Minería
Andalucía, Aragón y Castilla y León investigan con fondos europeos a organizaciones ecologistas y plataformas contra la minería

Una treintena de colectivos de Bosnia, Finlandia, Grecia, Irlanda, España, Portugal y Eslovaquia denuncia que las tres comunidades autónomas, sujetas al deber de imparcialidad, realizaron un mapeo de conflictos mineros con tres millones de euros a cargo de un proyecto europeo.
Minería en León 4
Vista frontal de los bancos de la mina a cielo abierto de Santa Lucía de Gordón (León). Eliezer Sánchez
27 ago 2020 16:02

El proyecto Regiones Mineras y Metalúrgicas de Europa (Mireu) compuesto por una treintena de socios —entre ellos entidades gubernamentales y organizaciones adscritas a los gobiernos de Andalucía, Aragón y Castilla y León— busca, oficialmente, “establecer una red de regiones mineras y metalúrgicas europeas”, con objetivos como compartir información y experiencias.

Sin embargo, 31 colectivos de Bosnia, Finlandia, Grecia, Irlanda, España, Portugal y Eslovaquia ha denunciado ante la Comisión Europea que el proyecto tiene entre sus fines la creación de una base de datos sobre la aceptación social de la minería y el compartir estrategias sobre cómo convencer a la población para que no se oponga a determinados proyectos, a pesar del deber de neutralidad e imparcialidad al que están sujetas las administraciones públicas en este ámbito.

En España, las organizaciones denunciantes, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, han hecho público que Mireu ha realizado un mapeo con 25 estudios de casos de conflictos mineros repartidos por el territorio, para lo cual “recogió información detallada sobre las plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas que se oponían a dichos proyectos”, denuncia la confederación defensora del medio ambiente. 

Entre los proyectos investigados se encuentran varios rechazados por amplias capas de la sociedad local y el tejido social regional, además de por organizaciones ecologistas. Es el caso de las minas de uranio y de wolframio en Retortillo y Barruecopardo, en Salamanca; la mina de litio de la sierra de Cáceres; la explotación de cobre de Alconchel, en Badajoz; la mina de cobre de Las Cruces, en Sevilla; o los fracasados proyectos de minas galegas en Touro y Corcoesto.

Salamanca
Isótopos bursátiles, o cómo enriquecerse con el uranio pobre de Salamanca
Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica que no renueve la autorización previa para la construcción de la planta de fabricación de concentrados de uranio en Retortillo.

Administración parcial

Ecologistas en Acción denuncia que administraciones y entes públicos “se dediquen a investigar, compilar y analizar información sobre grupos que se oponen a determinados proyectos mineros y sobre los que esas mismas administraciones deben tomar decisiones”. 

Es el caso de la Junta de la Junta de Castilla y León, responsable del polémico proyecto de mina de uranio en Retortillo; la Junta de Andalucía, en relación a la mina de Cobre Las Cruces; o el Gobierno de Aragón, con el caso de Mina Muga, un proyecto de extracción de potasas en el entorno inestable del embalse de Yesa, cuyas competencias comparte con el Gobierno central y el foral de Navarra a través de un convenio de encomienda, y que ya ha recibido Declaración de Impacto Ambiental favorable del Ministerio.

Ecologistas en Acción, organización que aparece en las investigaciones del Mireu, ha presentado alegaciones o interponiendo acciones judiciales en todos estos proyectos.

Las 31 organizaciones demandantes exigen a la Comisión Europea que “realice una auditoría del proyecto, independientemente de las acciones que se puedan iniciar en relación a las administraciones y entes públicos involucrados para pedir responsabilidades”.

Los socios españoles del proyecto, financiado con tres millones de euros de fondos europeos, son las consejerías de industria de Andalucía y Castilla y León, el Instituto Aragonés de Fomento, la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, y la Fundación ICAMCyL (Centro Internacional de Materiales Avanzados y Materias Primas de Castilla y León).

Asimismo, Ecologistas en Acción se ha dirigido a los responsables de Mireu, para exigirles que se facilite la información recogida sobre los colectivos ecologistas y las plataformas ciudadanas.

Archivado en: Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#81278
28/1/2021 15:27

Lo que hay que entender es que estos fondos europeos no son una ayuda al país ni a la población. Van dirigidos a 3 puntos exclusivamente: La digitalización de las empresas (con la excusa de la reactivación de la economía), incluida la digitalización de las PYMES, que será su ruina, sobre todo de los pequeños negocios; la digitalización de la administración y los servisios públicos (con la excusa de ser una ayuda para la sanidad y la educación) y la digitalización de la vida de las personas (con la excusa de la comodidad y la seguridad). Son unos fondos para hacer posible los planes del capital internacional (de los mega ricos o la élite por hablar en cristiano), y que perjudicarán enormemente a la población (pobreza, precariedad, arruinar negocios pequeños, devaluar la calidad de los servicios públicos, es decir, sanidad y educación a distancia; individualización, control social). No hay manera de venderlo a la gente, aunque desde luego sus publicistas hacen maravillas. Lo mejor es que los fondos europeos (todos no solo estos) que parecen que caen del cielo proceden de... nuestro bolsillo! no son otra cosa que nuestros impuestos! (lo dice el artículo: provienen de los países o del fondo común, creado también con el dinero de nuestros impuestos). Sorpresa, la única riqueza viene de los trabajadores, los capitalistas la administran. Realizado este truco de magia, esta inversión de la realidad mediante el lenguaje (o neolengua) esperamos entusiasmados un dinero que no es para nosotros, sino que nos están quitando: Esperamos que consumen el robo. Porque ¿a dónde va NUESTRO dinero mediante el truco de los fondos europeos? Concretamente a 11 sitios: Repsol, Ferrovial, Grupo Agbar, Cepsa, iberdrola, Inditex, Telefónica, Endesa, El corte inglés, ACS, y Acciona. Es decir, los fondos no es dinero que nos da la UE a los españoles, es dinero que las empresas nos quitan para financiar su proyecto de digitalización de la sociedad... que va en nuestra contra.

Pero el robo no viene solo, a cambio de él, la UE (que no se quien es) exige al menos dos cosas: eliminación (progresiva) de las pensiones públicas y más explotación laboral y menos derechos (reforma laboral). El impedir las libertades no lo mencionan, pero bueno, ya lo estamos viviendo. No quieren que el Estado español "desperdicie" dinero, pues al fin y al cabo el Estado será finalmente suyo. El dinero debe servir para financiar al ejército. Han destruido 68.000 pequeñas empresas en este país en los últimos meses y ahora les obligan a cerrar por "el covid" mientras permiten que Mercadona esté abierto y abarrotado y Amazon se frota las manos! "Buena parte de la izquierda está esperanzada, cuando no, esperando que el apreciado maná también le caiga a ella". Pues eso, que son cómplices y a la vez presas del engaño.

0
0
#68756
31/8/2020 11:36

Las organizaciones eoclogistas también se venden al mejor postor, "desbloqueando" proyectos a los que se oponían e incluso los promotores habían sido condenados por un tribunal. Bajo la responsabilidad social y ambiental cambian de camisa y opinión si y sólo sí hay pasta de por medio https://www.diariodeleon.es/articulo/provincia/acuerdo-endesa-naturgy-seo-desbloquear-parques-eolicos-villameca/202008010132352034602.html y encima se jactan de decir que los acuerdos son confidenciales....

1
0
#69113
4/9/2020 8:52

O por cuestiones políticas. Ecologistas en Acción (azote de cualquier actuación que requiera una excavadora) apoya una obra como el ferrocarril del Canfranc a través de nada más y nada menos que el Pirineo. https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Programa_Canfranc.pdf ¿Y las voladuras que perturban a las aves? ¿Y los desmontes que desgarran la tierra? ¿Y los vertederos que arrasan los bosques? Pero es que el Canfranc es un proyecto planteado por la izquierda.

1
0
#68701
30/8/2020 18:43

“se dediquen a investigar, compilar y analizar información sobre grupos que se oponen a determinados proyectos mineros y sobre los que esas mismas administraciones deben tomar decisiones”.

Esto es totalmente legal. Se llama análisis del mercado o de la competencia según se mire. Más aun, creo que es su responsabilidad hacerlo. Las organizaciones sin demasiado ánimo de lucro no dejan de ser entidades obligadas a dejar constancia pública de todas sus acciones y resultados y cualquier otra entidad tiene derecho a investigarlas con cualquier fin legal que proceda mientras no se acceda a información personal.

O dicho de otro modo, habría que investigar si Las organizaciones sin demasiado ánimo han dejado un registro claro de su actividad que evite cualquier duda sobre su verdadero cometido como ONG y que facilite este tipo de investigaciones/inspecciones por entidades oficiales.

¿Dónde está la noticia?

1
1
#68721
30/8/2020 22:50

Y financiadas por la UE. ¿También financia con tanta generosidad a las ONGs que critican y se oponen a semejantes proyectos? Escucha a la gente que vive cerca de ellos y luego hablamos. Ah, y la actividad de los investigadores podrá ser todo lo legal que se quiera, pero el propósito es cuestionable desde el punto de vista ético.

0
1
#69115
4/9/2020 8:54

Las asociaciones ecologistas viven de las subvenciones. Me apuesto un calcetín a que de este proyecto también trincarán para financiar su "aportación al debate".

1
0
#69114
4/9/2020 8:53

Pero es que además se trata de una investigación "de la conflictividad social". De averiguar por qué la gente se opone a algo con todas las garantías. Pero es que los ecologistas viven de la conflictividad. Y esto va directamente a su línea de flotación.

1
0
#68547
28/8/2020 8:38

La mafia europea suelta el dinero rápidamente para sus chanchullos

4
2
#68635
29/8/2020 20:13

Y para financiar las asociaciones ecologistas.

2
2
#68724
30/8/2020 22:53

¿Te parece mal? Creo que nadie discute los objetivos del ecologismo. Otra cosa es que se hagan bien las cosas para conseguirlos.

0
1
#68758
31/8/2020 11:50

Desde el momento que el dinero gubernamental o empresarial por implicación directa en un proyecto concreto ha sido necesario para financiar a los ecologistas, el movimiento como tal perdió su esencia. Se ha transformado en grupo de vividores subvencionados que no habrían llegado muy lejos en cualquier empresa privada. fíjense cuántos EREs, despidos ... hay en las ONGs. cuando uno entra, se queda para toda la vida.

1
0
#69117
4/9/2020 8:57

Me parece mal porque en estos temas las asociaciones ecologistas no analizan problema alguno. Se oponen de oficio porque sí. Da igual que sea una mina, una fábrica, una granja o un orfanato para niños huérfanos de Singapur. NO. El medio ambiente no se toca. Para nada. Ni para mantenerlo. Ni limpiar los montes dejan. Luego arden y la culpa es de nuestra sociedad consumista.

1
0
#68507
27/8/2020 18:11

Que el dinero de la UE se destine a presionar a la gente para que apoye los proyectos mineros conflictivos parece un despropósito. El sentido común aconsejaría todo lo contrario, pero de la Europa de los mercaderes, ¿qué se puede esperar en este tema y en otros? El ecologismo es y será revolucionario, pero le quedan muchas guerras por ganar.

3
2
#68634
29/8/2020 20:09

La Europa de los Mercaderes tiene un gran aliado en los ecologistas: urbanitas, clase media alta, asiduos de los centros comerciales, de netflix, de escapadita de fin de semana (a la casita rural por supuesto, para disfrutar de la naturaleza, andar con su cara bici de montaña, esquiar...), etc. Y mientras tanto a no dejar abrir granjas de cerdos, pollos o vacas (porque "contaminan" o maltratan a los animalillos), a no dejar abrir minas ni fábricas y a cerrar las que hay. Resultado: despoblación rural, mineros y fabriles a la cola del paro o a trabajar en la hostelería y el turismo... para servir a bajos precios a los ecologistas de vacaciones.

2
1
#68725
30/8/2020 23:01

Si se siguieran tus teorías por más tiempo, el futuro de todos sería la extinción por la destrucción del medio donde vivimos, de momento.

0
1
#69119
4/9/2020 9:02

Si se siguieran mis teorías, la clase obrera podría realmente librarse de toda esa pequeñaburguesía opresora que absorbe fondos del estado en subvenciones (que se podrían usar para sanidad, vivienda y educación de los trabajadores) y legisla para convertir el país en su patio de recreo idílico donde ellos disfrutan, de forma sostenible, de las casas rurales, los paseos por el campo, etc. sin la molestia de los agricultores (ya la comida vendrá de los invernaderos del otro lado del estrecho) ni las aglomeraciones de un montón de obreros con sus chiquillos gritones. Obreros que trabajarán en la hostelería a bajo precio para que no les cobren mucho por las cañas. Porque una pequeñoburguesía con precios low-cost se disfruta mejor.

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.