Fondos Next Generation
Greenpeace denuncia que el plan España Puede no tiene garantías para una recuperación justa y verde

La transformación del sistema agroalimentario es el gran olvidado del plan, según la organización ambientalista.
Acción Greenpeace Madrid
Acción de Greenpeace en la plaza de Neptuno, Madrid. Foto: Greenpeace
16 jun 2021 12:16

Los ojos del Gobierno están puestos hoy en Ursula von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea visita Madrid este miércoles para entregar en mano a Pedro Sánchez la evaluación de la Comisión Europea del plan de inversiones y reformas enviado por el Ejecutivo español a Bruselas relativo a los fondos europeos de recuperación postpandemia. De la decisión depende que el Estado español tenga acceso a 69.500 millones de euros a fondo perdido en transferencia directa. Además, España tendrá la posibilidad de acceder a 84.800 millones en créditos aún no solicitados.

Pero el Plan España Puede que ahora recibirá el visto bueno de Europa no es el más adecuado en opinión de Greenpeace, ya que según la organización este no garantiza una recuperación verde y justa. La ONG ambientalista ha evaluado detalladamente las inversiones dirigidas a las transición ecológica, que suman el 40,29% del total presupuestado en el plan. De los 71 puntos analizados, 28 han obtenido una valoración favorable pero 28 “presentan riesgos, incertidumbres o no detallan información suficiente para valorarlos” y 15 más obtiene una calificación negativa, entre los que figura el gran olvidado del plan, en opinión de la ONG: la transformación del sistema agroalimentario.

“Urge que se reconsideren las prioridades respecto al modelo agrícola y ganadero, promoviendo también una transformación hacia la senda de la sostenibilidad, la reducción de la huella ecológica (de carbono e hídrica) y la asunción de los límites físicos del territorio. El apoyo a la ganadería extensiva y la agricultura ecológica son fundamentales para este cambio de modelo”, remarcan desde la organización ambientalista.

Un plan para todos, no para el Ibex

“El Plan España Puede no debe servir a los intereses de los sectores de la energía, la aviación, el turismo o el sector agroalimentario de forma que sigan con su habitual modus operandi”, ha señalado Alicia Cantero. Esta portavoz de Greenpeace apunta que “la clave para la recuperación verde y justa estará en la forma en que los proyectos y las reformas del plan se ejecuten”.

Entre los aspectos clave y deficiencias del Plan, Greenpeace destaca que este “debe asegurar la aplicación rigurosa del principio de no hacer daño” y que ninguna reforma, medida o proyecto financiado con fondos europeos para la recuperación debería ejercer presión sobre los ecosistemas, producir mayores emisiones contaminantes, prolongar la vida de combustibles fósiles como el gas (o la energía nuclear) o generar desigualdades sociales o territoriales.

“El plan debe evitar que los fondos sean acaparados por las grandes empresas con mayor músculo económico y tecnológico”, remarca Greenpeace

Asimismo, inciden en que la recuperación no solo necesita fondos, sino reformas económicas y fiscales como la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente, un mayor uso de la compra pública verde, una reforma fiscal que incluya la fiscalidad verde u otros incentivos para permitir la transición ecológica.

Cuidado con la tecnología

Escépticos con la transformación tecnológica, desde Greenpeace advierten de “no poner todos los huevos en la cesta de los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE)”, recordando que “sin impulsar reformas y cambios en el modelo de ciudad, en el entorno rural y en la forma en la que nos movemos, nos alimentamos, trabajamos y generamos la energía, además de resolver las desigualdades territoriales y la brecha de género, no habrá una recuperación justa”.

También piden evitar la burbuja del hidrógeno verde, limitando su uso a suplir consumos energéticos que no sea posible electrificar —como el transporte pesado—, así como para su uso como materia prima para procesos industriales: refinerías, metalurgia, etcétera. “Hay que asegurarse de que el hidrógeno no forme parte de la estrategia del lobby del gas para implantar el hidrógeno azul, el obtenido a partir de la quema de gas fósil. Existe un alto riesgo de que las empresas de combustibles fósiles, que ahora abanderan esta nueva revolución tecnológica, quieran rentabilizar las inversiones que ya tienen para, además, alargar la vida de sus centrales e infraestructuras de gas”, advierten.

Una revolución en materia de movilidad, con mayor inversión en la transformación de la trama urbana para adecuarla a las nuevas circunstancias de teletrabajo, priorizando espacios públicos y verdes, así como un cambio de patrones de movilidad urbana y no solo confiando todo al coche eléctrico, son otras de las claves necesarias para Greenpeace.

Comunidades energéticas locales

Respecto a la parte energética del plan, Greenpeace aboga porque las comunidades autónomas establezcan una planificación para la ordenación de futuras instalaciones, incluídas las infraestructuras de evacuación, que no entre en colisión con los valores y servicios ambientales del territorio; así como establecer una vigilancia exhaustiva sobre los procedimientos administrativos, aprobación o de ejecución.

Poniendo el acento en las comunidades energéticas locales, la ONG recuerda que estas “pueden y deben jugar un papel relevante en la urgente transición energética como oportunidad irrenunciable para construir un nuevo modelo energético distribuido, no especulativo, con capacidad flexible, y donde la eficiencia, el ahorro, la participación de la sociedad y la inteligencia (tecnológica y social) se conviertan en aspectos centrales para construir el necesario sistema 100% renovable”.

Por último, Greenpeace, con un contundente mensaje, piden que la recuperación sea “para las pymes, no para el IBEX, destacando que este debe evitar que los fondos sean acaparados por las grandes empresas con mayor músculo económico y tecnológico, para lo cual “el Gobierno debe facilitar el acceso a los fondos de pymes y micropymes, empresas de economía social, sostenible y solidaria y personas autónomas, y aquellos sectores y clusters cuya actividad contribuya a una recuperación verde, justa y equitativa, que corrija también el desequilibrio territorial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.