Movimientos sociales
La rehabilitación de la Casa Invisible se convierte en una obra de arte

El Reina Sofía y el museo Van Abbemuseum están a la cabeza de lo que será una lista de avales europeos para financiar el proyecto de rehabilitación, que ahora adquiere también una dimensión artística. Así lo ha anunciado la Casa Invisible en la rueda de prensa convocada durante la mañana del martes, días después de que el Ayuntamiento solicitase en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo N.º4 de Málaga la autorización de entrada en el edificio.
Reforma La Casa Invisible
Fotografía analógica de acciones en la fachada de La Casa Invisible Anouk Rielo
20 abr 2022 06:00

En la misma línea que viene respondiendo a las ofensivas del Ayuntamiento, de nuevo La Casa Invisible contraataca con una propuesta artística. En este caso, se trata de La rehabilitación de La Casa Invisible, un proyecto artístico y arquitectónico impulsado por el dúo Libia Castro y Ólafur Ólafsson, artistas galardonados con el Premio Nacional de Artes de Islandia y que actualmente son comisarios de Como una Bola de Nieve, una exposición en el marco del Congreso Multiplicity que se está celebrando de forma continuada en el mismo espacio.

A su vez, desde la Casa Invisible han alzado una petición de colaboración al Ayuntamiento mediante una carta dirigida directamente al Alcalde. “Es una estupenda ocasión para que el Ayuntamiento pueda colaborar y despejar los obstáculos que todavía existen en la negociación para conseguir la cesión del uso del edificio”, afirmó el arquitecto Eduardo Serrano. 

La propuesta artística se enmarca en una práctica denominada “arte útil”, un concepto que hace referencia a las nuevas prácticas de arte contemporáneo que se comprometen con temas sociales y de activismo.  Así, pretenden que el museo Van Abbemuseum de Eindhoven (Países Bajos) y el Museo Reina Sofía sean los primeros de otras muchas instituciones avalistas y que provendrán de distintas disciplinas, especialmente del cine, la arquitectura y el arte contemporáneo. 

En palabras de Libia Castro, conectada de forma virtual a la rueda de prensa, el proyecto consta de “una doble ejecución”. En primer lugar, la producción de una película que retrate la rehabilitación y a la Casa Invisible en el contexto malagueño. La idea, expuso Castro, es documentar todo el proceso, desde la obtención de fondos hasta la ejecución de la primera fase de rehabilitación, de forma que culmine en diversas creaciones artísticas: un documental, una instalación, un ensayo musical, y un videoarte, entre otras.

Desde la Casa Invisible aseguran que el proyecto está orientado a garantizar la seguridad estructural, la accesibilidad y cumplimiento de la normativa

En segundo lugar, la propuesta contempla la colaboración con los colectivos de la Casa para ejecutar la primera fase del proyecto de rehabilitación diseñado por la Invisible en 2016, a petición del propio Ayuntamiento. Este espacio pretenderá además servir de “experimentación tecnológica” y de “formación” a través de una escuela-taller dirigido a estudiantes de arquitectura y de bellas artes.

Esta fase inicial de la rehabilitación, explica Serrano, es complemente compatible con la continuidad de las actividades de la casa, puesto que comienza con un edificio que se encuentra a 18 metros del resto de espacios. De esta forma, se desmienten los informes del Concejal de Urbanismo en los que se basó la orden de desalojo, que sostienen la necesidad de desalojar el edificio para poder rehabilitarlo.

Desde la Casa Invisible aseguran que el proyecto está orientado a garantizar la seguridad estructural, la accesibilidad y cumplimiento de la normativa. En suma, recuerdan que no solo tuvo muy buena acogida por parte de los técnicos municipales y el reconocimiento del Ministerio de Cultura, sino que también cuenta con el respaldo de 84 profesionales de la arquitectura y 14 colectivos de la profesión; y que el Ayuntamiento de Málaga no tiene ningún proyecto de rehabilitación para el inmueble.

“El habitar se convierte en un proceso donde permanente existe una relación entre los habitantes y el propio proceso de rehabilitación, se cierra y se acentúa una comunidad de afectos especialmente creativa y resistente”.

Finalmente, señalan que el proyecto ha tenido como premisa esencial la sostenibilidad, contando con un mínimo consumo de energía y con un gasto económico reducido. “Esto rompe con la tendencia dominante de violentar lo existente”, declara Carrió. “El habitar se convierte en un proceso donde permanente existe una relación entre los habitantes y el propio proceso de rehabilitación, se cierra y se acentúa una comunidad de afectos especialmente creativa y resistente”, añadió. Para Serrano, “la recuperación del patrimonio se debe entender como una cuestión de primer interés en estos momentos de crisis”.

De esta forma, la Invisible espera que se retome el diálogo para resolver esta cuestión, que afirman es “netamente política y, por tanto, ha de resolverse en sede municipal”. Por ello, ha convocado una nueva manifestación el 7 de mayo para “exigir que el Ayuntamiento cumpla con los acuerdos firmados y por fin se lleve a cabo la cesión de uso del inmueble”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.