Movilidad
14 organizaciones alertan de que el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible no descarboniza el transporte

La falta de un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es la principal carencia de la ley, según señala una variada coalición de organizaciones. El olvido del medio rural, la ausencia de un fomento del ferrocarril o el apoyo al gas natural en el transporte marítimo también han sido muy criticadas.
Futuro vegetal corte M30 - 2
Protesta de Extinction Rebellion y Futuro Vegetal en la M-30 de Madrid el pasado diciembre. Alberto Astudillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 mar 2023 12:10

“Esperábamos una ley ambiciosa, y nos hemos encontrado una ley muy decepcionante que ha frustrado las enormes expectativas que teníamos sobre ella”. Carlos Bravo, especialista en movilidad y transporte, comienza así a enumerar las razones que han llevado a que un variado elenco de 14 organizaciones —de grandes centrales sindicales a federaciones de consumidores, colectivos por el fomento de la bicicleta, ONG ecologistas u organizaciones juveniles— se haya unido para trabajar en pro de una Ley de Movilidad Sostenible que tenía la misión de rellenar el hueco de la descarbonización del transporte.

El sector del transporte es el responsable de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero en España. Según los datos de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), este emitió el 29,1% del total, siendo el transporte por carretera el principal emisor, con un 26,8% del total nacional.

Carmen Duce: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 (PNIEC) sí incluye un objetivo de descarbonización del transporte del 33%, lo que supone rebajar en 27 millones de toneladas de CO2 equivalente las emisiones del sector. “Esto no se incluyó en la Ley de Cambio Climático, se relegó a la futura Ley de Movilidad Sostenible”, denuncia Bravo. Además, el proyecto de ley que llegará ahora al Congreso para su tramitación no incluye una vinculación legislativa con el PNIEC, con lo que el objetivo del PNIEC quedaría en papel mojado. 

El PSOE, principal escollo

Para intentar paliar las deficiencias que tiene el texto tal como está ahora mismo, la coalición de organizaciones ha mantenido encuentros con una decenas de formaciones políticas con representación en el Congreso, además de presentar 64 enmiendas al anteproyecto de ley. “En esas reuniones, salvo el PSOE, todas las formaciones expresaron que era una ley muy floja, poco ambiciosa, que requería una mejorar sustancia y que tenía que tener unos objetivos de descarbonización claros”.

Bravo añade que “el representante del PSOE insistió continuamente en que una ley no tiene que tener objetivos concretos”. Al respecto, Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, señala: “No podemos permitirnos tener una ley de movilidad sostenible sin objetivos concretos, si no, ¿de qué nos sirve la ley?”. “El sector del transporte no solo es el que más contribuye al cambio climático, sino que es al que más le está costando la descarbonización. Precisamente por eso esta ley es una oportunidad que no podemos perder”, continúa la portavoz.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones

El proyecto de ley debe fijar, para las 14 organizaciones, la obligación de conseguir la neutralidad climática del sector transporte y la movilidad lo antes posible y, en cualquier caso, antes del 2050. Asimismo, exigen que el articulado fije objetivos intermedios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y 2040.

Ni tren ni transporte público

Tras la falta del establecimiento de un objetivo claro de descarbonización, entre las mayores carencias que ven en el texto se encuentra la falta de compromiso y ambición con la financiación del transporte público. De hecho, las 14 organizaciones lamentan que la ley haya perdido su denominación inicial, Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público. Reclaman así que la ley dé prioridad a la financiación de este tipo de movilidad y a concretar las diferentes vías para dotar de fondos suficientes al Fondo Estatal de Contribución a la Movilidad Sostenible, cuya creación ya fue anunciada.

La ausencia de medidas para la movilidad en el medio rural o el fomento del gas natural en el transporte naval son otros dos puntos muy criticados por las 14 organizaciones. “Se sigue pateando el gas fósil en el transporte marítimo a pesar de que deberíamos estar avanzando hacia su desaparición”, apunta Duce. Además, el ferrocarril, a pesar de que es una de las claves de la descarbonización del transporte a nivel global, es otro de los grandes olvidados en la ley para los colectivos denunciantes: ni esta promueve un cambio modal de la aviación al tren de los vuelos de menos de tres horas de duración, como han adoptado países como Francia, ni frena la eliminación de líneas. Al contrario, incluye un mecanismo para cerrar las consideradas “ineficientes”.

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas”, expone Laura Vergara

“Nos sorprende que no haya grandes medidas para el refuerzo y para fomentar el sistema ferroviario, y que se incluya un mecanismo para el cierre de líneas que califican de ineficientes cuando están vinculadas a una empresa pública vinculada al Ministerio”, expone Laura Vergara, de ConBici. En lugar de ello, abogan por que se propongan unas condiciones mínimas de prestación de servicio que permitieran una adecuada atención a las poblaciones afectadas, contemplando otras alternativas destinadas al mantenimiento del servicio ferroviario.

La falta de prioridad a la eficiencia energética, motivo por el cual la ley no opta por un sistema multimodal que tenga como columna vertebral el transporte público y los tres modos más sostenibles —el peatonal, el ciclista y el ferroviario— o unos insuficientes planteamiento de los planes de movilidad sostenible al trabajo son otras de las cuestiones que, según denuncian las 14 organizaciones, no contempla la ley.

A pesar del texto actual, la coalición asociativa confía en que el paso de la ley por el Congreso mejore la situación. “Estamos encontrando consenso y apoyo a nuestras propuestas, lo que les da más legitimidad aún”, finaliza Vergara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.