Obsolescencia programada
Obsoles ¿qué?

La obsolescencia de los productos es uno de los recursos de los que se sirve la sociedad de consumo para que no cese el ciclo de compra y descarte. Analizamos iniciativas que, desde las instituciones y la sociedad civil, intentan contrarrestar este sistema perverso y de consecuencias ambientales catastróficas.

Basura electrónica
Montaña de basura electrónica en el SIMO 2.007. Fotografía de manuelfloresv
Experta en consumo responsable y RSE. Autora del libro “Obsolescencia programada y consumo sostenible. Nuevos desafíos para la humanidad”
10 sep 2018 09:40

Obsolescencia, según Wikipedia, es la caída en desuso de las máquinas, equipos y tecnologías motivada NO por un mal funcionamiento de éstos, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones. En 1954, Brook Stevens, diseñador industrial estadounidense, acuñó el término dotándolo de contenido: "instalar en el comprador el deseo de poseer algo un poco más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario".

Hace algunos años esta palabra era prácticamente desconocida para la mayoría de los consumidores, pero poco a poco se ha ido instalando en la conciencia colectiva, ya nadie pregunta obsoles ¿qué?, hoy se empieza a ser consciente de que el objetivo de la obsolescencia es exclusivamente el lucro económico, lucro que no solo no tiene en cuenta las necesidades de los consumidores, sino tampoco las repercusiones medioambientales de la producción y, mucho menos, las consecuencias desde el punto de vista de acumulación de residuos, con la contaminación que conllevan.

En la época en la que estamos instalados, la de “usar y tirar”, las reparaciones de productos han sido mínimas, porque, según se deducía de la publicidad era mucho más barato comprar un producto nuevo que arreglar el viejo. En esta afirmación no se tienen en cuenta otros costes no incluidos en el precio, como la contaminación medioambiental necesaria para la fabricación de nuevos productos, la acumulación de residuos eléctricos y electrónicos que se producen y su impacto en el planeta. La crisis económica en la que estamos inmersos ha conseguido que se replantee el “usar y tirar”, ya que a pesar de que han desaparecido los pequeños talleres que reparaban electrodomésticos y aparatos electrónicos, un fuerte movimiento está empezando a instalarse en la sociedad, por un lado como reacción al consumo desenfrenado practicado en otras épocas y por otro lado porque iniciativas, incluso desde la sociedad civil, están apostando por este tipo de trabajos que minoran (aunque sea a pequeña escala) el alto índice de paro existente en España. En definitiva, se está empezando a actuar de forma diferente.

Los consumidores están empezando a exigir más información por parte de los fabricantes para poder ejercer su derecho a un consumo responsable y, al mismo tiempo, se ha iniciado una presión importante hacia los gobiernos para exigir leyes que garanticen que las empresas no producen con criterios de obsolescencia.

Según el Consejo Económico y Social Europeo (CESE) –órgano de representación institucional tripartito, en el que están presentes empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, expertos y universidades–, en su Dictamen CCMI/112, cabe distinguir varias formas de obsolescencia:

  • La obsolescencia programada propiamente dicha, consistente en prever una duración de vida reducida del producto, si fuera necesario mediante la inclusión de un dispositivo interno para que el aparato llegue al final de su vida útil después de un cierto número de utilizaciones.
  • La obsolescencia indirecta, derivada, generalmente, de la imposibilidad de reparar un producto por falta de piezas de recambio adecuadas o por resultar imposible la reparación (por ejemplo, en el caso de las baterías soldadas al aparato electrónico).
  • La obsolescencia por incompatibilidad, como es el caso, por ejemplo, de un programa informático que deja de funcionar al actualizarse el sistema operativo.
  • La obsolescencia psicológica, derivada de las campañas de marketing de las empresas, encaminadas a hacer que los consumidores perciban como obsoletos los productos existentes. No serviría de nada obligar a un fabricante de tabletas electrónicas a producir objetos cuya vida útil sea de diez años, si nuestros patrones de consumo hacen que deseemos sustituirlas cada dos años.

El CESE es taxativo: aboga por la prohibición total de los productos cuyos defectos se calculan para provocar el fin de la vida útil del apartado y más adelante el CESE recomienda a las empresas que faciliten la reparación de sus productos. 

También en España hubo iniciativas, incluso anteriores al Dictamen del CESE europeo, en concreto: 

El Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial español (CERSE) órgano consultivo cuatripartito, con representación de empresarios, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades autónomas/municipios, aprobó en mayo del 2011 el Informe sobre Consumo Socialmente Responsable (elaborado en el marco del mismo). En él se establece la Definición de Consumo Responsable y Definición de la RSE en el sector consumo, especificándose “por RSE en el sector del consumo entendemos el papel de una empresa en el consumo responsable o sostenible, surge de los productos y servicios que ofrece, su ciclo de vida y cadena de valor y de la naturaleza de la información que proporciona a los consumidores y usuarios”, igualmente más adelante ese informe señala que es necesario “Ofrecer a los consumidores productos a través de: el ecodiseño de los productos y envases, de modo que integren aspectos ambientales que mejoren el comportamiento ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida”. 

Francia se ha situado a la cabeza de los países que han iniciado una lucha contra la obsolescencia programada. El parlamento francés aprobó, en el marco de la Ley de Transición Energética, en 2014, castigar con penas de hasta dos años de prisión y multas de 300.000 € a las empresas que, con la excusa de las leyes de mercado y la supervivencia empresarial, violen las leyes de defensa del consumidor. Se establece en la norma la existencia de la obsolescencia programada, explicando que en ella se incluyen técnicas que introduzcan defectos, debilidades, paradas programadas, obstáculos para su reparación y limitaciones técnicas. Esta ley también incluyó medidas para luchar contra el despilfarro, y la reducción de residuos en origen. 

Esperemos que de forma clara, en el marco del nuevo Ministerio de Transición Energética y Medio Ambiente y en colaboración con el resto de Ministerios que pueden aportar valor a la norma, se establezcan normas parecidas en nuestro país. 

Mientras tanto, la sociedad civil va lanzando iniciativas para paliar de alguna manera las consecuencias adversas de la obsolescencia de los productos, por ejemplo Fundación FENISS a través del sello ISSOP (Innovación Sostenible sin Obsolescencia Programada), o Amigos de la Tierra, que puso en marcha una web para luchar contra la obsolescencia. Igualmente se han desarrollado diferentes campañas de sensibilización sobre este tema por parte de otras organizaciones como Ecologistas en Acción, Economistas sin Fronteras, AERESS, OCU, CECU y ASGECO

Poco a poco en los ciudadanos se instala la conciencia sobre esta práctica y desde los gobiernos e instituciones europeas se plantean normas y leyes que avanzan en la línea de evitar que se siga produciendo con esos criterios. Avanzamos, muy lentamente, pero avanzamos. 

Otras iniciativas frente a la obsolescencia
Las alternativas frente a la obsolescencia giran en torno a la reutilización o la reparación de los productos. En este sentido, Suecia ha reducido el IVA a las reparaciones, promoviendo esta práctica a través de una fiscalidad más favorable. También, cabe destacar la existencia del teléfono Fairphone diseñado para ser fácilmente reparado. Además, existen otras iniciativas importantes, como trabajo del británico Tom Cridland, que fabrica prendas de vestir con una duración garantizada de 30 años.

En cuanto a las alternativas colectivas, ya hay gran número en marcha, desde tiendas gratis de ropa, hasta mercadillos de trueque o segunda mano, cosatecas, etc. Cabe destacar, por novedosos, los repair cafés, lugares o reuniones de libre acceso donde todo gira en torno a reparar cosas juntos, la plataforma Ifixit, que impulsa el compartir conocimientos de cómo arreglar objetos, programas como No tires, Aprende y Repara de la Fundación FENISS, la campaña Millor que Nou, 100% Vell, iniciativas como la de Makea Tu Vida para el fomento de la reutilización creativa… 
Multinacionales
Epson denunciada por obsolescencia programada

Francia le ha declarado la guerra a la obsolescencia programada. El oligopolio de las impresoras son las primeras en enfrentarse a la ley que la penaliza.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Ecologismo
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.
Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
LlobreGats
11/9/2018 13:13

Nosotros reutilizamos todo lo que podemos para beneficio del medio ambiente y la biodiversidad urbana (gatos callejeros). Reutilizamos contenedores de basura viejos o dañados para convertirlos en CatDonalds (puntos de alimentación) o CatHotels (además pueden descansar protegidos). En 3 años hemos reutilizado +3tn de plásticos (terrestres y marinos). 4 ciudades de Barcelona los estan instalando. En nuestra colaboración con los diferentes Ayuntamientos les solicitamos acceso al punto limpio (para recuperar los materiales desechados) Así hemos podido reutilizar una infinidad de RAEE que -con simples reparaciones- hemos donado a refugios y protectoras con el considerable ahorro para las administraciones en costes de reciclaje y para los refugios/protectoras de dinero que pueden dedicar al cuidado de los seres necesitados. Hasta hemos realizado (con el 100% de materiales reutilizados) un CatDonalds (contenedor de dos ruedas que sirve para alimento e hidratación felina) embajador que nos sirve de muestra en las Ferias más importantes de Barcelona y eventos, le hemos instalado un portátil, un monitor auxiliar y un ipad (todo reutilizado) que a pesar de sus 'achaques' muestran nuestra labor al público asistente. Toda esta información la pueden contrastar en nuestra web www.llobregats.com

11
0
JOSE MIGUEL SIRGO PASCUAL
11/9/2018 11:51

Existe una pagina que ayuda a reparar aparatos a todo el que quiera aventurarse en desafiar la obsolescencia de estos. En ella se puede acceder a diversos foros diferentes clasificados por tema tales como; Televisores, herramientas electricas, electricidad domiciliaria, atomoviles, motocicletas. telefonia, ordenadores,electrodomesticos, y un largo etc.
https://www.yoreparo.com/inicio

2
0
#22749
10/9/2018 22:41

El gran escritor J.G. Ballard tiene un cuento, "El hombre subliminal", del año 1963, que trata precisamente sobre la obsolescencia programada. Aquí se puede leer completo:
http://lenguayliteraturaenel17.blogspot.com/2013/05/el-hombre-subliminal-james-ballard-1963.html

0
0
#22742
10/9/2018 15:56

Habrá que ver las limitaciones de las legislaciones nacionales para imponer legislación antiobsolescencia a empresas transnacionales como INTEL que hackea-programa los procesadoes para que tengan una bajada de rendimiento en un plazo determinado.

0
0
#22741
10/9/2018 15:53

Este seria un buen comienzo para el cambio de modelo productivo tan cacareado pero nunca llevado a cabo

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.