Memoria histórica
Aquellos grupos de acción de los que casi nadie habla

Un viaje de corto recorrido por algunos de los grupos de acción anarquistas más desconocidos. Partidas de las que ignoramos su nombre, algunos de sus integrantes, e incluso como fueron sus aventuras y desventuras bajo el yugo franquista. Hoy visitamos la trastienda guerrillera.

guerrillero
La "Stenn" a la espalda y la luna sobre el horizonte, eternas compañeras de marcha. Imanol
17 nov 2020 09:32

Saludos cuadrilla, aquí estamos de nuevo, sumergidos entre confitamientos, toques de queda, vacunas salvadoras y miedo, mucho miedo, que eso si que lo están repartiendo a manta y de forma gratuita.

Y entre toda esta mierda, ya siento decir que lo que os traigo hoy, tampoco va a generar muchas sonrisas. Como todo, tiene una parte buena y una mala. Lo bueno, que hoy recuperamos unos cuantos grupos y nombres del rincón más oscuro y apartado de la desmemoria. Gente muy desconocida, anónima, lejos de los grandes nombres de leyenda, pero que lucharon, y en su mayoría cayeron como lo hicieron los Sabaté, “Pin el Cariñoso” o Bernabé López Calle. Y esta es la parte mala que corresponde al artículo actual, que vamos a engrosar con saña la lista de fallecidos, desaparecidos y entalegados, mientras que la de “vivieron felices y comieron perdices”, sigue tan raquítica como casi siempre (a excepción del “Campechano”, claro está, que a ese se la chifla lo que le encuentren, lo que le digan y sigue con sus amantes y sus perdices...).

Lo primero que os voy a decir, es que de la mayoría de los grupos de los que hablaremos hoy, la información existente es bastante escasa, por no decir nula. Lo mismo para las referencias gráficas, si exceptuamos algún recorte de periódico o un par de fotos. Pero no va a ser la escasez de datos, o lo dificultoso que sea el conseguirlos, lo que detenga a este patán que escribe. Así, que mientras se acerca el invierno, lanzo mi grito de guerra ¡¡¡al turrón!!!

Nos metemos en harina y empezamos con un grupo del que nunca había oído hablar, ni leído referencia alguna. Pero nuestro informador es de fiar, joder que si lo es, pues no es otro que Antonio Téllez. Téllez rescató del olvido a la guerrilla anarquista, y en ello seguía hasta que le alcanzó la parca. Cuando murió, estaba enfrascado en un nuevo texto, que ya había titulado “Tinieblas y sangre”. En esta recopilación de notas inéditas, informaba de diversos grupos guerrilleros libertarios, pero sobre todo, hablaba de la gran infiltración policial en el mundillo comiteril del exilio y de sus traiciones.

Tinieblas y sangre
Portada para las inéditas notas de Téllez, tituladas Tinieblas y sangre. Imanol

El grupo en cuestión, desconocido, anónimo, lo formaban Valeriano Giménez Poma, nacido en Panticosa (Huesca) el 12 de septiembre de 1923, Amador Rodríguez Quince, nacido en La Felguera (Asturias) el 7 de abril de 1924, Pedro Galán Mora, de Callosa de Segura (Alicante) nacido en 1912 y finalmente José Martínez García, del que solo sabemos que había nacido en 1924. Estos compañeros cruzaron la muga por Hendaya a finales de diciembre de 1949 aunque desconocemos destino y objetivo. No está mal recordar que solo dos meses antes en Barcelona, la represión franquista había acabado con varios grupos de acción. Una vez pasado el Bidasoa, no se volvió a tener noticia ninguna de los cuatro compañeros en cuestión. Ni la CNT del interior, ni José Pascual Palacios en el exilio, el encargado de las infiltraciones.

José Pascual Palacios
José Pascual Palacios fue declarado durante una temporada por el franquismo como el enemigo público nº 1. Imanol

Bueno, vamos a seguir con la galería de personajes desconocidos, aunque a estos de los que ahora vamos a hablar, seguro que hay algún viejo o vieja militante a quien puedan sonarles. Le toca el turno a José Abad Palacios y a su gente. Escasa de nuevo es la información sobre este grupo, solo un escrito del propio José Abad Palacios “Comisario Rafael” de 31 páginas que nos relata su historia desde la guerra civil, la resistencia antifranquista y su posterior exilio. A parte de él, solo conocemos el nombre de uno de sus compañeros, su inseparable José Andreu Seano “José Maria Navarro”, juntos instruirán e irán montando grupos de acción, realizan atentados y sabotajes. Bajo la dirección de la Regional Catalana en el exilio, intentarán formar la 1ª división de guerrilleros confederales.

Su área de acción será sobre todo la capital catalana, y la duración de este grupo va desde el año 1944 hasta primeros de Junio del año 47 cuando debido a la temible represión y a algunas caídas cercanas, deciden pasar a Francia junto a dos miembros del comité regional y a dos guías de la organización. Cruzaron la frontera el 15 de dicho mes.

Carta José Abad
Correspondencia entre José Abad Palacios y Antonio Soriano. Imanol

Seguimos el recorrido por el lado desconocido de la guerrilla libertaria, ¿quienes serán los siguientes? Pues vamos con un clásico. Guerrilleros desconocidos (no todos), pero con uno de los grandes objetivos del aparato conspirativo libertario. El intento de asesinato de Franco. Como nos cuenta uno de los participantes del intento, el maño Joaquín Marcén Azón, fue desarticulado el grupo que lo intentaba, al ser detenido uno de sus miembros, Manuel Gálvez Carrasco “Sevilla”. Este ya había actuado anteriormente en las serranías aragonesas, al igual que otro de los participantes en el fallido magnicidio, Gabriel Cruz Navarro “Madriles”. Junto a ellos dos y a Joaquín Marcén, otros dos nombres, Gonzalo Calleja de Lucas y Enrique Pérez.

Las armas venían de Francia, de las recogidas durante la resistencia contra los alemanes. Desde 1947 se estaba haciendo trasiego de ellas hacia Madrid vía Zaragoza. El 27 de diciembre de ese mismo año, caía Gabriel Cruz Navarro, pocos días más tarde la policía detuvo en la capital de España a Manuel Gálvez, en el cine Carretas. A partir de allí todo se precipitó. En el posterior juicio se dictaron dos penas de muerte contra “Sevilla” y “Madriles” mientras que los otros tres miembros fueron condenados a 12 años y un día. Manuel Gálvez se suicido en la cárcel mientras Gabriel Cruz cumplió una larga condena.

Del siguiente grupo solo tenemos un recorte de periódico. Si buscas sus nombres en la red, es como hablarle a Donald Trump del cambio climático, no obtienes nada. Por suerte, las fuentes policiales decidieron colgarse una medallita y hacer público uno de sus informes. Y La Vanguardia lo publicó el 29 de diciembre del infausto año para la guerrilla de 1949. En él se comenta la detención de un grupo llegado de Francia, con documentos falsos y que llegaban con la intención, tanto de reestructurar la CNT, como de cometer actos de sabotaje, atracos y atentados. Al citado grupo se les habían intervenido diversas pistolas con sus municiones respectivas, además se les incautó un nutrido arsenal en las cercanías de Torelló. Los detenidos fueron Diego Giménez López, Eugenio Pascualena Lafuente, Julia Pérez Clemente y Alejandro Simó Serra. Juzgados en 1950, fueron condenados tras consejo sumarísimo, el primero a 25 años, Alejandro y Eugenio a 20 años y un día, y la única mujer, Julia a 4 años, 2 meses y un día de reclusión.

Recorte detención
Noticia de La Vanguardia anunciando la detención de la banda en Barcelona en diciembre de 1949. Imanol

Bueno, y para ir terminando con estas partidas desconocidas, vamos con los que yo llamo el grupo del “Col d´Ares”, La denominación del mismo, ante el desconocimiento de quien era su responsable, o de cualquier otro nombre que ellos se hubieran podido poner, la he elegido por el lugar por el que cruzaron la frontera el 13 de febrero de 1947.

El grupo estaba formado por cuatro miembros, Manuel Castrillo Santiesteban, Juan Puig Grau, Antonio Hernández García y otro compañero del que no se tienen datos.

Tras una denuncia en el puesto militar de Camprodon, empieza la busqueda de la partida, siendo esta localizada poco después del mediodía, entablándose un tiroteo en el que resulta abatido Manuel Castrillo, siendo también heridos y posteriormente detenidos Juan Puig y Antonio Hernández. Juzgados en 1950, fueron condenados a 12 años y un día de reclusión. El cuarto guerrillero conseguirá darse a la fuga y volver a tierras galas.

La misión del grupo era bajar cierta cantidad de armas y documentación que les había entregado “Domenech” teniendo como punto de destino el cine Trianon de Barcelona.

Coll d´Ares
Material militar republicano abandonado durante la retirada a Francia en el Coll d´Ares. Imanol

Hasta aquí llegamos en nuestra primera visita a aquellos que no tienen nombre.

Fuentes: Clandestinos  (Dolors Marín), Hemeroteca de La Vanguardia, Cuando los maquis (Luis Pérez), Tinieblas y sangre (Antonio Téllez,inédito), Llista de procediments militars judicials (ANC), la-sonieta.blogspot.comhttp://losdelasierra.info/http://memorialibertaria.org/content/abad-palacios-jos%C3%A9-comisario-rafael     y  http://dara-documentos-y-archivos-de-aragon.blogspot.com/2020/05/memorias-recuperadas-10-joaquin-marcen.html


Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#74898
22/11/2020 19:22

Felicidades por esta hermosa labor de rescatar para poder sembrar... y quien sabe igual algún día cosechemos...
Gracias por todo y amor armado!!!

2
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
13/12/2020 11:30

Saludos compa, con mensajes como el tuyo da gusto realizarla...abrazo, salud y amor armado!!!

0
0
#74659
18/11/2020 19:44

Ni Cautivos ni Desarmados,espero la entrada de FOUCELLAS con mucho interés, felicitarte por tu trabajo.✊🏻

2
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
19/11/2020 15:28

Gracias compa, espero no hacerte esperar mucho...abrazo y salud!!!

0
0
#74601
17/11/2020 19:58

Que gran olvido...non recordar ao gran FOUCELLAS...

2
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
18/11/2020 10:38

Saludos compa, Foucellas no está olvidado, ni mucho menos, está en lista de espera. La verdad es que hace mucho que no escribo sobre Galicia. En el blog, que antes estaba en Diagonal, hay una entrada sobre Curuxas, otra sobre la Agrupación Neira y una sobre la guerrilla temprana en Galicia... y espero no hacerte esperar mucho para que puedas leer la de Foucellas. Así que disculpa mi tardanza, mientras tanto, abrazo y salud!!!

1
0
#74586
17/11/2020 16:55

Nombres para no olvidar. Hombres y mujeres anarquistas que lucharon contra la tiranía del dictador, que dejaron un poso histórico que no conviene olvidar, pues forma parte del movimiento obrero y de las ideologías de la izquierda.

7
0
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.