Música
O negocio do Son do Camiño

A falta de transparencia arredor do macrofestival no Monte do Gozo cuestiona a xestión cultural da Xunta.

Son Do Camiño
Un momento do Festival O Son do Camiño. Foto: Cristina Calvete

O anuncio deste festival o pasado 22 de febreiro tivo en boa parte unha grande acollida polo público. Mais o proceso detrás deste evento comeza case un ano antes. O presidente da Xunta e un dos representantes da UTE (conformada por Old Navy Port Produccións S. L. e Esmerarte Industrias Creativas S. L.) tiveron unha reunión no mes de abril de 2017 relacionada coa posible celebración deste festival.

A comezos de febreiro, falábase sobre a grande aposta musical da Xunta de Galicia, como se fose propiamente da Axencia de Turismo. Non sería ata finais dese mes cando o festival se faría público –o mesmo día coa formalización do contrato na Plataforma de Contratos Públicos de Galicia e un día despois da súa adxudicación– case de xeito simultáneo.

Legalidade en cuestión

Trátase dun contrato negociado sen publicidade, entre a Axencia de Turismo de Galicia e a UTE mencionada. Ademais da ausencia de documentos e de non ter concrecións do que se compra por eses 2.975.000€ , a razón que se alega para non abrilo a concurso público é a da exclusividade da marca e dos dereitos de actuación dos artistas.
No relativo á marca, trátase dun nome sen prestixio, xa que non ten precedentes, polo que se podería ter chamado de calquera outro xeito. Así mesmo, o seu rexistro realizouse o 12 de xuño de 2017 ‒despois da reunión con Feijóo en abril‒ e adxudicouse o 28 de novembro de 2017, todo antes da adxudicación do contrato e cunha rapidez pouco habitual. A exclusividade dos artistas, sobre todo dos internacionais, tampouco está clara.

Este é o punto máis débil da contratación. Segundo Concepción Burgo López, deputada no Parlamento Galego polo PSdG, “solicitouse que o contrato fose revisado polo Consello de Contas, e o PP negouse. Isto vulnera a Lei de contratos, a cláusula de exclusividade, que está forzada”.

Falta de transparencia

O Son do Camiño forma parte do programa do Xacobeo 2021, onde este ano non houbo igualdade de oportunidades. O orzamento outorgado ao festival é unha gran parte do orzamento do 2018, polo que se acusa a Xunta de outorgarlle o monopolio á UTE organizadora.

Tras as críticas recibidas, a Axencia de Turismo xustifícase asegurando que o proxecto é privado e o risco córreno os empresarios. Á súa vez, afirma que o investimento por parte destes é moito maior. Así, dende o Gabinete de Comunicación de Turismo, escúsanse afirmando que “ao fin e ao cabo o que facemos é un patrocinio, e non podemos levar a voz cantante”.

No entanto, a contía supostamente superior investida por parte das empresas non queda especificada en ningún momento. “Afirman que é un contrato de patrocinio, pero neses casos ambas as partes dan algo. Non sabemos que parte dan as empresas, xa que calculamos que con eses 3 millóns está practicamente pagado o festival, por iso poden ter eses prezos que rompen co mercado”, destaca a deputada Concepción Burgo. Isto aféctalle gravemente ao sector, conformado por empresas moi sensibles a estas actuacións. A deputada tamén apunta que debería tentarse “beneficiar a tódolos concellos; tanto á hostalaría como aos nosos creadores, cantantes, empresas… que reforcen o noso”.

Ataque á competencia

Para a concesión de orzamento ao resto de ofertas sempre se apelou á “escaseza” e se tivo en conta a diversidade do sector. Mais segundo David Piñeiro, director do Rockin’ Vila, “non é xustificable montar un festival así porque si, e que lle dean unha contía desta magnitude bombardea todo o sector, porque as axudas cara a festivais ou cultura van cara abaixo”.

Sumado a isto, a polémica continúa arredor do propio contido do festival. A escasa representación de músicos galegos e, especialmente, da música en lingua galega, supón deixar de lado o tecido musical da Comunidade á marxe, abandonando a industria propia. Alfonso Vilanova, director do Armadiña Rock, festival que aposta polos grupos galegos e en galego, afirma que “non hai unha correspondencia entre os fondos públicos cos cales conta O Son do Camiño e a representación do eido musical galego, da súa diversidade e da súa calidade”.

Este podería ser outro exemplo máis de macroevento co cal non se sabe que ocorrerá despois, e que non deberían limitarse simplemente ao beneficio económico. A non-continuación deste tipo de actos a que a Xunta lle destina un importante orzamento implica que non se asente nin un pouso cultural nin un pouso nas pequenas empresas galegas, o que a longo prazo non beneficia de ningún xeito a nosa cultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.