Migración
De Samba Martine al derecho a ser nombrados

La muerte de Samba y la lucha que vino después por su memoria es ejemplo de cómo podemos conseguir ampliar derechos y cómo debemos seguir luchando por el derecho a la memoria de las personas que migran.
Juicio por la muerte de Samba Martine 1
Varias personas se concentran frente a la puerta del juzgado que lleva el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Aluche.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

19 dic 2023 07:17

Samba Martine falleció el 11 de diciembre de 2011 en el Centro de Internamiento para extranjeros de Aluche, Madrid.

Había llegado a Melilla como tantas otras personas en ese momento y tras varias pruebas detectaron que tenía VIH. Posteriormente fue trasladada a Madrid para ser internada en el CIE, pero su expediente médico en el que se reflejaba su enfermedad nunca se trasladó.

En Madrid estuvo 39 días internada, durante los cuales no se le realizó ninguna prueba médica. Incluso una vez empezó a tener molestias, tuvo que solicitar hasta en diez ocasiones asistencia médica sin que se le prestara ninguna atención. No fue sino hasta el mismo día de su muerte, cuándo fue llevada al hospital dónde poco después murió.

Nueve años después, la demanda de responsabilidad patrimonial se resolvió favorablemente por parte del Ministerio de Presidencia y se indemnizó a la familia. Se reconoció mala praxis y descoordinación institucional negligente así como atención médica deficiente.

Este último punto marcó un antes y un después en la lucha por el derecho a la justicia y la reparación de las personas que migran.

La lucha incansable de la familia y de los colectivos sociales fue la que finalmente consiguió que se hiciera algo de justicia en el caso de Samba

Durante años se luchó por la memoria de Samba Martine y por la reparación de la familia tras su muerte. Durante años las resoluciones judiciales no vieron determinante ninguna de las pruebas presentadas para establecer una responsabilidad de ninguna de las personas que de una u otra manera habrían actuado de manera cuánto menos imprudente y que llevó a la muerte de Martine.

Esa lucha incansable de la familia y de los colectivos sociales fue la que finalmente consiguió que se hiciera algo de justicia en el caso de Samba. De alguna manera las cosas comenzaron a cambiar en los CIE. Seguimos luchando por el cierre de unos centros que sólo criminalizan a la población que migra y que lejos están ya de cumplir si quiera la función para la que fueron creados pero al menos la muerte de Samba sirvió para empezar el camino de algunos pequeños cambios.

Su muerte nos despertó a muchas y nos unió a otras. Y a día de hoy, su muerte y la lucha que vino después por su memoria es ejemplo de cómo podemos conseguir ampliar derechos y cómo debemos seguir luchando por el derecho a la memoria de las personas que migran. Un derecho que empezaría por reconocer la responsabilidad del Estado en las muertes que ocurren durante el tránsito migratorio.

Las vidas de quiénes migran están cruzadas en demasiadas ocasiones por la muerte. Pero lejos de verlas solo como sólo quienes mueren, el trabajo pendiente es el poner el foco en la lucha. Que además se convierte en una lucha por el derecho a la memoria. Una memoria que empieza por reconocer que la memoria del país está ya formada por las historia de quienes migran y de quiénes fallecen en el intento y que de ahí se deriva la responsabilidad del Estado para con sus vidas y para con sus familias.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.

Samba dejó de ser el número 3106 para ser Samba Martine. Poner nombre a los números. Cada persona de las que fallece tiene un nombre, un lugar de nacimiento, un lugar de partida, una familia y una historia que hemos de recuperar. Para que nunca más sean enterradas sin nombre en pequeños nichos blancos en los cementerios de los lugares de llegada. Samba se convirtió en el símbolo de una lucha por la búsqueda de la verdad, una lucha por nombrar a las víctimas por significar también sus luchas de vida y sus vidas de resistencia a las políticas migratorias y la violencia que se ejerce a través de ellas.

Dice Naomi Klein que “las estrategias del shock son estrategias que se basan en aprovecharse de cómo perdemos la conciencia de dónde estamos, de cómo perdemos nuestro relato, nuestra historia y nuestro lugar en el espacio y en el tiempo”.

Por ello es necesario no perder esa conciencia para seguir luchando por la asunción por parte del Estado de una responsabilidad que ha de tener con las consecuencias que la falta de políticas respetuosas con los derechos de las personas que migran generan.

Samba, Osamuyi, Jeanneth, Idrissa, Lucrecia, Mamadou y tantos otros son el faro para seguir luchando por una política migratoria justa, por una política que ponga en el centro a las personas

Urge hablar de políticas públicas de memoria dónde se ponga en el centro a las víctimas para trabajar con ellas los procesos de verdad, justicia y reparación. Una política que debería empezar con la creación de una entidad estatal independiente entre cuyos objetivos esté la identificación de quiénes fallecen cerca de nuestras fronteras y las investigaciones exhaustivas necesarias llegado el caso cuándo se pueda interpretar que hay una responsabilidad directa de algún agente estatal como ocurrió con Samba o con quiénes fallecieron en la masacre de Melilla hace menos de dos años. Es necesario que desde esas políticas públicas se garantice el contacto con las familias que quedan en origen a la espera de una llamada, con un adecuado acompañamiento psicosocial en caso de ser necesario y con la posibilidad de unos procesos de repatriación que a día de hoy son inasumibles.

No podemos olvidar que las víctimas de las fronteras actuales lo son de los procesos de colonización y descolonización fallida y de un sistema de relaciones de poder que actuaron durante siglos. Es por tanto una responsabilidad histórica por la que han de establecer vías de resarcimiento.

Samba, Osamuyi, Jeanneth, Idrissa, Lucrecia, Mamadou y tantos otros son el faro para seguir luchando por una política migratoria justa, por una política que ponga en el centro a las personas, que se acerque a las redes de vecindad que ya se tejen entre nosotras. Una política crítica con el expolio de los recursos naturales de nuestros vecinos y el enriquecimiento a costa de ellos. Y también para seguir luchando por el derecho a ser nombrados y recordados.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.