Música
El rap que siembra plantas en Colombia

Los vecinos de la Comuna 13 de Medellín cultivan y cantan en recuerdo de las víctimas de la Operación Orión.

12 mar 2017 13:20

Miguel Gil se aparta de la carretera para que el bus no lo atropelle. Cuando el asfalto está vacío, sigue arreglando el huerto de la calle 96 de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia. Aprende a sembrar en compañía de amigos con los que, más tarde, rapeará. La agricultura y la música del proyecto de AgroArte, en el maltratado sector de la Comuna 13, ayudan a reconstruir un tejido social roto por 11 operaciones militares en las últimas dos décadas.

Según la Corporación Jurídica Libertad, asociación de abogados especializada en la defensa de los derechos humanos, las actuaciones del ejército y de la policía dejaron un balance de 600 víctimas. En 2016 se cumplieron 14 años del ataque más conocido, la Operación Orión, en la que 1.500 efectivos dispararon con armamento militar y helicópteros durante cuatro días.

El premio Nobel de la Paz del presidente Juan Manuel Santos contrasta con las historias de dolor que los jóvenes de AgroArte narran en las canciones de hip-hop. En la Casa Morada, su local, hablan sobre desapariciones forzosas y uno de los asistentes, que no supera la adolescencia, explica que hace meses que no ve a su amigo de poco más de 10 años. No es un caso excepcional, el resto de compañeros han sufrido experiencias similares. La paz parece estar lejos del sector de Medellín más estigmatizado.

Los enfrentamientos entre fuerzas públicas, guerrillas, milicias y paramilitares han provocado más de 3.500 desplazados en el territorio desde los años 80, según datos del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

En las macetas del cementerio de San Javier cuelgan nombres de familias de desaparecidos.

Casi la mitad de las movilizaciones se registraron en 2002, después de que el Ejército y la Policía entrasen una decena de veces a la comuna con el objetivo de detener a guerrilleros. En un año, la Corporación Jurídica Libertad contabilizó 75 civiles muertos y 100 desaparecidos en el marco de las políticas de Seguridad Democrática que el entonces presidente Álvaro Uribe definió como “pacificadoras”.

Los integrantes de AgroArte cultivan en las mismas calles donde catorce años atrás volaban las balas. Dicen hacerlo en memoria de las víctimas de la brutalidad policial y militar y, sobretodo, por las muertes y desapariciones que se produjeron después de los ataques, cuando el Bloque Paramilitar Cacique Nutibara consiguió el control de la comuna.

Las letras pintadas en las macetas colgadas en la pared del cementerio de San Javier son los nombres de las familias que perdieron a alguien durante la época en la que el grupo de ultraderecha persiguió a cualquier sospechoso de estar vinculado con las guerrillas y milicias. A través del arte y el cultivo, es la población civil la que recuerda a las personas que desde 2002 no han vuelto a aparecer, en un acto de reconciliación y reparación que la alcaldía y el Estado no han hecho.

Resistencia por los que no están 

Cuando en 2003 se desmovilizaron los paramilitares, el máximo responsable, Diego Murillo, alias Don Berna, admitió que hay más de 50 cadáveres enterrados en La Escombrera, el vertedero de residuos municipal al norte del sector. La asociación Mujeres Caminando por la Verdad, madres de las posibles víctimas, calcula que la cantidad de sepultados podría llegar a 300. La investigación está paralizada un año después de que se iniciaran las excavaciones. AKA, el rapero fundador de AgroArte, dice que ni el Gobierno local ni el nacional tienen interés en sacar los cuerpos de la basura, lo que define como una muestra más del abandono institucional de la Comuna 13. 

Para Flor Dinorat, activista del colectivo, el arte, el rap y la agricultura se han convertido en “formas de resistir sin correr riesgos”. El cultivo genera espacios de contacto en el que las víctimas de la violencia paramilitar, guerrillera y estatal comparten historias personales y comprueban que la tristeza por la pérdida no tiene nada que ver con la ideología. “Transformamos el dolor y lo convertimos en una manera de hacer memoria para no repetir los errores”, reflexiona Dinorat.

En el 2004, el gobierno de Álvaro Uribe implantó un proyecto de mejora de las infraestructuras de las zonas más peligrosas en las grandes ciudades, espacios construidos, en muchas ocasiones, sin planificación urbanística. Con el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios, el Ministerio de Vivienda instaló unas escaleras mecánicas, el metrocable y la biblioteca pública en la Comuna 13, pero el cantante AKA recuerda que el sector está compuesto por 24 barrios y alrededor de 250.000 habitantes y que, por lo tanto, el impacto de las tres construcciones es mínimo. “Para unos, Medellín es la ciudad más innovadora”, dice el artista, “para nosotros, es la más aniquiladora”. El proyecto de AgroArte pretende cohesionar al vecindario y, a la vez, hacer presión a las instituciones para que reaccionen ante las necesidades de los pobladores.

La guerra en la ciudad

La Comuna 13 es el ejemplo de lo que el grupo de Memoria Histórica llama “la urbanización de la guerra”. En los 90, ya no eran tan solo los campesinos los que huían de los ataques. Con la creación de las milicias como los CAP, Comandos Armados del Pueblo, y la llegada de actores armados, los habitantes de la ciudad tuvieron que buscar refugio en otros barrios. Hasta el 2003 la Corte Constitucional colombiana no sentenció que los desplazados intraurbanos también debían ser considerados víctimas del conflicto y, por lo tanto, se les debía incluir en los programas de reparación para los afectados.

Un estudio del Observatorio de Políticas Públicas determina que la Comuna 13 es el territorio de Medellín con el índice de calidad de vida más bajo, y las encuestas lo sitúan como el sector con más desempleo, con un 15% de la población activa en paro. Las montañas en las que está situada conectan con el río a través del cual es posible transportar mercancías a otros departamentos.

La falta de planificación urbanística hace de las calles un laberinto en el que es complicado encontrar a alguien, y el control del oleoducto de Sebastopol-Medellín ha sido motivo de disputa entre los actores armados. Las difíciles condiciones de vida, sumadas a la localización estratégica de los barrios, han generado un caldo de cultivo perfecto para la presencia de grupos ilegales.

Ante un historial de violencia como el de la Comuna 13, la escasez de oportunidades para los habitantes, y el miedo a que los vecinos opten por unirse a una organización criminal, los componentes de AgroArte se reúnen todos los sábados en la Casa Morada y, a través del rap, las charlas y la agricultura, intentan hacer la labor de reconciliación y reparación en el territorio que los gobiernos de Uribe y Santos aún no pusieron en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.