Opinión
Al borde del abismo

Cuando decíamos «Socialismo o barbarie» queríamos decir internacionalismo o guerra atómica. Teníamos razón, aunque tener razón no sirva de mucho.
Manifestación Hamás Beirut - 8
Miles de personas se concentran en el centro de Beirut durante una protesta convocada por grupos islámicos y el grupo militante palestino Hamas en solidaridad con los palestinos de Gaza Bruno Thevenin
31 oct 2023 10:11

Tras el pogromo del 7 de octubre y el genocidio que Israel ha desatado durante las tres semanas siguientes, Occidente está entrando en una crisis de pánico. La despiadada guerra que comenzó ese día está polarizando al Sur global contra la alianza que se autodenomina (con cierta ironía) el mundo libre. Comienza una guerra caótica: en Occidente, una población de ancianos angustiados corre el riesgo de verse rodeada por un mosaico de pueblos humillados durante siglos, que preparan una venganza sin estrategia y sin futuro. Cuando decíamos «Socialismo o barbarie» queríamos decir internacionalismo o guerra atómica. Teníamos razón, aunque tener razón no sirva de mucho.

Pogromo, genocidio, guerra caótica

El 7 de octubre puede perdurar en la memoria como el punto de transición a una guerra caótica en la que un conjunto de nacionalismos agresivos del Sur global se alinea contra el supremacismo de la minoría blanca occidental. La despiadada respuesta de Israel a la despiadada acción de Hamás ha provocado un aislamiento sin precedentes del país. Las universidades estadounidenses se movilizan por una Palestina libre. Erdoğan en la ONU, con voz airada, denomina a Hamás grupo de liberación, negando su condición de grupo terrorista. Las páginas más visitadas de la red (como las de los grandes influencers) se inundan con el eslogan Palestina libre. El estadio del Glasgow se llena inverosímilmente de banderas palestinas y de gritos contra Israel. Al mismo tiempo, el conflicto interno en Israel está creando las condiciones para la desintegración del país. Los gobiernos atlánticos se han posicionado ante estos acontecimiento de un modo un tanto nervioso, precipitado, quizá desquiciado. Alemania y Francia persiguen a quienes se atreven a cuestionar la campaña de exterminio de Israel. Incluso a los grupos judíos disidentes, que se manifiestan contra el bombardeo indiscriminado de Gaza, se les niega el derecho a expresarse.

La agonía de Estados Unidos debe considerarse en el contexto del declive generalizado de Occidente: declive demográfico, declive económico y declive geopolítico

El escenario que se dibuja es el siguiente: el supremacismo terso e implacable del Norte posee armas mortíferas, pero la cohorte rencorosa y vengativa del Sur global invierte sus recursos en producir esas mismas armas mortíferas, que el Norte ya no posee en exclusiva. No se trata de un frente, sino de un mosaico heterogéneo de pueblos y Estados que han sufrido la opresión colonial y que ahora están involucrados de formas diferentes y divergentes en un enfrentamiento mortal contra el bloque blanco, minoritario y en declive, pero decidido a no renunciar al botín acumulado durante cinco siglos de explotación de los recursos ajenos. El acontecimiento del al-Aqsa Deluge está revelando un paisaje diferente del que solíamos contemplar. Por muchos palestinos que pueda asesinar, por mucha destrucción que pueda sembrar, Israel ya ha perdido, pero, ¿quién gana?

El 11 de septiembre de 2001 el genio táctico de Osama bin Laden llevó a los estadounidenses a una reacción suicida. Invadieron Afganistán como habían hecho los soviéticos, pero el resultado no fue mucho más brillante. La Unión Soviética había colapsado tras su penosa retirada de ese mismo país, Estados Unidos se partió en dos y, como un monstruo enloquecido, se debate desde entonces en una psicótica guerra civil. Estados Unidos también invadió Iraq, alegando razones que demostraron ser falsas, pero tuvo que abandonar el país cuando estalló el terrorismo islámico, transfiriendo la hegemonía sobre la región a Irán, que había permanecido expectante ante estos acontecimientos. Bush cayó en la trampa de Al Qaeda y el efecto de las guerras emprendidas por los fanáticos neoconservadores estadounidenses dio sus frutos en 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones.

Global
Militarización Las guerras eternas que comenzaron tras el 11 de septiembre de 2001
El 11 de septiembre sigue explicando el presente tanto de la política internacional como de un estado de excepción hecho norma en distintos países bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.

Réquiem por el mundo libre

La agonía de Estados Unidos debe considerarse en el contexto del declive generalizado de Occidente: declive demográfico, declive económico y declive geopolítico, acompañados del horror moral en el que se debate la clase política occidental. Emmanuel Macron promete el renacimiento de la coalición del mundo libre, pero el mundo libre está acoquinado, temblando de miedo acurrucado en un rincón. Al mismo tiempo, se multiplican los países que fusionan economía ultraliberal y represión autoritaria: los BRICS es el organismo que intenta coordinar este mosaico, pero sin transformarlo (por ahora) en un frente político homogéneo. Esta coordinación económica antioccidental constituye sólo un aspecto del terremoto que sacude la dominación blanca sobre el mundo. Colapso climático, migraciones incontenibles y creciente agresividad nacional de los países del Sur.

La doctrina Biden (si queremos utilizar este pomposo término) es hipócrita hasta el ridículo: el mundo libre se bate unido contra el autoritarismo. En realidad, el mundo libre es un frente que defiende los privilegios del colonialismo. En 1965, el maoísta Lin Biao declaró que en el futuro las periferias del mundo estrangularían a las ciudades. Periferias, ciudades y estrangulamiento no son conceptos ligados a la lucha de clases, pero si queremos entender la guerra caótica que se delinea ante nuestros ojos, debemos reconocer la fractura que recorre la línea de la humillación, un concepto que tiene poco que ver con el marxismo, pero bastante más con Frantz Fanon.

Humillación y venganza

La minoría blanca que solemos llamar Occidente (pero no es cierto que sea realmente blanca y no es cierto que esté toda en Occidente) ha dominado el mundo gracias a su superioridad tecnomilitar y al monoteísmo económico. Gracias a esta superioridad tecnomilitar se ha apoderado de los recursos, ha sometido al resto del mundo a una explotación esclavista y ha rezado a su dios blanco para que la abundancia durara para siempre. Pero tal vez el dios blanco se ha cansado de proteger a gente tan horrenda, mientras las agrupaciones de los dioses de color se desbocan, presagiando un espectáculo que no será agradable contemplar (y mucho menos de sufrir), porque sólo el internacionalismo obrero podría haber proporcionado un terreno común para los movimientos de los pueblos oprimidos. A falta de internacionalismo, la voluntad de venganza se organiza en forma nacionalista, fascista. Véase, por ejemplo, el caso de la India de Narendra Modi.

India
Modi buscará en 2024 revalidar su proyecto ‘hindutva’ para la India
Las disputas económicas como la mantenida con los agricultores del Punjab, una nefasta gestión de la pandemia y un fuerte vínculo con Bollywood y los medios han marcado eñ gobierno de Modi.


El abominable pogromo del 7 de octubre marca el comienzo de la venganza, razón por la cual está suscitando tanto interés. Venganza es la otra palabra clave, que se articula con la palabra humillación. La venganza no es algo bueno, no tiene mucho que ver con la justicia, la libertad y todas esas cosas agradables consustanciales a los valores progresistas. Se está redefiniendo todo, pero lo único que me parece que emerge con claridad es que sin internacionalismo no nos cruzaremos con muchas caras simpáticas por ahí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.