Música
Alberto Alcalá: “En mis canciones intento desterrar la idea de amor romántico y tratar a la mujer de igual a igual”

El cantautor Alberto Alcalá mezcla la música brasileña, la cubana y el flamenco para construir canciones que huyen de la pureza.

El cantautor Alberto Alcalá, en una sesión de grabación de su segundo disco, 'Tragaluz'
Alberto Alcalá, en una sesión de grabación de su segundo disco, 'Tragaluz'. Ana Rubio Chacón
13 mar 2018 07:00

La guitarra y la voz de Alberto Alcalá crean canciones para ser disfrutadas preferiblemente en las distancias cortas de las pequeñas salas y los bares, donde se siente cómodo. Nació en Antequera (Málaga) en 1986 y nunca ha dejado de lado su vertiente andaluza, ni en su arte ni en su persona, aunque los ha nutrido con otros muchos sitios y sus gentes, como Granada, Madrid o Barcelona, lugares en los que ha vivido.

Entre concierto y sesión de estudio, charla con nosotros sobre Tragaluz, su segundo trabajo discográfico, financiado al mismo tiempo en solitario y en comunidad, por medio de micromecenazgo o crowdfunding. En él se mezclan la música brasileña, la cubana o la flamenca —pero sin purezas, como suele apostillar—, en una atmósfera íntima que, con delicadeza y perseverancia, traza tanto las líneas de los sonidos como de los silencios.

¿Dónde empezaste a aprender música y cuándo a vivir de ella?
Empecé en Antequera con un profesor de flamenco, a los once años. Lo dejé poco después, aunque continué tocando la guitarra. Lo de cantar fue más tardío.

Allí ya hice algún concierto, pero fue en Granada donde la música se convirtió en el medio de manutención hasta hoy. Durante un tiempo lo estuve compaginando con los estudios de Filología Hispánica, hasta que opté por dedicarle más tiempo y empeño a la música.

¿En qué tipo de espacios diste los primeros pasos?
Tanto en bares y salas pequeñas como en certámenes de canción. Estos eran concursos en esencia, porque aunque quieran quitarle la parte de competencia, en su funcionamiento está muy presente. Igualmente, nos permitieron hacer un tejido independiente de salas, creado por compañeros que concebíamos el oficio de una forma parecida. En esos años hice algunos de los que hoy día son mis mejores amigos.

¿Siguen siendo estos concursos vías de proyección para los jóvenes cantautores?
Cuando empecé había más, aunque era época de supuesta bonanza económica. Había gente muy comprometida con la canción y con la cultura en su ciudad; y gente que montaba un concurso de cantautores para justificar con cultura otros despilfarros.

Entre esos circuitos que fuisteis construyendo has girado, aparte de en muchos sitios de la península, en algunos escenarios en el extranjero.
Desde 2015 he ido tres veces a Cuba. La primera a un taller de composición; la segunda a un festival de música, y la tercera al Festival de Cine de Gibara, en homenaje al director Humberto Solás. También a Francia, con un amigo, Gastón Pose, que vive en Burdeos y que es muy generoso conmigo. Él me animó a que mostrara mi música en ese circuito suyo. En ambos casos observo que lo que llama más la atención de mi música es el costado andaluz.


Aunque mezcles de todo, porque igual haces flamenco que bossa nova, swing… En tu concepción del género canción entra prácticamente todo.
No puedo hacer ningún género de forma pura. Puedo usar el compás de la bulería para hacer una canción, pero no estoy haciendo una bulería como la haría alguien del flamenco, no podría aunque quisiera. Y con otras músicas pasa lo mismo. En ningún momento he pensado en componer con los clichés de un género concreto.

Parto de un trozo de letra, armonía,ritmo o melodía, y sobre ella construyo una canción que acaba pareciéndose más a un género musical o a otro. Lo único a lo que me siento sujeto es al formato canción que, por suerte, es muy permisivo.

Independientemente de la estructura musical, la parte lírica es fundamental, como el contenido poético de tus canciones.
La literatura es importante para mí, tanto la narrativa como la poesía. En mis canciones casi siempre hay algún mecanismo de abstracción de la realidad en las letras. Ese ingrediente me lo autoimpongo, aunque tengo muy presente que yo soy escritor de canciones, no poeta.

También hay una cierta tendencia a la denuncia, a lo social.
Una vez le escuché decir a Javier Krahe en una entrevista que para reprobar una actitud bastaba con mostrarla. A Krahe hay que hacerle mucho caso.

De alguna forma, la otra vía, más directa digamos, de hacer denuncia, puede caer a veces en lugares comunes o en una temática demasiado naif.
Me daría mucho pudor asumir un rol aleccionador. Yo hago canciones y la mayor parte de mi tiempo lo dedico a eso, con todo lo que conlleva. No puedo tener la información ni la credibilidad de alguien que trabaje con los problemas sociales a pie de calle. Pero sí puedo, por ejemplo, como hago en todas las canciones de amor de este disco, intentar desterrar la idea de “amor romántico” y de tratar a la mujer de igual a igual.


Cinco años después del primero disco, Ensayo y error (2013), te has embarcado en la grabación de un segundo, fraguado a fuego lento. ¿Cómo han sido esos años?
El primero fui a presentarlo a tantos sitios como pude durante un par de años. Después comencé a tocar en Madrid todos los sábados en La Fídula, donde pude montar un repertorio de otros autores e ir mostrando las nuevas composiciones.

Para este segundo, hace tiempo me decidí a grabarlo y trasvarios intentos cayó en mis manos el disco Lo que no estaba escrito (2015) del brasileño Leo Minax. Vi que lo había producido él mismo, le mandé unas canciones, le planteé la posibilidad de producir el mío y aceptó. Ya hemos empezado a grabar en el estudio de Gonzalo Lasheras en Madrid y estoy muy contento de poder trabajar con ellos y con los músicos, Javier Colina en el contrabajo y Borja Barrueta en la percusión.

Una vez encontrado productor y estudio, llega lo más problemático: la financiación. Para este álbum has elegido el micromecenazgo o crowdfunding. ¿Es la primera vez que lo haces? ¿Qué ventajas has observado con respecto al contrato discográfico?
En el primero tenía un poco de dinero ahorrado y lo empecé a grabar con Diego Guerrero, cuando en mitad del proceso apareció Nader Tabasian, un señor iraní que andaba montando un sello en España, Oído Records. Firmamos un contrato y ellos asumieron el resto de costes del disco, incluidos los de booking y promoción.

En este tuve la opción de que me lo financiaran, pero no me apetecía de nuevo meterme en contratos, derechos de autor, etcétera. Este quiero hacerlo y moverlo yo; si me duermo, ya sé a quién echarle la culpa.

No quieres contar con la industria discográfica ni depender de ella.
No, aunque tampoco soy un músico al que la industria le esté tentando, ni me dejo tentar, como a algunos compañeros que se enfadan por las propuestas discográficas que reciben. Puedo vivir de la música sin grandes alardes, que ya es un milagro. Al mismo tiempo soy consciente de que mi música es para un público reducido y que mi lugar —salvo excepciones— está en los garitos, que además es donde comencé y donde me sé comunicar mejor.

En contraste con esos otros espacios a los que está llegando el cantautor y que hace unos años serían prácticamente impensables, plataformas con mayores posibilidades de proyección, comolas grandes salas, los festivales…
Lo que hago a día de hoy no creo que sea muy apropiado para ese tipo de espacios. Además, me he sentido muy indefenso las pocas veces que he tenido que cantarle a una masa de gente.

¿Y no crees que esa indefensión se debe a que para el hecho mismo de acceder a estos espacios deben cambiar integralmente el mensaje y el discurso del artista?
Generalmente, el hecho de entrar en festivales y en plataformas donde se tiene mucha más visibilidad conlleva una concepción diferente de tu obra. Hay algo que para mí es un poco controvertido dentro del interés que está suscitando cierto tipo de canción de autor en plataformas como Operación Triunfo, por ejemplo.

Mi visión es un poco negativa, porque puede dar la impresión de que estamos cambiando el sistema desde dentro, y yo por momentos hago la lectura de que es el sistema el que nos está cambiando a nosotros. Quiero decir, lo que cantamos en garitos, de repente, no lo vamos a cantar en Operación Triunfo, que lo emite Televisión Española, la televisión del PP. No se le va a escapar que haya alguien que, a la hora de mayor audiencia, haga una defensa del caso de Pablo Hasel, por ejemplo.

Aun así, igual que he visto gente que hace canciones como estudios de mercado, para llegar a un oyente determinado, también hay otros muchos casos en que haciéndolas de una forma más natural conecta directamente con ese gran público.

Por otro lado, las mismas políticas y conductas culturales que fomentan este tipo de espacios, simultáneamente obstaculizan el desarrollo de los locales más pequeños.
Esa es una realidad difícil de obviar. Hay un circuito de músicos independientes, que dependen de salas (cafés teatros, bares…) y que este tipo de espacios no solo no se están fomentando sino que se están persiguiendo.

Están reduciendo los horarios de apertura, los niveles de decibelios…
O poniendo exigencias al local que directamente son inviables. La mayoría no reciben subvenciones y no les dicen no lo hagas, sino gástate 50.000 euros en adaptar el local, que es decirles lo mismo de una forma muy elegante.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.