Memoria histórica
Una partida libertaria en las montañas de Prades, los Patacons

A diferencia de otros grupos guerrilleros catalanes que provenían de Francia, los Patacons actuaron por tierras tarraconenses anclados al territorio.
Resistencias...
Estampa habitual de una noche cualquiera en la sierra durante el franquismo. Imanol
31 jul 2023 09:32

Saludos gente que lee. Hace ya bastantes meses, concretamente en octubre de 2022, estuve participando en las jornadas de maquis que se desarrollaron en la montañas de Prades (Tarragona), organiadas por el Col.lectiu a les Trinxeres. Como siempre, las actividades y el ambiente fueron estupendos. Entre las diversas charlas y paseos, pudimos conocer a la gente de “la Somereta Lliure”, que forma parte de la UGEL (Unión de Grupos Excursionistas Libertarios) y que nos llevaron a diversos sitios por los que transitaba la partida tarraconense de “los Patacons”, y que posteriromente nos dieron una amena y explicativa charla sobre el grupo. Durante el fin de semana, les pedí si les interesaba colaborar con el blog y escribir un artículo para el mismo, con parte de las cosas que nos habían contado. Por suerte para mi, y para la gente que seguís el blog, la idea les pareció buena, y aquí está el resultado de esta colaboración.

Desde Ni cautivos ni desarmadas, agradecer enormemente tanto la colaboración o el buen trato recibido por parte de La Somereta Lliure, como el gran trabajo que realizan en la conservación de la memoria libertaria. Mis más sinceras gracias y la enhorabuena al grupo.

Pues nada más por ahora, os paso directamente con el texto que han enviado.

Cartel jornadas
Cartel de las jornadas guerrilleras en las montañas de Prades. Imanol

Una vez terminada la Guerra Civil Española, el régimen franquista se dedicó a perseguir y reprimir a todos aquellos que habían luchado en el bando legítimo o que simplemente no estaban de acuerdo con las políticas de la dictadura recién instaurada. La represión era brutal y las consecuencias de ser capturados podían ser terribles: tortura, prisión o incluso la muerte. Los que no emigraron se tuvieron que refugiar en corrales, masías aisladas y otros lugares remotos para evitar ser descubiertos por las autoridades franquistas o delatados por partidarios del régimen. Muchos de ellos acabaron yéndose a los bosques, dónde vivían en condiciones extremadamente difíciles. Tenían que luchar contra el frío, la lluvia, la escasez de comida y la constante amenaza de ser descubiertos por las autoridades. Muchos de ellos estuvieron meses o incluso años escondidos, sin saber cuándo podrían volver a ver a sus familias o vivir una vida normal.

Es posible distinguir, por lo menos, dos tipos de resistencia armada contra la dictadura franquista. Por un lado, los maquis eran grupos organizados y disciplinados, que contaban con una jerarquía y un liderazgo claros, formado en gran parte por excombatientes republicanos o desertores del ejército franquista que, tras la Guerra Civil, huyeron a Francia dónde combatieron durante la Segunda Guerra Mundial. Desde allí, volvían a España para llevar a cabo acciones de sabotaje, atentados y otras formas de resistencia. Por otro lado, los resistentes, que los podríamos considerar grupos más dispersos y desorganizados, formados mayormente por gente del territorio, en los que la toma de decisiones era más colectiva. En gran medida, dependían de la ayuda de la población local, que les proporcionaba refugio y suministros.

En el Camp de Tarragona y les Muntanyes de Prades sobrevivía en los bosques un grupo más o menos organizado de resistentes conocidos como Els Patacons. Este grupo tomó su nombre de Ramon Roig Recasens (el Patacó), originario del Mas Patacó en las afueras de Mont-ral, Tarragona. La partida de los Patacons se formó entre finales de 1939 y los primeros meses de 1940 y aunque en algún momento pudieron llegar a ser unos 20 miembros, el grupo se unía y disolvía constantemente, especialmente durante los primeros meses, cuando había una fuerte presión por parte de la Guardia Civil y de los informantes locales. Entre los hombres que formaron parte del grupo en algún momento encontramos los hermanos David, Joan y Miquel Pàmies, Josep Oriol Tost “Pep Pastor” (ex alcalde de Almoster), José García García “el Andaluz”, Ferran y Ramon Roig (hijos del Patacó), a los que más tarde se uniría José Martín Menéndez “Capità Pipes”.

David Pamies
David Pamies, uno de los guerrilleros de la partida. Imanol

Durante largos períodos de tiempo (entre los años 1939 y 1948) tuvieron que vivir en aislamiento y ocultarse de las autoridades, lo que hizo que su vida se convirtiera en una lucha constante por la supervivencia. Como muchos otros grupos de resistencia antifascista que se quedaron en la península, los Patacons no tenían ningún tipo de soporte o apoyo organizado. Esto significaba que tenían que mantenerse escondidos y evitar a la justicia militar fascista a toda costa. A menudo, se movían de un lugar a otro para evitar ser detectados y capturados. En más de una ocasión, cayeron en las emboscadas que les preparaban las fuerzas franquistas y algunos de ellos fueron capturados o asesinados. De hecho, a raíz de un encuentro con la Guardia Civil el 1 de julio de 1941 en Vila-seca, resultó muerto David Pàmies y herido Joan Pàmies, que fue hecho prisionero en Tarragona. A partir de este momento la partida se dividió, Pep Pastor desaparecería hasta 1946 cuando se integró en un grupo liderado por los hermanos Teixidó (juntamente con Delfí Deltell, Emiliano, Pau Busquets y Manuel Sánchez). Por su lado, Patacó padre y sus dos hijos se instalaron en los riscos de la Mussara, en una cueva de muy difícil acceso. Allí, hicieron amistad con los lugareños, especialmente con Engràcia Estivill i Rosa Rius, madre e hija, ambas viudas de guerra.

A pesar de la idea que se intentó extender, y que perdura hoy día, la partida no era un grupo de bandoleros o ladrones. En gran parte, esto se debe a la propaganda que se difundió en la época, que los presentaba como delincuentes y bandoleros, y que llevó a muchas personas a temerles y rechazarlos. Era evidente que la partida tenía una fuerte inclinación ideológica hacia el pensamiento libertario. El Patacó perteneció al Sindicat d’Oficis Varis de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando empieza la guerra, el Patacó tenía 48 años y estaba bajo las órdenes del Comitè de Milícies Antifeixistes, patrullando por Reus y haciendo guardias en las estaciones de tren de Reus y Salou. Además, varios miembros de la partida tenían vínculos directos con otros grupos anarquistas, sin ir más lejos Pep Pastor y los hermanos Pàmies Òdena eran miembros de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El mismo Pep Pastor es alcalde de Almoster cuando el pleno del municipio decide recaudar parte de la cosecha de avellanas para sufragar las obras del nuevo edificio consistorial. También se incautan fincas de fascistas en el pueblo. Además, eran personas muy arraigadas al territorio, pues el mismo Pep Pastor salvó de la quema a la estatuilla de la Verge del Roser, en las primeras horas que sucedieron al alzamiento de los sublevados. La conservó en casa, pudiendo ser entregada al ayuntamiento al acabar la guerra.

Cova Llonga
La cueva de los Patacons, o cova Llonga, uno de los lugares de refugio de la partida en la serranía de Prades. Imanol

Los resistentes a menudo recurrían al robo de comida y animales -cómo explica en su libro el último habitante del pueblo de la Mussara- que luego vendían o intercambiaban por armas, ropa y otros bienes necesarios para su supervivencia. Sin embargo, también está documentado el papel de la Guardia Civil, que amenazaba y se aprovechaba de los recursos de los habitantes de los pueblos. La Guardia Civil en la España franquista desempeñó un papel crucial en la represión y el control social del régimen. Como cuerpo militar, tenía el poder de ejercer la violencia y la coacción para mantener el orden y la subordinación. A menudo, se involucraba en prácticas de tortura, intimidación y ejecuciones extrajudiciales contra aquellos que se consideraban enemigos del régimen. Todo ello contribuyó al éxodo de habitantes de las zonas rurales hacia las ciudades.

Además, la Guardia Civil tenía un gran poder en el sistema judicial, y a menudo se utilizaban juicios amañados para condenar a personas sin pruebas o evidencias claras. Estos juicios a menudo estaban basados en acusaciones infundadas o en pruebas fabricadas, lo que permitía al régimen condenar y encarcelar a personas que se oponían al régimen. Por ejemplo, utilizaban relatos ridículos y falsos para justificar su presencia y represión, se difundían historias de que los Patacons lanzaban granadas contra la Guardia Civil que no explotaban para justificar su violencia y así asustar a la población.

A partir de mediados de la década de los 40, cuando la opinión de la comunidad internacional parece clara a la hora de preservar el régimen fascista en España, la represión franquista se intensifica y se brutaliza. En éste contexto, las autoridades franquistas usaron la Ley de Fugas para controlar la disidencia política y mantener a la población aterrorizada y sumisa. En muchos casos, los prisioneros eran sacados de las cárceles y llevados a lugares aislados, donde eran ejecutados sin juicio previo. El 24 de enero de 1946, el Patacó, su hijo Ramon y el Capità Pipes, entraron a buscar comida en la Caseta del Glaçat en les Borges del Camp, allí encendieron fuego para resguardarse del frío. El dueño de la caseta los descubrió y se produjo un tiroteo entre los miembros del grupo y el Sometent, un cuerpo paramilitar colaboracionista con la Guardia Civil. El Patacó resultó herido y fue capturado en l’Aleixar, donde fue interrogado y declaró ante las autoridades. Por su parte, Ramon y el Capità Pipes fueron detenidos al día siguiente en la caseta de l’Aigua-sana y fueron ejecutados al día siguiente, camino de La Selva del Camp.

Mas del Puig
Restos de otra de las bases donde se refugiaba la partida. Imanol

En ésta lucha desigual, las mujeres desempeñaron un papel fundamental a pesar de no estar presentes en los bosques. Mientras los hombres se escondían en la montaña, muchas mujeres se enfrentaron valientemente a la represión de la Guardia Civil a la vez que cuidaban de sus familias y mantenían abiertas las líneas de comunicación con los resistentes. Fueron las encargadas de transmitir mensajes y suministros, de ocultar y proteger a los miembros de la resistencia, y de asegurarse de que la lucha contra el régimen franquista no se detuviera, mientras educaban a sus hijos. A menudo, fueron objeto de persecuciones y torturas, convirtiéndose en cabezas de turco de la represión franquista. Además de la represión de la Guardia Civil, las mujeres que apoyaron la resistencia antifranquista a menudo se enfrentaron al rechazo y la marginación social por parte de sus propios vecinos. Al ser esposas o familiares de huidos, su asociación con la resistencia les valió la sospecha y la desconfianza de aquellos que temían la represión del régimen. A modo de ejemplo, Carme Millán, la esposa de Miquel Pàmies, con tres hijos pequeños a su cargo, era continuamente vigilada, interrogada y presa por la Guardia Civil.

El paso del tiempo no siempre es suficiente para borrar las huellas del pasado, y el caso de los resistentes que lucharon durante la posguerra española, es un ejemplo de ello. Una de las principales ideas que han pervivido en la memoria colectiva sobre los que sobrevivieron en la montañas es la de que eran malas personas. Esta idea se mantuvo durante muchos años, y aún hoy es difícil para algunos sectores hablar de éstas personas sin prejuicios.

La página web https://resistentsmprades.ugel.cat/ surge como resultado de la búsqueda y recopilación de información sobre los resistentes durante la posguerra en el Camp de Tarragona realizado por el colectivo La Somereta Lliure. La iniciativa se enfoca en preservar la memoria histórica de aquellos hombres y mujeres que lucharon contra el régimen franquista y que a menudo fueron silenciados o ignorados en la historia oficial. Esta iniciativa ofrece una ruta senderista que transcurre por lugares muy bonitos y paisajes espectaculares con la finalidad de recuperar la historia de las voces silenciadas, y olvidadas hasta día de hoy, con especial interés a la resistencia libertaria en el Camp de Tarragona, intentando contribuir a la difusión de la memoria colectiva de la resistencia antifascista.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.