Migración
Preguntas

¿A cuántas redadas e identificaciones tuvo que enfrentarse Mbaye por ser negro y en cuantas de ellas acabó en comisaría? ¿Cuántas veces sintió la amenaza inminente de la expulsión? Una persona que llevaba 12 años aquí, vecino de esta ciudad.

Mame Mbaye protestas cónsul 1
Protestas en la plaza Nelson Mandela en la mañana del 16 de marzo por la muerte de Mame Mbaye. David F. Sabadell


21 mar 2018 11:29

¿Qué tienen en común Mame Mbaye —muerto en Lavapiés el jueves 15 de marzo—, Alpha Pam, Samba Martine, Idrissa Diallo —muertos los tres en un CIE— Ibrahim Keita , Samba Baye, Youssef, Yves Martin Bilong, Armand Souop Tagne, Jeannot Flame, Oumar Ben Sanda, Blaise Fotchin, Daouda Dakole, Ousman Kenzo, Larios Fotio, Nana Roger Chimi —nombres que se conocen de los 15 muertos en Tarajal—, Mohamed Bouderbala —muerto hace apenas unos meses en la cárcel de Archidona— y otros muchos a los que ni siquiera alcanza para ser un nombre en un listado más? Pues que todos se murieron, así, sin más, todas esas personas forman parte de esa lista de seres humanos a los que les sorprende el infortunio, pues ¿qué es la vida sino una suerte de secuencias de mala fortuna?

La gente se muere, valiente obviedad, incluso la que menos se espera. Por ejemplo, un hombre joven, de apenas 35 años, fuerte como un roble, pero al que un infarto se lleva por delante y se acabó, a otra cosa. Aceptemos que la vida es así y, por lo tanto, cerremos de nuevo esa página de lo desagradable, no vaya a ser que, a fuerza de hacer demasiadas preguntas, nos encontremos sin respuestas.

En todos esos casos las investigaciones policiales, judiciales, institucionales llegaron a la misma conclusión

En todos esos casos las investigaciones policiales, judiciales, institucionales llegaron a la misma conclusión. Es igual si estás en un CIE y no se te atiende como es debido y te mueres, o si estás en medio del mar, ahogándote y luchando por salvar la vida mientras la Guardia Civil te tira pelotas de goma a ver si con eso —se entiende— te ayudan, pero tú te mueres, o si después de cruzar cientos de kilómetros en una ruta solo apta para héroes —sÍ, no hay otra palabra que lo defina mejor—, por meterte en una cárcel a estrenar, nueva, flamante, te desesperas de tal modo que lo mejor es suicidarte, quitarte de en medio, es decir, también te mueres.

Da igual en todos los casos, y hay muchos más sin duda. Las conclusiones de esas investigaciones abiertas son las mismas: caso cerrado, archivado, nada que decir. En definitiva, que estas cosas pasan. La gente se muere.

Sin embargo, nosotros seguiremos haciendo preguntas, porque nos sobran las preguntas. Y con ellas —claro—, la rabia de encontrarnos las mismas respuestas. Esa rabia que a tanta gente alarma, la misma que te sube por la garganta y que unas veces es llanto y otras grito, porque ya no se puede más. Pero hacemos como que podemos, aunque por dentro estemos tantas veces rotos.

Preguntamos, por ejemplo, cómo es posible que una persona que lleva más de 12 años en este país no pueda tener papeles gracias a un sistema perverso que le obliga a estar en los márgenes toda su vida, como un superviviente, castigándolo incluso con la responsabilidad de su propia muerte.

Quizás con papeles, si su enfermedad era detectable, alguien le hubiese puesto un tratamiento, lo que hace la gente en un país como este: tratar una enfermedad. ¿O puede que haya dolencias que surgen porque ya el cuerpo no aguanta tanto castigo? Muchos hablan de si ese día Mbaye corrió o no corrió delante de la policía, pero ¿cuántos carreras llevaba dentro en otros muchos días, huyendo para poder salvar la mercancía con la que vivir —¿saben cuánto puede pesar un saco con 20 pares de zapatillas?— y evitar que se la requisaran, lo detuvieran o lo deportaran? ¿Esos días tampoco corrió?

¿No habéis visto nunca un grupo de negros correr con el petate al hombro calle abajo, pasando por delante de vosotros? ¿Dónde vivís?

Columnistas de pluma caliente, ¿no habéis visto nunca un grupo de negros correr con el petate al hombro calle abajo, pasando por delante de vosotros? ¿Dónde vivís? ¿En qué despachos blindados y a cubierto realizáis vuestras observaciones “atinadas” de la realidad? ¿A cuántas redadas e identificaciones tuvo que enfrentarse Mbaye por ser negro y en cuantas de ellas acabó en comisaría? ¿Cuántas veces sintió la amenaza inminente de la expulsión? Una persona que llevaba 12 años aquí, vecino de esta ciudad. ¿Hay corazón para tanto miedo? Se supone que esas también son sus culpas. 

A Mbaye no lo mató el sistema entendido como un ente abstracto que se comporta como un ciclón o un terremoto aleatoriamente, sin elegir sus víctimas. Mbaye es uno de esos muertos que son una excrecencia que hay que eliminar por el sumidero de la historia, para que todo esto siga funcionando, y, a ser posible, que se vayan sin montar problemas, que no hay contenedores suficientes para que ardan de rabia por unas vidas que tan poco importan. Ese trabajo sucio que tan bién hacen las instituciones, llámese, jueces, policías, ayuntamientos, gobiernos, leyes, política de fronteras…

Pero ocurre que esos muertos que otros desprecian son también muy nuestros. Y es por eso que seguimos haciendo preguntas, no nos cansaremos de hacerlas. Preguntaremos hasta cuándo se puede presionar a un ser humano, donde está el límite de lo que puede soportar. ¿No es suficiente salir de tu país, esquilmado y empobrecido, enfrentarte a un viaje aterrador, cruzar todo un mar sembrado de miles de cadáveres que te antecedieron y llegar por fin a tratar de hacer posible algo tan sencillo como la vida digna que todos merecemos? ¿Qué Estados son estos que no protegen al débil, se ensañan si cabe con él, lo trituran hasta hacerlo añicos?

¿Cuántos manteros tendría que haber en esta ciudad para llegar a acercarse con su actividad ilegal a —digamos— el 1% que la ingeniería financiera de Apple, Carrefour o El Corte Inglés robarán cada año a todos los ciudadanos de este país? Métanse con ellos, a ver cómo les va. Lo hacen con el débil porque saben quién manda aquí y no pueden abandonar su papel de esbirros fieles siquiera por un minuto, ni siquiera ante la perseverancia de una muerte tras otra.

Pero como estos muertos son también nuestros muertos nos van a tener dispuestos a las preguntas. Y, por supuesto, dispuestos siempre a la acogida solidaria y a la fraternidad denunciante, único camino que nos dejan. Pero, por si acaso, sepan bien, los de las mismas respuestas de siempre y sus voceros, que esto no va a parar. Esto es imparable. No hay muro, ni valla ni fosa suficiente para acabar con ese impulso natural que es luchar por una vida mejor. Van a tener que matar a muchos y quizás, un día, se les acaben las respuestas. Sepan que ese día nosotros seguiremos haciendo preguntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#11539
21/3/2018 22:31

estoy de acuerdo en lo de los 12 años,me parece que la politica esta fatal con eso, hacen la vista gorda, debieron deportarlo hace 11 años y 11 meses, y que senegal cubra con su responsabilidad, que para eso formaron un pais independiente de francia, y cobran sus impuestos, y tienen sus fronteras. las cosas son asi, si se muere mi hijo es mi culpa y si se muere el del vecino es su culpa, no tiro a mi hijo por el balcon para que se lo quede el vecino de abajo 12 años y la culpa fue de la injusticia.
somos debiles ante el incumplimiento de las leyes mas elementales y por eso este pais fracasa, porque un pais que no controla su territorio ni su frontera ni sus habitantes es un estado fallido, se llame españa o senegal.

0
19
#11582
22/3/2018 10:48

Busca ayuda. Un abrazo.

4
0
#11609
22/3/2018 16:21

Tu vecino de abajo tuvo doce años el cadáver de tu hijo? Embalsamado, supongo.

0
0
#11577
22/3/2018 10:24

Tu cerebro sí que es fallido. Ojala te toque a ti vivir una vida de miseria

7
1
#11571
22/3/2018 9:56

Un estado fallido es el cual en el que existen personas como tú. Se llame como se llame. La culpa no es tuya es un problema colectivo.

6
0
Eva
21/3/2018 21:04

Este artículo es muy sensato, muy claro y conmovedor. ¿será posible que después de reacciones tan fundamentadas nada cambie? Vivir con miedo es un castigo que ningún ser humano merece. Gracias por poner por escrito todas estas evidencias.

13
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.