Municipalismo
La gestión municipal en Orozko

En Orozko (Bizkaia) decidimos dejar de quejarnos y transformar nuestro malestar en acciones. Y qué mejor manera que implicarnos en primera persona en la gestión municipal, presentándonos a las elecciones municipales en 2011, tras las cuales llevamos ocho años gobernando el pueblo

Adie Orozko
Militantes de la plataforma vecinal Adie Orozko. Foto: Adie
Josu San Pedro
Acalde de Orozko de la plataforma vecinal Adie
14 may 2019 12:59

Entiendo que la mejor manera de empezar a escribir este artículo es haciéndonos una pregunta. ¿Por qué para poder tomar parte en la gestión municipal tienes que estar etiquetado por unas determinadas siglas? Cualquier grupo de personas interesadas en mejorar su municipio puede tomar parte de manera activa en la gestión municipal sin necesidad de regirse por los dictámenes de unas siglas políticas. Lo que ocurre habitualmente es que nuestros problemas diarios, nuestros trabajos, nuestras familias o, por qué no decirlo, nuestro rechazo a salir de nuestra zona de confort nos impide asumir esta responsabilidad.

En Orozko las personas de Adie estábamos a disgusto con la forma de gestionar: grandes obras, megaproyectos urbanísticos, una sociedad pública opaca y sensación de abandono en los barrios.

¿Qué tiene que ocurrir para dar ese salto? Las variables serán muchas en función de la idiosincrasia de cada municipio, aunque la mayoría de los grupos independientes municipales hemos surgido porque no nos gustaba lo que estaba sucediendo en nuestros pueblos. En Orozko (Bizkaia), las personas que después fundaríamos la plataforma vecinal Adie estábamos a disgusto con la forma de gestionar: grandes obras, megaproyectos urbanísticos, una sociedad pública opaca, sensación de abandono en los barrios... Y no contábamos con la información de lo que estaba pasando en Orozko. Nadie nos había preguntado, como vecinos, si queríamos para Orozko todos los cambios que estaban sucediendo.

Decidimos dejar de quejarnos y transformar nuestro malestar en acciones. Y qué mejor manera que actuar que implicarnos en primera persona en la gestión municipal, presentándonos a las elecciones municipales en 2011. Realizamos un gran trabajo de cocina dándonos a conocer, recorriendo los barrios y haciendo reuniones en los mismos, realizamos un diagnóstico con las aportaciones de la gente, convencimos a muchas personas de que las plataformas vecinales podían gestionar sus pueblos. Y es que había que tener en cuenta que en ningún municipio de nuestro alrededor existían experiencias de este tipo, a pesar de que había otros pueblos de Bizkaia que sí que gestionaban a partir de sus propios vecinos y vecinas: Etxebarri, Abadiño, Gorliz, Plentzia... Teníamos que ayudar a las personas que iban a votar a quitar el miedo a lo desconocido.

Y resultó que ganamos las elecciones, lo que supuso un vuelco para una institución gobernada siempre por el PNV con mayoría absoluta. También fue un varapalo para una recién legalizada izquierda abertzale ver que una agrupación vecinal rompía todos los esquemas.


Municipalismo
Zalla Bai: gente "aficionada" que puede gestionar su municipio

Zalla Bai es un ejemplo relevante de buen hacer en política municipal desde que irrumpieran en 2011 en el Ayuntamiento de Zalla, con mucho potencial de reproducirse en otros pueblos de Enkarterri y de toda Bizkaia.

Las históricas rencillas existentes entre ambas formaciones y la imposibilidad de que sus votantes lo entendiesen hicieron imposible un pacto entre ellos que evitase que Adie gobernase en Orozko. Y así es como comenzamos a gestionar Orozko.

Enseguida nos dimos cuentas de lo que estaba pasando, con empresas contratadas a dedo, con una sociedad pública que estaba en la ruina, con falta de liquidez porque no se cobraban las deudas, etc. No nos interesó mirar atrás para buscar responsables, nuestra misión a partir de ahí fue buscar soluciones a los problemas que teníamos encima de la mesa y comenzar a trabajar tal y como habíamos prometido hacerlo. Realizamos una consulta sobre el parque eólico que la anterior corporación había proyectado en Orozko, iniciamos nuestras asambleas en los barrios, dábamos cuenta de nuestras líneas estratégicas presupuestarias, los plenos empezaron a ser por la tarde y permitimos a la gente participar... Pero nos chocamos de bruces con la realidad política, y es que, cuando los partidos políticos se sintieron heridos porque les quitamos algo que creían suyo, la gestión política municipal, comenzaron a destruir lo que no podían controlar. Les daba igual Orozko, su idea no era gestionar sino atacar a quien lo hacía. Y realmente el desgaste fue tremendo, de hecho, iniciamos la legislatura enfrentándonos a una cuestión de confianza.

Cuando los partidos políticos se sintieron heridos porque les quitamos algo que creían suyo, la gestión política municipal, comenzaron a destruir lo que no podían controlar

Fueron cuatro años de una tortura psicológica tremenda, con ataques personales directos o utilizando a los medios de comunicación que tenían a su alcance. Sin hacer ni una sola aportación positiva. Pero, poco a poco, íbamos poniendo cada cosa en su sitio. Estuvimos trabajando con aquello que nos permitían unos presupuestos prorrogados, desgastándonos en explicar lo que estaba ocurriendo en Orozko.

Y después de aquellos terribles cuatro años, decidimos volver a presentarnos a las elecciones, a pesar de haber pasado los peores años de nuestra vida. Nos presentamos a la reelección porque necesitábamos demostrar que nosotros no veníamos a pelearnos, sino que queríamos hacer de Orozko un pueblo mejor. Explicamos por qué tomamos las medidas que tomamos y por qué no pudimos llegar tomar otras (la crisis económica fue muy dura en aquella época, otras medidas no nos dejaron tomar). Y resulta que el apoyo a nuestra candidatura en aquellas segundas elecciones nos dio la mayoría absoluta. Seguramente, los factores para ello fueron varios: ya no era algo desconocido eso de gestionar a través de una plataforma vecinal, la gente estaba contenta con nuestro trabajo en los primeros cuatro años, el papel de los grupos políticos en aquel periodo fue destructivo o, simplemente, convenció nuestro programa de trabajo para la siguiente legislatura.

A partir de aquel momento, empezamos a gestionar el Ayuntamiento como si fuese una empresa, o nuestra propia casa, sin olvidarnos de que es una administración pública, con sus tediosos procedimientos y tiempos. Sacamos adelante nuestros proyectos principales en las diferentes áreas, destacando el de la construcción del centro cívico y la puesta en marcha del nuevo ambulatorio médico. Evidentemente, en muchas decisiones nos hemos podido equivocar porque la mayoría absoluta tiene ese riesgo, no obstante, siempre hemos expuesto nuestros criterios a la hora de tomar decisiones y, al principio de la legislatura, para evitar el efecto rodillo de las mayorías, realizamos un documento refundiendo los programas de los tres grupos con representación municipal para buscar los puntos comunes y los prioritarios de cada grupo.

Al principio de la legislatura realizamos un documento refundiendo los programas de los tres grupos con representación municipal para buscar los puntos comunes

El resultado es satisfactorio, aunque ahora mismo no es más que una percepción que nos la tendrán que refrendar nuestros vecinos y vecinas en las próximas elecciones. Desde luego, tenemos claro que dentro de la gestión municipal las personas tenemos que renovarnos para no adquirir vicios que te pueden dar una fijación del pensamiento. Y eso es lo que hemos buscado, personas que reciclen la mentalidad del grupo, renovar a las personas que pueden formar parte del Pleno municipal y de las diferentes comisiones para darle continuidad al proyecto pero con un aporte extra de frescura.

Archivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.