Militarismo
Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)

El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
29 ene 2025 11:44

La humanidad está a 89 segundos de la catástrofe. Es en sentido figurado, de momento, pero es la distancia más corta al apocalipsis desde que, en 1947, se fundara el Boletín de los científicos atómicos gracias al impulso de Albert Einstein, pero también de los científicos de la Universidad de Chicago que participaron en el Proyecto Manhattan, para la creación de la bomba nuclear, y del padre de la misma, Robert Oppenheimer.

“Al ajustar el reloj un segundo más cerca de la medianoche, enviamos una señal clara: debido a que el mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, un movimiento de incluso un solo segundo debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso aumenta la probabilidad de un desastre global”, han declarado los responsables del Boletín en su comunicación anual al mundo. En 2024, la humanidad vivió a 90 segundos de la catástrofe, este año se reduce un poco más el margen.

Crisis climática
Análisis ¿Cómo contribuye el sector militar a la crisis medioambiental?
Del 11 al 22 de noviembre se celebra la COP29, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Por ello, es oportuno hacer público un aspecto poco conocido de la crisis medioambiental.


El reloj fue creado atendiendo, antes que nada, al riesgo nuclear y tuvo sus peores horas durante la guerra fría, con especial riesgo durante la crisis de los misiles con Cuba como escenario en el año 1962. En 2024 persistieron o se intensificaron las preocupaciones de larga data sobre las armas nucleares, explica en detalle el informe, que cita la guerra de Ucrania, en la que están envueltas directamente la primera potencia militar (Rusia) y, por delegación, la segunda (EE UU).

“Los resultados de las elecciones de 2024 sugieren que Estados Unidos emprenderá un programa de inversión nuclear más rápido y expansivo”, señalan los responsables del Boletín

El año pasado, la Duma rusa votó para retirar la ratificación de Moscú del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y los informes dicen que el Gobierno de Vladimir Putin ha relajado su posición sobre el uso de estas armas. Respecto al otro gran actor, el Boletín señala que “Estados Unidos, que durante mucho tiempo impulsó los esfuerzos por prevenir el uso de armas nucleares, reducir los riesgos nucleares y lograr reducciones del arsenal nuclear, se ha embarcado en la modernización nuclear más costosa del mundo, y los resultados de las elecciones de 2024 sugieren que Estados Unidos emprenderá un programa de inversión nuclear más rápido y expansivo”.

China, por su parte, ha aumentado su arsenal y se espera que se ponga a la altura de Estados Unidos en número de ojivas en la década de los 30. Irán ha aumentado su reserva de uranio enriquecido. El informe señala la posibilidad de escalada en Oriente Medio, punto en el que Israel es el primer poseedor de armas nucleares. Corea del Norte también suma ojivas.

“El proceso de control de las armas nucleares está colapsando y los contactos de alto nivel entre las potencias nucleares son totalmente inadecuados dado el peligro en cuestión”, señalan los autores del Boletín en su anuncio para 2025.

No se trata solo de lo atómico. “El pronóstico a largo plazo para los intentos del mundo de hacer frente al cambio climático sigue siendo malo, ya que la mayoría de los gobiernos no han logrado poner en marcha las iniciativas financieras y políticas necesarias para detener el calentamiento global”, explican los autores de este Boletín.

El informe también reseña riesgos derivados de la expansión de la inteligencia artificial, los riesgos biológicos y la “posibilidad de una pandemia humana devastadora”, además de cuestiones coadyuvantes a una catástrofe como es la difusión de información falsa y de teorías de la conspiración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.