Catalunya
12 de octubre: de las Américas a Cataluña

La identidad española se consolida con el monopolio de la fuerza a lo largo de la historia

Colón
Ilustración SrPotatus
Sociólogo, periodista y analista internacional.
13 oct 2017 10:25

Corrían los años 80. Una época de hegemonía del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, que pese a seguir teniendo mayoría absoluta en el Parlamento iniciaba su caída paulatina con el respiro temporal de 2004 a 2011. Felipe González, que cada día hacía más visible su derechización hasta ser actualmente teórico derechista del pacto nacional entre PSOE y PP, socios de las "puertas giratorias", firmó esa misma fecha la aprobación de la Ley 18/1987 para establecer como Día Nacional de España el 12 de Octubre.

La misma ley elaborada por el corrupto de las "Tarjetas Black", el exministro Socialista Virgilio Zapatero, fue aprobada el 7 de octubre de 1987 por votos del PSOE y AP (actual Partido Popular), con la abstención y ausencia de soberanistas catalanes y vascos, y la oposición de Izquierda Unida. El pacto informal entre la vieja socialdemocracia y los conservadores seguía su camino. La breve ley dice que "el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Ya no preocupa el manipular la historia colonial, ahora el acento está sobre el nacionalismo frente al conflicto con Cataluña

El Régimen del 78 buscaba enmascarar, no limpiar, el pasado de la dictadura militar de Franco para vestirse de democracia y poder entrar en su modernización con la adhesión a organismos supranacionales como la CEE o la OTAN. Enmascaramiento como el ejemplo del 12 de octubre, que en lugar de romper con una fiesta nacional que el mismo Franco celebraba como "Fiesta de la Raza" y "Fiesta de la Hispanidad" se le etiquetó con otro significante pero con el mismo significado.

Desde hace mucho tiempo el 12 de Octubre ha sido considerada una fecha a condenar por movimientos sociales y conciencias políticas de izquierda, antimperialistas y descolonizadoras, con el fin de condenar la historia sangrienta de la colonización. En América Latina, el primer país que dejó de festejar esa fecha fue Cuba tras la victoria de la Revolución en 1959. Otros países, con proyectos antimperialistas, se han ido sumando en el siglo XXI a esta tendencia. Venezuela en 2002 lo etiquetó como "Día de la resistencia indígena", como hace Nicaragua. Bolivia "Día de la Descolonización" desde 2011 y Ecuador, desde el mismo año, "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad". Algo que no gustó a la monarquía española siendo visible en el "Por qué no te callas" del monarca Juan Carlos I al expresidente fallecido Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana de 2007. Pero otros países, de hegemonía conservadora, como México, Honduras, o Colombia, si lo mantienen todavía como "Día de la Raza".

Al igual que en las Américas, en España el 12 de octubre tiene un significado histórico según el contexto político del presente. Años atrás en España, como en la histórica celebración del V centenario en 1992, existía un sentido parecido al de Latinoamérica actualmente. La derecha defiende ocultar el genocidio histórico y tergiversando bajo un enfoque etnocéntrico la tesis de convivencias de culturas, y la izquierda condenando la fecha como una memoria colonialista. Recordando, en el V Centenario en 1992, el lema que se usó ese 12 de Octubre tuvo el significante "La Era de los Descubrimientos", donde era un momento que España se abría a la comunidad Latinoamericana fundado la Cumbre Iberoamericana en 1991, y se celebró la Expo en Sevilla y las Olimpiadas en Barcelona. Pero parece ser que hoy España viste el 12 de octubre de otra manera.

Desde hace mucho tiempo el 12 de Octubre ha sido considerada una fecha a condenar por movimientos sociales y conciencias políticas de izquierda, antimperialistas y descolonizadoras, con el fin de condenar la historia sangrienta de la colonización

Ya no preocupa el manipular la historia colonial, ahora el acento está sobre el nacionalismo frente al conflicto con Cataluña. En 2014 el lema que se usó en el llamado Día de la Hispanidad por parte de una de las organizaciones unionistas, Sociedad Civil Catalana, y con la participación de miembros del Partido Popular, fue "La España es de todos". En 2015, "Barcelona, capital de la Hispanidad" y en 2016 "España en el corazón". Pero este año, dada la intensidad del conflicto con Cataluña por el referéndum del 1 de octubre, el mismo Gobierno con el Ministerio de Defensa lanzó la campaña "Orgullosos de ser españoles".

El escenario de un gran desfile militar, con el Rey como Jefe de las fuerzas Armadas,  la presencia de los políticos unionistas (Partido Popular, PSOE, Ciudadanos....), grandes banderas españolas en tierra y aire, e incluso el símbolo de la bandera española en RTVE1 (algo que no recuerdo otros 12 de octubre) es un aviso simbólico a Cataluña como dice el "libro sagrado" de la Constitución "la monarquía española es indivisible".

Este 12 de octubre ha sido una presentación más para avisar al Presidente catalán, Puigdemont, y los partidos independentistas, de las garras que tiene España y las consecuencias que sufriría Cataluña si se aplica finalmente el artículo 155 de la Constitución. Un desfile militar, y no cívico, en el Día Nacional que presentó su supresión la semana pasada en el congreso ERC pero fue rechazada por el Partido Popular y el PSOE. A diferencia de otros países, como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, y muchos países de América Latina, la fiesta nacional se presenta con desfiles, y actividades culturales, donde participan diferentes colectivos sociales, y no solo Fuerzas Armadas.

El escenario de un gran desfile militar, con el Rey como Jefe de las fuerzas Armadas, la presencia de los políticos unionistas,  grandes banderas españolas en tierra y aire, e incluso el símbolo de la bandera española en RTVE1, es un aviso simbólico a Cataluña

Más allá del carácter arcaico del desfile militar, el 12 de octubre también ha representado la falta de diálogo entre Cataluña y España. Todos los presidentes autonómicos hicieron presencia, excepto el del País Vasco, Navarra y Cataluña. Algo sucedido en años anteriores, pero más como objetivo simbólico que político.

El 12 de octubre podría haber sido un evento previo a las negociaciones. Si Rajoy, y el mismo monarca, estuvieran abiertos a solucionar democráticamente la cuestión catalana, tras el anuncio de Puigdemont de aplazar la República Catalana. Era un momento clave para abrir la puerta a la mesa de negociaciones. La presencia de mediadores en la jornada, y sobre todo del mismo Puigdemont como estrategia diplomática, que no evitaría críticas de sectores catalanistas y españolistas, hubiera generado un clima de confianza. El 12 de octubre, sin olvidar su contenido bélico y colonial histórico, debería haberse bautizado como "Orgullosos de la Plurinacionalidad". Pero finalmente no fue así, de sueños vivimos algunos. El 12 de octubre de 2017 podrá ser recordado como el evento que pasará a la historia como un punto de quiebre entre España y Cataluña.

Al igual que en las Américas, en España el 12 de octubre tiene un significado histórico según el contexto político del presente

Los últimos pasos de la marcha atrás han iniciado su camino. La dialéctica legalidad vs legitimidad está en su punto más extremo. Como abre Eduardo Galeano en su obra Las Venas Abiertas de América Latina - que mejor que recordar su libro el 12 de octubre - "los países se dividen en ganar y otros en perder". Y los países que ganan son los que negocian.

Pisando suelo, hay tres escenarios posibles para los próximos días dado el esperado cierre a cualquier negociación por parte del Gobierno de Rajoy. En primer lugar, "la ruptura catalana". Sectores de la derecha catalana, PDeCat, que provienen de un origen no independentista y arrastran sus intereses comerciales, por ello su visión europeísta, pueden claudicar a las presiones del PP y finalmente llevarles a un choque con sectores más independentistas y la CUP, haciendo que la candidatura JXS caiga. Ello puede llevar a consolidar nuevas estrategias a medio plazo entre ERC, Cataluña en Comú y Podem, que apuesten por una Reforma Constitucional en España y que les dé la posibilidad de un Referéndum Pactado. En segundo lugar, "la fortaleza catalana", es decir, el cierre por parte de Rajoy a cualquier negociación y la aplicación del artículo 155 puede generar un ambiente de represión que haga aumentar la simpatía con la independencia de Cataluña contra el autoritarismo del gobierno español, e incluso ver que respuesta de solidaridad podría crecer en el resto del Estado Español. El gobierno catalán declararía la DUI, y podría ir cuajando presiones internacionales según la represión del PP. Y por último, sin dejar de comentar esta posibilidad hoy impensable, y depende de las presiones europeas, el PP y el PSOE pueden abrirse llevando a cabo una reforma constitucional que podría acordar dar vía a una nueva reforma y/o aprobación del Estatuto de Autonomía del 2006. De esta manera se buscaría el objetivo de apaciguar, finalmente, el crecimiento del independentismo y generar así una división entre soberanistas e independentistas fieles catalanes, ganando, además, el Estado Español una buena imagen en la comunidad internacional. Las hipótesis irán cayendo o fortaleciéndose en un tiempo muy cercano. 

Texto: Anibal Garzón

Archivado en: Catalunya
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Represión
Represión La Directa y TV3 estrenan este domingo 'Infiltrados', un documental sobre el espionaje policial
Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones.
José Luis Jiménez
14/10/2017 19:24

Me ha encantado tu artículo, Aníbal. Muy bueno!!!

2
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Más noticias
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.