Catalunya
12 de octubre: de las Américas a Cataluña

La identidad española se consolida con el monopolio de la fuerza a lo largo de la historia

Colón
Ilustración SrPotatus
Sociólogo, periodista y analista internacional.
13 oct 2017 10:25

Corrían los años 80. Una época de hegemonía del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, que pese a seguir teniendo mayoría absoluta en el Parlamento iniciaba su caída paulatina con el respiro temporal de 2004 a 2011. Felipe González, que cada día hacía más visible su derechización hasta ser actualmente teórico derechista del pacto nacional entre PSOE y PP, socios de las "puertas giratorias", firmó esa misma fecha la aprobación de la Ley 18/1987 para establecer como Día Nacional de España el 12 de Octubre.

La misma ley elaborada por el corrupto de las "Tarjetas Black", el exministro Socialista Virgilio Zapatero, fue aprobada el 7 de octubre de 1987 por votos del PSOE y AP (actual Partido Popular), con la abstención y ausencia de soberanistas catalanes y vascos, y la oposición de Izquierda Unida. El pacto informal entre la vieja socialdemocracia y los conservadores seguía su camino. La breve ley dice que "el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Ya no preocupa el manipular la historia colonial, ahora el acento está sobre el nacionalismo frente al conflicto con Cataluña

El Régimen del 78 buscaba enmascarar, no limpiar, el pasado de la dictadura militar de Franco para vestirse de democracia y poder entrar en su modernización con la adhesión a organismos supranacionales como la CEE o la OTAN. Enmascaramiento como el ejemplo del 12 de octubre, que en lugar de romper con una fiesta nacional que el mismo Franco celebraba como "Fiesta de la Raza" y "Fiesta de la Hispanidad" se le etiquetó con otro significante pero con el mismo significado.

Desde hace mucho tiempo el 12 de Octubre ha sido considerada una fecha a condenar por movimientos sociales y conciencias políticas de izquierda, antimperialistas y descolonizadoras, con el fin de condenar la historia sangrienta de la colonización. En América Latina, el primer país que dejó de festejar esa fecha fue Cuba tras la victoria de la Revolución en 1959. Otros países, con proyectos antimperialistas, se han ido sumando en el siglo XXI a esta tendencia. Venezuela en 2002 lo etiquetó como "Día de la resistencia indígena", como hace Nicaragua. Bolivia "Día de la Descolonización" desde 2011 y Ecuador, desde el mismo año, "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad". Algo que no gustó a la monarquía española siendo visible en el "Por qué no te callas" del monarca Juan Carlos I al expresidente fallecido Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana de 2007. Pero otros países, de hegemonía conservadora, como México, Honduras, o Colombia, si lo mantienen todavía como "Día de la Raza".

Al igual que en las Américas, en España el 12 de octubre tiene un significado histórico según el contexto político del presente. Años atrás en España, como en la histórica celebración del V centenario en 1992, existía un sentido parecido al de Latinoamérica actualmente. La derecha defiende ocultar el genocidio histórico y tergiversando bajo un enfoque etnocéntrico la tesis de convivencias de culturas, y la izquierda condenando la fecha como una memoria colonialista. Recordando, en el V Centenario en 1992, el lema que se usó ese 12 de Octubre tuvo el significante "La Era de los Descubrimientos", donde era un momento que España se abría a la comunidad Latinoamericana fundado la Cumbre Iberoamericana en 1991, y se celebró la Expo en Sevilla y las Olimpiadas en Barcelona. Pero parece ser que hoy España viste el 12 de octubre de otra manera.

Desde hace mucho tiempo el 12 de Octubre ha sido considerada una fecha a condenar por movimientos sociales y conciencias políticas de izquierda, antimperialistas y descolonizadoras, con el fin de condenar la historia sangrienta de la colonización

Ya no preocupa el manipular la historia colonial, ahora el acento está sobre el nacionalismo frente al conflicto con Cataluña. En 2014 el lema que se usó en el llamado Día de la Hispanidad por parte de una de las organizaciones unionistas, Sociedad Civil Catalana, y con la participación de miembros del Partido Popular, fue "La España es de todos". En 2015, "Barcelona, capital de la Hispanidad" y en 2016 "España en el corazón". Pero este año, dada la intensidad del conflicto con Cataluña por el referéndum del 1 de octubre, el mismo Gobierno con el Ministerio de Defensa lanzó la campaña "Orgullosos de ser españoles".

El escenario de un gran desfile militar, con el Rey como Jefe de las fuerzas Armadas,  la presencia de los políticos unionistas (Partido Popular, PSOE, Ciudadanos....), grandes banderas españolas en tierra y aire, e incluso el símbolo de la bandera española en RTVE1 (algo que no recuerdo otros 12 de octubre) es un aviso simbólico a Cataluña como dice el "libro sagrado" de la Constitución "la monarquía española es indivisible".

Este 12 de octubre ha sido una presentación más para avisar al Presidente catalán, Puigdemont, y los partidos independentistas, de las garras que tiene España y las consecuencias que sufriría Cataluña si se aplica finalmente el artículo 155 de la Constitución. Un desfile militar, y no cívico, en el Día Nacional que presentó su supresión la semana pasada en el congreso ERC pero fue rechazada por el Partido Popular y el PSOE. A diferencia de otros países, como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, y muchos países de América Latina, la fiesta nacional se presenta con desfiles, y actividades culturales, donde participan diferentes colectivos sociales, y no solo Fuerzas Armadas.

El escenario de un gran desfile militar, con el Rey como Jefe de las fuerzas Armadas, la presencia de los políticos unionistas,  grandes banderas españolas en tierra y aire, e incluso el símbolo de la bandera española en RTVE1, es un aviso simbólico a Cataluña

Más allá del carácter arcaico del desfile militar, el 12 de octubre también ha representado la falta de diálogo entre Cataluña y España. Todos los presidentes autonómicos hicieron presencia, excepto el del País Vasco, Navarra y Cataluña. Algo sucedido en años anteriores, pero más como objetivo simbólico que político.

El 12 de octubre podría haber sido un evento previo a las negociaciones. Si Rajoy, y el mismo monarca, estuvieran abiertos a solucionar democráticamente la cuestión catalana, tras el anuncio de Puigdemont de aplazar la República Catalana. Era un momento clave para abrir la puerta a la mesa de negociaciones. La presencia de mediadores en la jornada, y sobre todo del mismo Puigdemont como estrategia diplomática, que no evitaría críticas de sectores catalanistas y españolistas, hubiera generado un clima de confianza. El 12 de octubre, sin olvidar su contenido bélico y colonial histórico, debería haberse bautizado como "Orgullosos de la Plurinacionalidad". Pero finalmente no fue así, de sueños vivimos algunos. El 12 de octubre de 2017 podrá ser recordado como el evento que pasará a la historia como un punto de quiebre entre España y Cataluña.

Al igual que en las Américas, en España el 12 de octubre tiene un significado histórico según el contexto político del presente

Los últimos pasos de la marcha atrás han iniciado su camino. La dialéctica legalidad vs legitimidad está en su punto más extremo. Como abre Eduardo Galeano en su obra Las Venas Abiertas de América Latina - que mejor que recordar su libro el 12 de octubre - "los países se dividen en ganar y otros en perder". Y los países que ganan son los que negocian.

Pisando suelo, hay tres escenarios posibles para los próximos días dado el esperado cierre a cualquier negociación por parte del Gobierno de Rajoy. En primer lugar, "la ruptura catalana". Sectores de la derecha catalana, PDeCat, que provienen de un origen no independentista y arrastran sus intereses comerciales, por ello su visión europeísta, pueden claudicar a las presiones del PP y finalmente llevarles a un choque con sectores más independentistas y la CUP, haciendo que la candidatura JXS caiga. Ello puede llevar a consolidar nuevas estrategias a medio plazo entre ERC, Cataluña en Comú y Podem, que apuesten por una Reforma Constitucional en España y que les dé la posibilidad de un Referéndum Pactado. En segundo lugar, "la fortaleza catalana", es decir, el cierre por parte de Rajoy a cualquier negociación y la aplicación del artículo 155 puede generar un ambiente de represión que haga aumentar la simpatía con la independencia de Cataluña contra el autoritarismo del gobierno español, e incluso ver que respuesta de solidaridad podría crecer en el resto del Estado Español. El gobierno catalán declararía la DUI, y podría ir cuajando presiones internacionales según la represión del PP. Y por último, sin dejar de comentar esta posibilidad hoy impensable, y depende de las presiones europeas, el PP y el PSOE pueden abrirse llevando a cabo una reforma constitucional que podría acordar dar vía a una nueva reforma y/o aprobación del Estatuto de Autonomía del 2006. De esta manera se buscaría el objetivo de apaciguar, finalmente, el crecimiento del independentismo y generar así una división entre soberanistas e independentistas fieles catalanes, ganando, además, el Estado Español una buena imagen en la comunidad internacional. Las hipótesis irán cayendo o fortaleciéndose en un tiempo muy cercano. 

Texto: Anibal Garzón

Archivado en: Catalunya
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
José Luis Jiménez
14/10/2017 19:24

Me ha encantado tu artículo, Aníbal. Muy bueno!!!

2
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.