Movilidad
14 organizaciones alertan de que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible no descarboniza el transporte

La falta de un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es la principal carencia de la ley, según señala una variada coalición de organizaciones. El olvido del medio rural, la ausencia de un fomento del ferrocarril o el apoyo al gas natural en el transporte marítimo también han sido muy criticadas.
Futuro vegetal corte M30 - 2
Protesta de Extinction Rebellion y Futuro Vegetal en la M-30 de Madrid el pasado diciembre. Alberto Astudillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 mar 2023 12:10

“Esperábamos una ley ambiciosa, y nos hemos encontrado una ley muy decepcionante que ha frustrado las enormes expectativas que teníamos sobre ella”. Carlos Bravo, especialista en movilidad y transporte, comienza así a enumerar las razones que han llevado a que un variado elenco de 14 organizaciones —de grandes centrales sindicales a federaciones de consumidores, colectivos por el fomento de la bicicleta, ONG ecologistas u organizaciones juveniles— se haya unido para trabajar en pro de una Ley de Movilidad Sostenible que tenía la misión de rellenar el hueco de la descarbonización del transporte.

El sector del transporte es el responsable de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Según los datos de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), este emitió el 29,1% del total, siendo el transporte por carretera el principal emisor, con un 26,8% del total nacional.

Carmen Duce: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 (PNIEC) sí incluye un objetivo de descarbonización del transporte del 33%, lo que supone rebajar en 27 millones de toneladas de CO2 equivalente las emisiones del sector. “Esto no se incluyó en la Ley de Cambio Climático, se relegó a la futura Ley de Movilidad Sostenible”, denuncia Bravo. Además, el proyecto de ley que llegará ahora al Congreso para su tramitación no incluye una vinculación legislativa con el PNIEC, con lo que el objetivo del PNIEC quedaría en papel mojado. 

El PSOE, principal escollo

Para intentar paliar las deficiencias que tiene el texto tal como está ahora mismo, la coalición de organizaciones ha mantenido encuentros con una decenas de formaciones políticas con representación en el Congreso, además de presentar 64 enmiendas al anteproyecto de ley. “En esas reuniones, salvo el PSOE, todas las formaciones expresaron que era una ley muy floja, poco ambiciosa, que requería una mejorar sustancia y que tenía que tener unos objetivos de descarbonización claros”.

Bravo añade que “el representante del PSOE insistió continuamente en que una ley no tiene que tener objetivos concretos”. Al respecto, Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, señala: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”. “El sector del transporte no solo es el que más contribuye al cambio climático, sino que es al que más le está costando la descarbonización. Precisamente por eso esta ley es una oportunidad que no podemos perder”, continúa la portavoz.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones

El proyecto de ley debe fijar, para las 14 organizaciones, la obligación de conseguir la neutralidad climática del sector transporte y la movilidad lo antes posible y, en cualquier caso, antes del 2050. Asimismo, exigen que el articulado fije objetivos intermedios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y 2040.

Ni tren ni transporte público

Tras la falta del establecimiento de un objetivo claro de descarbonización, entre las mayores carencias que ven en el texto se encuentra la falta de compromiso y ambición con la financiación del transporte público. De hecho, las 14 organizaciones lamentan que la ley haya perdido su denominación inicial, Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público. Reclaman así que la ley dé prioridad a la financiación de este tipo de movilidad y a concretar las diferentes vías para dotar de fondos suficientes al Fondo Estatal de Contribución a la Movilidad Sostenible, cuya creación ya fue anunciada.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones. “Se sigue pateando el gas fósil en el transporte marítimo a pesar de que deberíamos estar avanzando hacia su desaparición”, apunta Duce. Además, el ferrocarril, a pesar de que es una de las claves de la descarbonización del transporte a nivel global, es otro de los grandes olvidados en la ley para los colectivos denunciantes: ni esta promueve un cambio modal de la aviación al tren de los vuelos de menos de tres horas de duración, como han adoptado países como Francia, ni frena la eliminación de líneas. Al contrario, incluye un mecanismo para cerrar las consideradas “ineficientes”.

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas”, expone Laura Vergara

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas que califican de ineficientes cuando están vinculadas a una empresa pública vinculada al Ministerio”, expone Laura Vergara, de ConBici. En lugar de ello, abogan por que se propongan unas condiciones mínimas de prestación de servicio que permitieran una adecuada atención a las poblaciones afectadas, contemplando otras alternativas destinadas al mantenimiento del servicio ferroviario.

La falta de prioridad a la eficiencia energética, motivo por el cual la ley no opta por un sistema multimodal que tenga como columna vertebral el transporte público y los tres modos más sostenibles —el peatonal, el ciclista y el ferroviario— o unos insuficientes planteamiento de los planes de movilidad sostenible al trabajo son otras de las cuestiones que, según denuncian las 14 organizaciones, no contempla la ley.

A pesar del texto actual, la coalición asociativa confía en que el paso de la ley por el Congreso mejore la situación. “Estamos encontrando consenso y apoyo a nuestras propuestas, lo que les da más legitimidad aún”, finaliza Vergara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.