Movilidad
Pamplona, paraíso fiscal del automóvil

La incapacidad histórica de las élites locales para desarrollar un proyecto urbano coherente en Iruñerria ha condicionado el devenir de la comarca en detrimento de la movilidad sostenible.

Coche Pamplona
Tráfico en Iruñea Ione Arzoz
24 nov 2017 18:15

Iruñerria es una mezcla, en distintas proporciones, de las llanuras y relieves suaves de la Depresión del Ebro; los somontanos y sierras intermedias del prepirineo continental; y los desniveles abruptos de los valles verdes oceánicos. Desde la perspectiva del determinismo geográfico, su urbanismo —condicionado por la orografía y el clima— tendría elementos de la ciudad compacta mediterránea, el crecimiento con forma de mancha de aceite y baja densidad francesa, y la economía de la escasez del espacio de la cornisa cantábrica.

La incapacidad histórica de las élites locales para desarrollar un proyecto urbano coherente ha condicionado el devenir de la comarca. No tiene, ni ha tenido, una entidad administrativa común, lo cual clausuró cualquier planificación durante el siglo XX. En consecuencia, el poder económico ha llevado la iniciativa en la ordenación del territorio, especialmente en los ciclos expansivos económicos y demográficos (planes de estabilización de 1959-1973 y ciclo inmobiliario de 1995-2007). La capital y los núcleos colindantes han crecido de manera poco orgánica: Ansoain, Zizur y Barañain durante la dictadura; Mendillorri, Buztintxuri y Sarriguren en la última fase. La intelligentsia de la ciudad fracasó en su intento para que el mando político ordenara la urbe en dos direcciones evidentes: el crecimiento hacia el sur a través de la prolongación de Carlos III (con la consiguiente demolición del Monumento de los Caídos) o la conexión del Casco Viejo y del Ensanche con el pulmón verde y con el este de la ciudad, convirtiendo el Paseo Sarasate en un bulevar, derribando los edificios de la antigua Audiencia y Capitanía, y peatonalizando la Avenida del Ejército.

La Pamplona que desborda los dos ensanches ha crecido generando continuos hiatos internos y periurbanos, más o menos degradados, más o menos no lugares. No es un fenómeno exclusivo de Iruñea —en ciudades como Gasteiz, Donostia o Zaragoza también se ha producido— pero sí particularmente acusado. Los nuevos barrios de Ripagaina y Lezkairu, desangelados —sin comercio de proximidad estructurado ni lugares de encuentro comunitarios cálidos— son el ejemplo más reciente de un modelo que se mantiene invariable en el tiempo. Gendulain, proyecto paralizado por el estallido de la crisis, es el último ejemplo: 19.000 viviendas nuevas proyectadas a once kilómetros del centro de Pamplona y a cuatro kilómetros de Cizur, el siguiente núcleo habitado. En medio, un mar de trigo y cebada.

Durante el ciclo inmobiliario (periodo de 1999 a 2011, las tres legislaturas de Yolanda Barcina), se peatonalizaron zonas del centro (Avda. Carlos III y Roncesvalles, Calle Iturralde y Suit y la Plaza del Castillo), se construyó la nueva estación de autobuses subterránea, se cerró el anillo de las rondas, y se sembró la ciudad de rotondas. Sin embargo, se perdió la gran oportunidad de haber llevado a cabo una transformación profunda de la movilidad.

Un paraíso fiscal para el coche

En 2005, Automovilistas Europeos Asociados publicó un estudio comparativo sobre el impuesto a los vehículos de tracción mecánica en las capitales de provincia y, en sus conclusiones consideraba a Pamplona “un paraíso fiscal”. Navarra se encuentra entre las provincias más ricas del Estado español y prácticamente dobla en el PIB por habitante (29.000€) a las tres provincias más pobres, que son Jaén, Cáceres o Badajoz. Sin embargo, el propietario de un coche estándar (10 caballos de vapor fiscales de media) en la capital foral paga 54€/año, parecido a lo que cuesta en Jaen, Cáceres o Badajoz. En Zaragoza se pagan 62€/año, en Gasteiz 68€/año y en Donostia 83€/año. En este caso, es un territorio rico donde los impuestos son bajos.

Por otro lado, en un contexto estatal de motorización elevado (a nivel europeo sólo por debajo de Alemania, Italia y Francia) el índice de 566 coches por cada 1.000 habitantes de principios de los años 2000 llegó a situar a Pamplona, en términos relativos, entre las ciudades con más vehiculos privados... de la Unión Europea. Sin duda, consecuencia de la impronta que la fábrica de Volkswagen ha dejado y deja (como antes hizo Seat) sobre la ciudad.

La Policia Municipal, centrada en la gestión del tráfico, tiene cerca de 440 agentes que suponen un tercio de la plantilla orgánica del Ayuntamiento. Las estadísticas muestra su sobredimensionamiento: mientras que en las ciudades de tamaño similar como Gasteiz, Logroño o Donostia la ratio es de 1,5 policías por cada 1.000 habitantes, en Iruñea es de 2,25. El desmesurado peso específico de este cuerpo y su gestión de la movilidad centrada en la fluidez del tráfico motorizado son claves en el modelo actual.

El estudio de reordenación del Tráfico Urbano Comarcal elaborado en 2015 por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona arroja conclusiones concluyentes. La principal, que entre 1996 y 2013 la utilización del coche ha aumentado del 36,8% al 41,1%... y todas los demás usos modales han descendido: peatones de 43,7% a 42,1%; usuarias de villavesas de 14,4% a 12,7%; y bicicletas de 5,1% a 4,1%. En el mismo tiempo, el uso del vehículo privado en Zaragoza, Gazteiz, Bilbao y Donostia ha disminuido. Hay más desplazamientos a pie, en bici o en villavesa en algunas zonas de Pamplona pero los viajes en coche se han incrementado en mayor medida.

¿Hay esperanza?

El transporte público de la comarca es de menor calidad que el de las ciudades de similares características más cercanas. La red de villavesas no está optimizada (no hay plataforma segregada, no tiene prioridad semafórica), motivo por el cual la velocidad comercial no es competitiva. La crisis, además, ha cancelado el debate del tranvía o del metro-bus. Los cambios de calado en frecuencias e itinerarios son imposibles con el actual modelo. 

De construirse en 1983, el que fuera pimer carril-bici del Estado español en la Avenida de Pío XII —luego desmantelado por UPN/PP— dejó al vacío las tres décadas posteriores. No existe una infraestructura viaria ciclista digna de tal nombre. Ahora mismo, existen unos pocos carriles-bici en calzada, pobremente diseñados y desconectados entre sí, y una serie de carriles en la acera, más o menos segregados, cuya implantación ha sido ineficaz, poco exitosa, cuando no contraproducente debido a los problemas de coexistencia con el peatón que ha generado.

Las personas que circulan a pie, el uso modal genuino de las poblaciones cautivas de la ciudad son las convidadas de piedra del esquema actual. Mujeres, pequeños, mayores (por toda la metrópoli), migrantes y precarios (sobre todo en el norte, este y periferia de la ciudad), son los grandes perdedores de un sistema de movilidad que está orientado a atender eficazmente la dimensión productiva, el consumo de las grandes áreas comerciales y la conexión a través de vías de alta capacidad con el resto del territorio... y que les excluye. La dinámica de atropellos, puntos negros e inseguridad está más consolidada que nunca.

Bilbao, Gasteiz, Donostia o Zaragoza han experimentado —y están experimentando— un cambio en su modelo de movilidad. En todos los casos ha disminuido del uso del coche a través de la mejora (o nueva implantación) del transporte público, la construcción de infraestructuras ciclistas, la pacificación del tráfico y la amabilización urbanística. Nada de eso ha ocurrido todavía en la Cuenca de Pamplona a un nivel históricamente relevante. De ahí que su movilidad se encuentre obsoleta y que las disfunciones entre sus habitantes y la organización del espacio físico cada vez sean mayores. Pamplona se ha quedado encerrada en el laberinto del que empezaron a salir otras ciudades hace diez, quince y veinte años.

Archivado en: Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.