Migración
Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos

El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Homologación títulos extranjeros
Una de las concentraciones convocadas el 22 de octubre por el colectivo Homologación Justa Ya.
9 nov 2024 08:52

Las personas que llevan años esperando poder homologar sus títulos conseguidos en el extranjero están enfadadas. Hasta el punto que el pasado jueves rechazaban con una carta la reunión propuesta por el secretario general del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades Francisco García Pascual, para el próximo lunes 11 de noviembre al colectivo Homologación Justa Ya (HJY). En el documento manifiestan su desconfianza hacia la voluntad del gobierno de resolver una situación que lleva frustrando el derecho de más de 100.000 personas —según la organización— de convalidar sus títulos para poder ejercer sus profesiones en el país. 

En la carta enviada al ministerio, HJY apunta a la “falta de compromiso”, explicando que no se ha materializado la promesa de implementar un servicio de asistencia telefónica que realmente mejore la gestión de los expedientes incompletos, ante las denuncias de inoperancia de la cita previa. También consideran que se les ha ocultado información sobre las cifras reales que conciernen a los expedientes en trámite, teniendo que realizar sus propias indagaciones. Por último señalan “comentarios irrespetuosos” en reuniones previas, manifestando que “no existen condiciones apropiadas para un diálogo constructivo en este contexto”, y solicitando reunirse directamente con la ministra Diana Morant, quien “ ha manifestado en varios eventos públicos y medios de prensa la importancia de la educación y su compromiso por la agilización de procesos de homologación y equivalencia”.

Se da la circunstancia de que unos días antes este colectivo exigía la dimisión de la ministra al considerar que su salida de la ejecutiva del PSOE para liderar al partido en Valencia ponía en peligro su compromiso con solventar la problemática de las homologaciones. Una problemática que, aseguraban en nota de prensa, afecta principalmente a mujeres, que son las titulares de seis de cada diez expedientes, obligándolas a desarrollar labores por debajo de su cualificación, mientras existe una alta demanda en las profesiones en las que muchas están tituladas, especialmente en el área sanitaria.  “Nos preocupa pensar que en una sociedad moderna como España no se pueda tener la tecnología o los recursos necesarios para realizar en el tiempo establecido este trámite”, explica Rami Ahmadi, presidenta del colectivo, en conversación con El Salto. 

Racismo
Migración Homologaciones: entre la frontera administrativa y el limbo vital
Las denuncias de los colectivos de profesionales migrantes que pujan por la homologación, y los esfuerzos por agilizar trámites que dejan en suspenso la vida laboral, se topan con la lentitud administrativa y la falta de voluntad política.

A finales de octubre Homologación  Justa Ya convocaba concentraciones en Madrid, Barcelona y Valencia con motivo de su primer aniversario, pues un año antes, organizaba una primera manifestación frente al Ministerio de Universidades. En un comunicado el movimiento expresaba su frustración tras cinco reuniones con el ministerio que, aseguran, no se han traducido en una mejora: “el ministerio utiliza estas reuniones para apaciguarnos y silenciarnos, para ganar tiempo mientras el atasco crece a un ritmo desconcertante con graves consecuencias para miles de profesionales”, explicaban en su comunicado.

“Hasta ahora no hemos visto un cambio real. Solo promesas”, afirma en este sentido Ahmadi. Y mientras, denuncia la activista, “en el sitio web del ministerio no publican que va a ser un proceso que dura muchos años”, algo que, recuerda, da expectativas falsas a profesionales que luego serán quienes tengan que asumir las consecuencias laborales y económicas de no conseguir un trabajo acorde a su formación. “No estamos pidiendo resolución positiva, pero sí resolución en un marco de seis meses. De hecho las recomendaciones de la Unión Europea para reconocer títulos extracomunitarios es que no demoren más de ese plazo”. Y es algo que se cumple en muchos países comunitarios pero nunca en España que condena a las personas a eternos silencios administrativos, o que pide la misma documentación ya entregada una y otra vez, denuncia. Así “España está desperdiciando un talento humano tremendo”. 

Y es que, según denuncian en su comunicado, y otros colectivos como el Frente Migrante Interprofesional vienen señalando desde hace años, los plazos no se corresponden con la realidad, generando falsas expectativas entre las personas: “la gente solicita la homologación pensando que el proceso tardará seis meses cuando la realidad es de tres hasta nueve años”, afirman en su comunicado desde HJY. Detrás, un gran déficit de recursos: un sistema informático obsoleto, y un número muy reducido de funcionarios encargados de gestionar los expedientes. También el uso de las notificaciones por correo postal hasta hace dos años, en una población que cambia con frecuencia de residencia.

Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.

Desde HJY impugnan también el argumento de que la mayoría de los expedientes estarían incompletos, un 60% según el ministerio, aduciendo que cuando esto se da, en la mayor parte de las ocasiones se debe a “errores del  ministerio al solicitar documentos ya presentados”. El servicio telefónico prometido, argumentan, no cuenta con suficientes citas, y además sus empleados “no pueden responder a las preguntas en la mayoría de los casos”.

Para Ahmadi, el problema desborda lo burocrático, y tiene origen también en el proteccionismo de los colegios profesionales. “Parece que el gobierno quiere agilizar y tener inmigrantes para que hagan trabajos de baja calificación pero cuando tiene que ver con profesionales, la historia es otra”. La portavoz recuerda que a mediados de octubre la sociedad española de médicos generales y de atención primaria hacían público cuestionaban la calidad de la formación de los profesionales sanitarios con título extranjero, ante lo que consideraban un repunte de las homologaciones, un incremento que desde HJY no han logrado identificar. Ahmadi insiste en que lo que solicitan es que “los procesos no se demoren tantos años, que sea transparente y que se pongan los recursos necesarios para para cumplir con su propia ley”, que es la que establece los plazos. 

Mientras tanto, ante el descalabro en los proyectos de vida que implica la espera indefinida a una homologación que no parece llegar nunca, articulándose en colectivos como HJY las personas afectadas “logramos tener un espacio para informarnos y compartir experiencias. Y además, conseguimos llevar nuestros reclamos a la agenda pública, presentando proposiciones de ley en varias comunidades autónomas”, apunta la activista quien recuerda que a principios de octubre, incluso el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, apuntaba a la necesidad de mejorar los procesos de homologación ante el Congreso de los Diputados. Ahora esperan ver cómo se materializan las promesas políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?