Migración
"Yo solo soy terrícola"

España es el quinto país en el que Luis Alejandro Rojas ha vivido. Dejó por primera vez su tierra natal, Chile, a finales de los años ochenta y desde entonces no ha dejado ni un momento de reciclarse y aprender.

Inmigraionalismo
Alejandro Rojas en Logroño Yanitza Torres G.
Rioja Acoge / Proyecto Inmigracionalismo
14 feb 2018 09:14

Desiertos, montañas, lagos y glaciares son parte de la geografía chilena, repartida de norte a sur. El principal núcleo urbano del país es la ciudad de Santiago, su capital. Y es en medio de éste paisaje donde nace Luis Alejandro, el mayor de siete hermanos y fruto de una familia sencilla y humilde.

En algún momento escuchó “si uno nace pobre, siempre será pobre”. Y él pensó “si yo estudio, no tengo por qué seguir siendo pobre. O al menos seré pobre, pero con mejor situación de vida”. Así se lo propuso y fue como el motor que ha conducido su vida, su obsesión. Tenía claro que sus padres no podrían costearle los estudios superiores, así que apenas terminó el instituto se puso a trabajar para poder cubrir sus gastos académicos. Con el tiempo logró graduarse como Ingeniero, también como Técnico en Comercio Internacional y hasta tiene un certificado de Locutor.

“No somos inmigrantes”

Por motivos laborales, Luis Alejandro dejó atrás su tierra natal y hasta los momentos ha vivido en Estados Unidos, México, Argentina y actualmente en España.

Era finales de los años ochenta, un tiempo dónde las negociaciones comerciales debían hacerse cara a cara “no había móviles, ni Internet de forma popularizada. Una época totalmente diferente. Había que ir en persona y ver lo que se podía ofrecer y vender”. Durante esos años Alejandro, como le suelen llamar aquí en España, “vivía más en un avión, que en casa”.

Todos nacimos en el planeta Tierra. Y los hombres por conquistar, han delimitado los territorios. Yo no pedí esa división. Yo solo soy un terrícola.

Con esta historia tan nómada, está claro por qué no cree en las ‘divisiones’. Dice con convicción: “No creo en banderas, ni fronteras, ni religiones.” Aclara su idea al decir que “todos nacimos en el planeta Tierra. Y los hombres por conquistar, han delimitado los territorios. Yo no pedí esa división. Yo solo soy un terrícola. Cuando piensas de esa manera, comienzas a abrirte y a adecuarte a todo. Somos importantes como seres humanos, no somos distintos por haber nacido en un lugar o en otro: somos terrícolas.” Y mucho menos se describe como inmigrante, “yo siento que pertenezco a la tierra a donde voy”, declara con una sonrisa.

No sabía qué era Logroño, ni qué era La Rioja

A principio del año 2.000, Alejandro regresa a Santiago, pero sintió que ya no encajaba “los amigos, o se habían marchado o se habían casado, mi familia también estaba en sus labores. Ya no tenía contactos, era como comenzar de cero”. Pensó en regresar a EE.UU., pero con el Ataque a las Torres Gemelas, vio complicado el trámite del visado. Es allí cuando se plantea venir a España.

Llega a la península en el 2.002, pensaba establecerse en Cataluña, pero un amigo chileno le dice “pero ¿por qué no te vas a Logroño?”. Alejandro no tenía idea de dónde quedaba La Rioja. Su amigo le dio el contacto de su hermana quien, a su vez, le describió Logroño como “una ciudad bien pequeñita, que tiene de todo y en la que estarás a gusto”.

Sin dudarlo, Alejandro llegó a la ciudad logroñesa y al mes comenzó a trabajar como encargado de una constructora. En ese entonces tenía visado de turista, pero con el tiempo y con trabajo se hizo con la residencia permanente.

Crecer entre tangos, milongas, pasodoble y jotas

De Chile extraña solo a su gente, a sus padres y a sus dos hijos, que ya son profesionales. Pero, a pesar de que tiene muchos recuerdos de su vida allí, no extraña al país. “Incluso el clima de Santiago se parece mucho al de Logroño, así que tampoco extraño eso”.

Alejandro nunca antes había venido a estas tierras, es a través de su abuela materna, que era española, que se había formado una idea de cómo era el país.

De su infancia y juventud guarda con afecto los fines de semana familiares, enmarcados por la música. “Los sábados imperaban los tangos y las milongas, porque eran los ritmos preferidos de mi padre. Pero los domingos, mi madre era quien llenaba la casa de pasodobles y jotas”. También dice que sabía de España por un jefe español que tuvo su padre y a través de los contactos que fue él haciendo personalmente en su vida laboral, quienes le hablaban muy bien de la tierra del pasodoble.

De Logroño a todo lo largo y ancho de la península

Recuerda claramente el día que llegó a España. Sus amigos le recibieron temprano en el aeropuerto de Madrid. Y cuando llegó a Logroño, se fijó en el nombre de la calle por la que entró a la ciudad Calle Chile, “¡madre mía!”, exclamó con sorpresa entre risas.

Siente que esta tierra lo recibió con amigos y buena comida. Además, él mismo asegura que su experiencia previa en otros países, le ha dado herramientas para adaptarse rápidamente a nuevos entornos. De Logroño y su gente le gusta “la cercanía, el saber estar, que es una ciudad limpia, (el servicio de) la salud -que es prioridad- y, como dice su himno, aquí no te sientes extranjero.”

Eso sí, Alejandro pensaba que al venir a vivir a “la cuna de la lengua castellana” el idioma no le supondría un problema. Pero los primeros días, al hablar con algún local pensaba “¡¿qué me está diciendo?!” Y es que hay muchas palabras y expresiones que se le hacían totalmente desconocidas, era como volver aprender otra lengua.
Su trabajo en el área de construcción y en el área comercial, le han permitido conocer muchos sitios de España, incluso dice que ha visitado más lugares de la península que muchas de sus amistades españolas.

“No tenía en mente tramitar la nacionalidad”

Comienza la crisis de la Burbuja Inmobiliaria y Alejandro se plantea Suecia como próximo destino. “Uno es de dónde se hace y en catorce años aquí, me siento de aquí. Pero si me voy a Suecia, seguramente con el tiempo me sentiré sueco, aunque sea moreno.” Definitivamente él no tiene miedo a comenzar de nuevo, simplemente lo ve como un aprendizaje.

Conoció a su actual pareja en Logroño hace más de diez años, pero su relación con ella comenzó años después, cuando pensaba marcharse a Suecia. El amor le brindó el elemento que le faltaba para sentirse totalmente estable en España, así que decide quedarse e iniciar el proceso para optar por la nacionalidad.

“Crear una empresa en España en más difícil”

Aquí quiso tener un programa de radio para fomentar las pymes y las micro-pymes, basado en su experiencia previa en producción en una radio chilena. “No conseguí el respaldo necesario en España”. Y es que, según su experiencia, considera que en éste país carecemos de un apoyo adecuado para emprender. “En EE.UU. creé una empresa en una hora, aquí es toda una historia burocrática de semanas y se requiere invertir mayor capital”.
En ocasiones aisladas ha sentido un trato distinto por ser extranjero. Recuerda puntualmente situaciones donde se le acercaban y le decían que querían hablar con el dueño de la empresa y verse en la situación de tener que aclararles que él es el dueño.

Alejandro se reconoce como una persona tan valiosa como los que ya están en cualquier lugar. “Llego a un sitio convencido de lo que puedo aportar y no pensando en qué me van a dar. Uno tiene que emigrar con la autoestima en su lugar, dando y reconociendo en uno mismo el valor que tiene, como persona y profesional. Vengo a demostrar lo mejor que puedo ser”.

Inmigracionalismo...
Esta historia de vida es gracias al proyecto 'Inmigracionalismo' (inmigración+sensacionalismo) contra el uso del sensacionalismo en las noticias sobre inmigración. Una iniciativa para concienciar y luchar por el trato justo que debe haber sobre la realidad de la inmigración y hacia las personas inmigrantes, en los medios de comunicación.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Katherine
29/4/2018 15:49

Muy buena tu historia

2
0
#8490
15/2/2018 6:20

Muy bueno el escrito, te felicito.

2
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.