el Norte global denunciar esta realidad donde los Estados aplican políticas de la muerte para seguir funcionando. Quizá podamos empezar rechazando todos los buques Bahri transportadores de armas de nuestros puertos y exigir transparencia en el comercio de armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.