Música
Denuncian nuevas agresiones de los vigilantes de seguridad en el Extremúsika de este año

El festival también ha recibido críticas por los precios de la bebida y por tener que pagar por los vasos, así como por el método de pago (mediante pulsera con chip) y por robos cometidos en la acampada debido a la deficiente infraestructura.
extremúsika 22

Un año después de los acontecimientos de 2023, que terminaron con 15 personas en el hospital de Cáceres tras la actuación de los vigilantes de la empresa de seguridad del festival (Sehivipro), el festival  Extremúsika no ha dado explicaciones públicas sobre estos hechos, pero sí ha censurado los comentarios relativos a los mismos en sus redes sociales. Las víctimas de aquellos hechos interpusieron denuncias y hay un procedimiento judicial abierto. Durante este tiempo, el festival y la promotora han sido preguntados al respecto, negándose a dar explicaciones o minimizando los hechos. Tampoco se han manifestado sobre si la empresa de seguridad contratada para esta nueva edición era la misma que cometió estos actos o alguna filial suya. Varios grupos de música participantes en el festival se pronunciaron el año pasado para denunciar lo sucedido.

La edición de 2024 ha estado marcada por ese silencio de la empresa y las instituciones que apoyan el festival. De nuevo se registraron incidentes. Según la narración a El Salto Extremadura de una joven que no quiere ser identificada, cuando estaba saliendo con sus amigos, fueron increpados por los vigilantes, “en plan matones”, apostilla. La joven relata cómo acudió otro vigilante que la empujó: “Le digo que no hace falta que me empuje y mi novio le dice que no tiene por qué tocarme, entonces el tipo se olvida de mí y va a por mi novio. Viene el que parece jefe de seguridad, que es un hombre más mayor, canoso, me empujan y caigo al suelo, me doy un golpe en la cabeza y me hago un ‘bollo’. En ese momento aparecen seis más de seguridad, tiran a mi novio al suelo y se lían a patadas con él. Al verlo, mis amigos vienen a sacarle de allí y empiezan a pegarles a ellos con las porras, les inmovilizan y les pegan puñetazos en la cara”, indica. Este medio se ha puesto en contacto con la organización del festival para recoger su versión, pero esta no ha contestado.

“Tiran a mi novio al suelo y se lían a patadas con él. Al verlo, mis amigos vienen a sacarle de allí, y empiezan a pegarles a ellos con las porras, les inmovilizan y les pegan puñetazos en la cara”

Agresiones en la anterior edición del festival

En la edición del Extremúsika del pasado año, según denunciaron los afectados y reflejan los vídeos tomados, los vigilantes de seguridad (SEHIVIPRO) agredieron al público de manera desproporcionada en repetidas ocasiones, amenazando a quienes protestaron por ello. Los altercados acabaron en la entrada de los antidisturbios, que irrumpieron en el recinto cargando contra el público con las porras y provocando una estampida general. Entre el público había también menores de edad.

Toni, uno de los jóvenes con los que habló El Salto Extremadura, explicó que fue golpeado durante unos minutos que se le “hicieron interminables”: “Lo mismo suena duro decirlo así, pero lo viví como un auténtico espacio de tortura, solo veía puñetazos y patadas que se me venían encima, mucho dolor... Se me iban pasando unos a otros para golpearme. No entiendo qué objetivo tenían... No nos hablan en ningún momento, parece que solo quieren golpearnos”. Durante la paliza, explica que recibió un golpe en la cabeza con la porra que lo arrojó al suelo, donde quedó postrado. Despertó en el puesto de Cruz Roja, con dos dientes partidos, heridas por todo el cuerpo y sufriendo un ataque de ansiedad y temblores.

Los vigilantes de SEHIVIPRO habrían repetido esta operación varias veces, según narran los testigos entrevistados: “entraban tres de ellos al festival a coger a alguien y se lo llevaban lejos de las miradas, tras la valla, donde esperaban los demás para pegarle”. Antes de Toni hubo otros agredidos por el mismo procedimiento. Los vigilantes, coinciden varios testimonios, “salían de cacería y cualquier excusa les servía”. Cuando acababan “simplemente les dejaban allí tirados”. Asimismo, personas que protestaron por lo sucedido cuentan que fueron expulsadas del festival y se les cortó la pulsera de acceso. Las víctimas de las agresiones denuncian que “las instituciones públicas que colaboran con en el festival como la Junta conocen y encubren las palizas recibidas”. El Salto Extremadura publicó un reportaje que desvelaba lo ocurrido y en el que las víctimas de las agresiones contaron lo vivido.

Seguridad privada
Agresiones La seguridad del Extremúsika pegó palizas a varios asistentes al festival
Vigilantes de seguridad del festival Extremúsika se llevaban a las víctimas a un punto ciego para pegarles, dos acabaron inconscientes y varias en el hospital. Después, entraron los antidisturbios.

Otras críticas al festival

Otro de las aspectos criticados tiene que ver precisamente con esto último. El sistema de pago en barra elegido por el festival ha sido cashless. El pago se realizaba obligatoriamente mediante un chip en la pulsera del festival, en vez de mediante tickets como era habitual anteriormente, siendo esta una de las cuestiones más polémica entre el público.

Se trata de un modelo utilizado en otros festivales y que genera un fuerte rechazo entre la asistencia. Recuperar el dinero cargado en la pulsera que no se ha gastado tiene un coste de dos euros por “gastos de gestión”, cuando en realidad esta la realizan los propios asistentes al festival por internet. Así, el festival se habría embolsado 10.000 euros extra, “que ha sido muy criticada por las organizaciones de consumidores porque, entre otras cosas, “permite un enriquecimiento injusto del promotor”.

Recuperar el dinero cargado en la pulsera tiene un coste de dos euros por “gastos de gestión”, que en realidad realizan los propios asistentes. Aquí el festival se habría embolsado 10.000 euros extra

Además, había que abonar dos euros por los vasos (incluso los de caña), que eran de plástico fino, cuando la fabricación de estos modelos no cuesta más de cinco céntimos por unidad. Esto también ha sido motivo de críticas por parte de la asistencia porque, a diferencia de la mayoría de festivales, no se devolvía el dinero al entregarlo. Se supone que la medida del vaso único se ha implementado para reducir el uso de plástico, sin embargo no permitían llevar un vaso propio con la medida estándar.

Asimismo, los trabajadores de barra, según explicaban ellos mismos, tenían prohibido limpiar los vasos a quienes se lo pedían, cuando a menudo durante los conciertos se caían al suelo, llenándose de tierra y obligando a adquirir otroo mismo). Los precios de barra también han sido objeto de quejas: el precio de una caña de cerveza era de 3,50 y una “maceta” costaba 9 euros.

Música
Música Sé lo que hicisteis el último verano: pasarlo mal en un festival de música
El regreso de la temporada estival de festivales musicales está resultando accidentado. A las numerosas cancelaciones se suman las denuncias por el trato abusivo que recibe el público asistente.

Por otra parte, el festival cobraba 11,50 euros por cambiar el nombre del asistente en la entrada, a pesar de que luego no existía comprobación acerca de si la persona que acudía era la que constaba en la entrada. Hay que señalar que se produjeron múltiples robos en la zona de acampada, ya que era fácil colarse en el camping por la débil infraestructura, una simple brida que unía las vallas.

En 2022, Facua denunció al Extremúsika por afirmar en sus normas que quedaba “terminantemente prohibida la entrada al recinto del festival de cualquier tipo de comida o bebida, pudiendo los asistentes ser registrados, el incumplimiento de este punto supone la expulsión inmediata del recinto”. La asociación de defensa de los consumidores entiende que la actividad principal de este festival no es la hostelería, sino el desarrollo de un espectáculo musical, por lo que la prohibición de consumir comida y bebidas adquiridas fuera del recinto “no es necesaria para la correcta realización del festival”. Según Facua, tampoco puede prohibirse la entrada de comida y bebida alegando  motivos de seguridad, ya que se venden en el interior. El Estatuto de los consumidores de Extremadura tipifica como infracción grave introducir en los contratos cláusulas abusivas. Por ello, FACUA Extremadura denunció a Mejor con Música, empresa promotora del festival, ante el Instituto de Consumo de Extremadura, y pidió que iniciara un expediente sancionador.

Solapamiento con el Festival Internacional de blues

También ha sido objeto de críticas que el Extremúsika 2024 se celebrara el mismo fin de semana que el Festival Internacional de blues de Cáceres, evento emblemático que se realiza en las calles del centro de la ciudad desde hace 15 años, resultando llamativo que el Ayuntamiento haya programado a la vez dos de los principales eventos musicales de Cáceres del año. Establecimientos del centro afirman que el Extremúsika ha quitado protagonismo y afluencia al Festival de blues y ha perjudicado económicamente al comercio y la hostelería local, que esperaba beneficiarse de una mayor asistencia al Festival de blues, que se realiza en el casco viejo. A diferencia de lo que ocurre en el centro, toda la bebida despachada en el festival es vendida por la propia organización.

Punk
Natacha “El mundo de la música es muy precario y mafioso, te das cuenta cuando ves cómo se mueve el dinero público”
Natacha se despachan a gusto sobre el mundo de la música, las instituciones o la cultura oficial. Hablan de hacer comunidad, politizar los vínculos, o de salud mental. Y, por supuesto, de música.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?