Migración
"Yo solo soy terrícola"

España es el quinto país en el que Luis Alejandro Rojas ha vivido. Dejó por primera vez su tierra natal, Chile, a finales de los años ochenta y desde entonces no ha dejado ni un momento de reciclarse y aprender.

Inmigraionalismo
Alejandro Rojas en Logroño Yanitza Torres G.
Rioja Acoge / Proyecto Inmigracionalismo
14 feb 2018 09:14

Desiertos, montañas, lagos y glaciares son parte de la geografía chilena, repartida de norte a sur. El principal núcleo urbano del país es la ciudad de Santiago, su capital. Y es en medio de éste paisaje donde nace Luis Alejandro, el mayor de siete hermanos y fruto de una familia sencilla y humilde.

En algún momento escuchó “si uno nace pobre, siempre será pobre”. Y él pensó “si yo estudio, no tengo por qué seguir siendo pobre. O al menos seré pobre, pero con mejor situación de vida”. Así se lo propuso y fue como el motor que ha conducido su vida, su obsesión. Tenía claro que sus padres no podrían costearle los estudios superiores, así que apenas terminó el instituto se puso a trabajar para poder cubrir sus gastos académicos. Con el tiempo logró graduarse como Ingeniero, también como Técnico en Comercio Internacional y hasta tiene un certificado de Locutor.

“No somos inmigrantes”

Por motivos laborales, Luis Alejandro dejó atrás su tierra natal y hasta los momentos ha vivido en Estados Unidos, México, Argentina y actualmente en España.

Era finales de los años ochenta, un tiempo dónde las negociaciones comerciales debían hacerse cara a cara “no había móviles, ni Internet de forma popularizada. Una época totalmente diferente. Había que ir en persona y ver lo que se podía ofrecer y vender”. Durante esos años Alejandro, como le suelen llamar aquí en España, “vivía más en un avión, que en casa”.

Todos nacimos en el planeta Tierra. Y los hombres por conquistar, han delimitado los territorios. Yo no pedí esa división. Yo solo soy un terrícola.

Con esta historia tan nómada, está claro por qué no cree en las ‘divisiones’. Dice con convicción: “No creo en banderas, ni fronteras, ni religiones.” Aclara su idea al decir que “todos nacimos en el planeta Tierra. Y los hombres por conquistar, han delimitado los territorios. Yo no pedí esa división. Yo solo soy un terrícola. Cuando piensas de esa manera, comienzas a abrirte y a adecuarte a todo. Somos importantes como seres humanos, no somos distintos por haber nacido en un lugar o en otro: somos terrícolas.” Y mucho menos se describe como inmigrante, “yo siento que pertenezco a la tierra a donde voy”, declara con una sonrisa.

No sabía qué era Logroño, ni qué era La Rioja

A principio del año 2.000, Alejandro regresa a Santiago, pero sintió que ya no encajaba “los amigos, o se habían marchado o se habían casado, mi familia también estaba en sus labores. Ya no tenía contactos, era como comenzar de cero”. Pensó en regresar a EE.UU., pero con el Ataque a las Torres Gemelas, vio complicado el trámite del visado. Es allí cuando se plantea venir a España.

Llega a la península en el 2.002, pensaba establecerse en Cataluña, pero un amigo chileno le dice “pero ¿por qué no te vas a Logroño?”. Alejandro no tenía idea de dónde quedaba La Rioja. Su amigo le dio el contacto de su hermana quien, a su vez, le describió Logroño como “una ciudad bien pequeñita, que tiene de todo y en la que estarás a gusto”.

Sin dudarlo, Alejandro llegó a la ciudad logroñesa y al mes comenzó a trabajar como encargado de una constructora. En ese entonces tenía visado de turista, pero con el tiempo y con trabajo se hizo con la residencia permanente.

Crecer entre tangos, milongas, pasodoble y jotas

De Chile extraña solo a su gente, a sus padres y a sus dos hijos, que ya son profesionales. Pero, a pesar de que tiene muchos recuerdos de su vida allí, no extraña al país. “Incluso el clima de Santiago se parece mucho al de Logroño, así que tampoco extraño eso”.

Alejandro nunca antes había venido a estas tierras, es a través de su abuela materna, que era española, que se había formado una idea de cómo era el país.

De su infancia y juventud guarda con afecto los fines de semana familiares, enmarcados por la música. “Los sábados imperaban los tangos y las milongas, porque eran los ritmos preferidos de mi padre. Pero los domingos, mi madre era quien llenaba la casa de pasodobles y jotas”. También dice que sabía de España por un jefe español que tuvo su padre y a través de los contactos que fue él haciendo personalmente en su vida laboral, quienes le hablaban muy bien de la tierra del pasodoble.

De Logroño a todo lo largo y ancho de la península

Recuerda claramente el día que llegó a España. Sus amigos le recibieron temprano en el aeropuerto de Madrid. Y cuando llegó a Logroño, se fijó en el nombre de la calle por la que entró a la ciudad Calle Chile, “¡madre mía!”, exclamó con sorpresa entre risas.

Siente que esta tierra lo recibió con amigos y buena comida. Además, él mismo asegura que su experiencia previa en otros países, le ha dado herramientas para adaptarse rápidamente a nuevos entornos. De Logroño y su gente le gusta “la cercanía, el saber estar, que es una ciudad limpia, (el servicio de) la salud -que es prioridad- y, como dice su himno, aquí no te sientes extranjero.”

Eso sí, Alejandro pensaba que al venir a vivir a “la cuna de la lengua castellana” el idioma no le supondría un problema. Pero los primeros días, al hablar con algún local pensaba “¡¿qué me está diciendo?!” Y es que hay muchas palabras y expresiones que se le hacían totalmente desconocidas, era como volver aprender otra lengua.
Su trabajo en el área de construcción y en el área comercial, le han permitido conocer muchos sitios de España, incluso dice que ha visitado más lugares de la península que muchas de sus amistades españolas.

“No tenía en mente tramitar la nacionalidad”

Comienza la crisis de la Burbuja Inmobiliaria y Alejandro se plantea Suecia como próximo destino. “Uno es de dónde se hace y en catorce años aquí, me siento de aquí. Pero si me voy a Suecia, seguramente con el tiempo me sentiré sueco, aunque sea moreno.” Definitivamente él no tiene miedo a comenzar de nuevo, simplemente lo ve como un aprendizaje.

Conoció a su actual pareja en Logroño hace más de diez años, pero su relación con ella comenzó años después, cuando pensaba marcharse a Suecia. El amor le brindó el elemento que le faltaba para sentirse totalmente estable en España, así que decide quedarse e iniciar el proceso para optar por la nacionalidad.

“Crear una empresa en España en más difícil”

Aquí quiso tener un programa de radio para fomentar las pymes y las micro-pymes, basado en su experiencia previa en producción en una radio chilena. “No conseguí el respaldo necesario en España”. Y es que, según su experiencia, considera que en éste país carecemos de un apoyo adecuado para emprender. “En EE.UU. creé una empresa en una hora, aquí es toda una historia burocrática de semanas y se requiere invertir mayor capital”.
En ocasiones aisladas ha sentido un trato distinto por ser extranjero. Recuerda puntualmente situaciones donde se le acercaban y le decían que querían hablar con el dueño de la empresa y verse en la situación de tener que aclararles que él es el dueño.

Alejandro se reconoce como una persona tan valiosa como los que ya están en cualquier lugar. “Llego a un sitio convencido de lo que puedo aportar y no pensando en qué me van a dar. Uno tiene que emigrar con la autoestima en su lugar, dando y reconociendo en uno mismo el valor que tiene, como persona y profesional. Vengo a demostrar lo mejor que puedo ser”.

Inmigracionalismo...
Esta historia de vida es gracias al proyecto 'Inmigracionalismo' (inmigración+sensacionalismo) contra el uso del sensacionalismo en las noticias sobre inmigración. Una iniciativa para concienciar y luchar por el trato justo que debe haber sobre la realidad de la inmigración y hacia las personas inmigrantes, en los medios de comunicación.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Katherine
29/4/2018 15:49

Muy buena tu historia

2
0
#8490
15/2/2018 6:20

Muy bueno el escrito, te felicito.

2
0
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.