Migración
La xenofobia silenciosa

Ya nos gustaban poco los extraños antes de que vinieran los inmigrantes de ahora, antes de que nos parecieran demasiados, antes de que tuviéramos sospechas de que son terroristas camuflados.

Castejon musulmanes
Vecinos de Castejon en una terraza Ione Arzoz
28 nov 2017 17:38

Todos los xenófobos, los hostiles al ξένος (xénos), al forastero, comparten en grandes líneas la misma visión y el mismo discurso. Empieza, cómo no, con un “yo no soy racista, pero…”. Pero nos están invadiendo. Llegan inmigrantes, llega gente de fuera, que son diferentes, que no respetan nuestra cultura, que no quieren integrarse, que no se adaptan ni adoptan nuestras costumbres, que no cumplen nuestras leyes. Y si no se integran, que se vayan. Deberían adoptar nuestra cultura porque es mejor, porque somos mejores. Bueno, esto no lo dicen explícitamente, dicen que deben adoptar nuestra cultura porque es la “de aquí”. La propia de la tierra, surge igual que la hierba, porque es la nuestra, la de los indígenas que también hemos brotado de la tierra igual que los hombres que crecían en los bancales de Amanece que no es poco.

No, pese a Darwin nuestros antepasados no vinieron de África, no somos descendientes de Lucy. Los inmigrantes, además de corromper y desnaturalizar nuestra cultura, nos quitan los puestos de trabajo, agravando el desempleo; pretenden venir sin un contrato de trabajo ya firmado, no como nosotros que nacimos con un pan debajo de un brazo y un contrato debajo del otro. Abusan de las prestaciones sociales y de los servicios públicos, colapsan las urgencias sanitarias, defraudan los impuestos, incrementan la delincuencia, son violentos e importan el terrorismo. Con unas copas de más, aparecen los argumentos de que nos quitan las mujeres, ocupan nuestras plazas y aceras, hacen ruido, beben en exceso y no pasan la ITV.

El discurso xenófobo, en todas partes, es impermeable a la lógica, a la crítica, a la verificación de hechos. Y carece del menor sentido del ridículo. Que Donald Trump, hijo de emigrante escocesa, nieto de emigrantes alemanes, esposo de emigrante eslovena, se crea con más y mejores derechos sobre la tierra de los Estados Unidos que los descendientes de los mexicanos que ya estaban allí antes de que arrebataran por la fuerza su territorio a México, resulta bastante patético. Que se considere con derecho a impedir a otros que emigren, igual que hicieron sus propios antepasados, penoso. Pero esa es la infantil argumentación de los xenófobos, su lógica de patio de recreo: yo me lo pedí primero.

Hay innumerables estudios, todos prescindibles para los xenófobos, que indican que los emigrantes aportan más en impuestos y cotizaciones sociales que lo que reciben; que hacen menor uso de la sanidad que los autóctonos; que no reciben trato privilegiado de los servicios públicos; que, descontada alguna infracción específica como la de estar indocumentados, no cometen más delitos que la población indígena; que no incrementan sensiblemente el desempleo porque ocupan los trabajos que los naturales del país no quieren desempeñar; que los necesitamos para compensar la baja natalidad. Y que la inmensa mayoría no son terroristas, no más que los nativos.

Y sí, en Navarra también hay xenofobia. Mucha, aunque suela ser silenciosa y se exprese sobre la barra de un bar. Cierto que somos cultos, desarrollados, leídos, solidarios, abiertos, cosmopolitas, y que en sanfermines recibimos encantados a gente de todo el mundo. Sí, pero también somos xenófobos. Miramos por encima del hombro y con desconfianza al que viene de fuera y es demasiado distinto de nosotros. Sobre todo si no es como nos gustaría ser a nosotros, si es pobre, si tiene la piel oscura, si habla una lengua bárbara.

Porque hay extranjeros que nos gustan. Nos gustan si tienen dinero y vienen a gastarlo o a invertirlo. Si tienen la piel clara y los ojos azules. Si hablan inglés o alemán. Si son cristianos poco practicantes o ateos en la práctica, como nosotros. Nos gustan tanto que no nos preocupa que no adopten nuestra cultura, tanto que adoptamos incluso la suya. Nos gusta su fast food, sus bebidas, su ropa, sus coches, sus películas, sus series de televisión, sus libros, su música, sus deportes acabados en -ing, sus redes sociales y sus trending topics, sus centros comerciales, sus Halloween y Oktoberfest. Nos parece muy cool no comer carne por veganismo, nos parece molesto no comer cerdo si es por el Islam. Nos gustan los colegios bilingües British o Deutsche Schule, pero con árabe o chino no lo vemos. Les llamamos guiris, pero nos gusta ser cada vez más parecidos a ellos. Lo que no queremos ser es moros o sudacas.

Ya nos gustaban poco los extraños antes de que vinieran los inmigrantes de ahora mismo, antes de que nos parecieran demasiados, antes de que tuviéramos sospechas de que son terroristas camuflados. Hace siglos en nuestros sacralizados fueros teníamos normas para los judíos, para los moros, para los gitanos, para los agotes, y no precisamente en su favor. Ya recelábamos de los que eran distintos, aunque hubieran nacido aquí, los que no eran como nosotros, los de sangre limpia, los cristianos viejos. Ya enviábamos a la hoguera a los herejes que venían a contaminar nuestras creencias, ya echamos a los franceses y sus ideas demasiado modernas y extrañas a nosotros, ya nos fuimos a las cruzadas, fueran en Tierra Santa, en Marruecos o aquí mismo. Y como somos mejores, como nuestra cultura es superior, fuimos a esparcirla por el mundo, enviamos emigrantes a América, misioneros a África, a Sarasate, Gayarre y los Iruña’ko de gira por todo el orbe, enviamos futbolistas a la Premier y chistorra y pimientos del piquillo a todos nuestros erasmus en el exterior.

No, no somos xenófobos, pero…

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.