Migración
Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos

El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Homologación títulos extranjeros
Una de las concentraciones convocadas el 22 de octubre por el colectivo Homologación Justa Ya.
9 nov 2024 08:52

Las personas que llevan años esperando poder homologar sus títulos conseguidos en el extranjero están enfadadas. Hasta el punto que el pasado jueves rechazaban con una carta la reunión propuesta por el secretario general del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades Francisco García Pascual, para el próximo lunes 11 de noviembre al colectivo Homologación Justa Ya (HJY). En el documento manifiestan su desconfianza hacia la voluntad del gobierno de resolver una situación que lleva frustrando el derecho de más de 100.000 personas —según la organización— de convalidar sus títulos para poder ejercer sus profesiones en el país. 

En la carta enviada al ministerio, HJY apunta a la “falta de compromiso”, explicando que no se ha materializado la promesa de implementar un servicio de asistencia telefónica que realmente mejore la gestión de los expedientes incompletos, ante las denuncias de inoperancia de la cita previa. También consideran que se les ha ocultado información sobre las cifras reales que conciernen a los expedientes en trámite, teniendo que realizar sus propias indagaciones. Por último señalan “comentarios irrespetuosos” en reuniones previas, manifestando que “no existen condiciones apropiadas para un diálogo constructivo en este contexto”, y solicitando reunirse directamente con la ministra Diana Morant, quien “ ha manifestado en varios eventos públicos y medios de prensa la importancia de la educación y su compromiso por la agilización de procesos de homologación y equivalencia”.

Se da la circunstancia de que unos días antes este colectivo exigía la dimisión de la ministra al considerar que su salida de la ejecutiva del PSOE para liderar al partido en Valencia ponía en peligro su compromiso con solventar la problemática de las homologaciones. Una problemática que, aseguraban en nota de prensa, afecta principalmente a mujeres, que son las titulares de seis de cada diez expedientes, obligándolas a desarrollar labores por debajo de su cualificación, mientras existe una alta demanda en las profesiones en las que muchas están tituladas, especialmente en el área sanitaria.  “Nos preocupa pensar que en una sociedad moderna como España no se pueda tener la tecnología o los recursos necesarios para realizar en el tiempo establecido este trámite”, explica Rami Ahmadi, presidenta del colectivo, en conversación con El Salto. 

Racismo
Migración Homologaciones: entre la frontera administrativa y el limbo vital
Las denuncias de los colectivos de profesionales migrantes que pujan por la homologación, y los esfuerzos por agilizar trámites que dejan en suspenso la vida laboral, se topan con la lentitud administrativa y la falta de voluntad política.

A finales de octubre Homologación  Justa Ya convocaba concentraciones en Madrid, Barcelona y Valencia con motivo de su primer aniversario, pues un año antes, organizaba una primera manifestación frente al Ministerio de Universidades. En un comunicado el movimiento expresaba su frustración tras cinco reuniones con el ministerio que, aseguran, no se han traducido en una mejora: “el ministerio utiliza estas reuniones para apaciguarnos y silenciarnos, para ganar tiempo mientras el atasco crece a un ritmo desconcertante con graves consecuencias para miles de profesionales”, explicaban en su comunicado.

“Hasta ahora no hemos visto un cambio real. Solo promesas”, afirma en este sentido Ahmadi. Y mientras, denuncia la activista, “en el sitio web del ministerio no publican que va a ser un proceso que dura muchos años”, algo que, recuerda, da expectativas falsas a profesionales que luego serán quienes tengan que asumir las consecuencias laborales y económicas de no conseguir un trabajo acorde a su formación. “No estamos pidiendo resolución positiva, pero sí resolución en un marco de seis meses. De hecho las recomendaciones de la Unión Europea para reconocer títulos extracomunitarios es que no demoren más de ese plazo”. Y es algo que se cumple en muchos países comunitarios pero nunca en España que condena a las personas a eternos silencios administrativos, o que pide la misma documentación ya entregada una y otra vez, denuncia. Así “España está desperdiciando un talento humano tremendo”. 

Y es que, según denuncian en su comunicado, y otros colectivos como el Frente Migrante Interprofesional vienen señalando desde hace años, los plazos no se corresponden con la realidad, generando falsas expectativas entre las personas: “la gente solicita la homologación pensando que el proceso tardará seis meses cuando la realidad es de tres hasta nueve años”, afirman en su comunicado desde HJY. Detrás, un gran déficit de recursos: un sistema informático obsoleto, y un número muy reducido de funcionarios encargados de gestionar los expedientes. También el uso de las notificaciones por correo postal hasta hace dos años, en una población que cambia con frecuencia de residencia.

Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.

Desde HJY impugnan también el argumento de que la mayoría de los expedientes estarían incompletos, un 60% según el ministerio, aduciendo que cuando esto se da, en la mayor parte de las ocasiones se debe a “errores del  ministerio al solicitar documentos ya presentados”. El servicio telefónico prometido, argumentan, no cuenta con suficientes citas, y además sus empleados “no pueden responder a las preguntas en la mayoría de los casos”.

Para Ahmadi, el problema desborda lo burocrático, y tiene origen también en el proteccionismo de los colegios profesionales. “Parece que el gobierno quiere agilizar y tener inmigrantes para que hagan trabajos de baja calificación pero cuando tiene que ver con profesionales, la historia es otra”. La portavoz recuerda que a mediados de octubre la sociedad española de médicos generales y de atención primaria hacían público cuestionaban la calidad de la formación de los profesionales sanitarios con título extranjero, ante lo que consideraban un repunte de las homologaciones, un incremento que desde HJY no han logrado identificar. Ahmadi insiste en que lo que solicitan es que “los procesos no se demoren tantos años, que sea transparente y que se pongan los recursos necesarios para para cumplir con su propia ley”, que es la que establece los plazos. 

Mientras tanto, ante el descalabro en los proyectos de vida que implica la espera indefinida a una homologación que no parece llegar nunca, articulándose en colectivos como HJY las personas afectadas “logramos tener un espacio para informarnos y compartir experiencias. Y además, conseguimos llevar nuestros reclamos a la agenda pública, presentando proposiciones de ley en varias comunidades autónomas”, apunta la activista quien recuerda que a principios de octubre, incluso el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, apuntaba a la necesidad de mejorar los procesos de homologación ante el Congreso de los Diputados. Ahora esperan ver cómo se materializan las promesas políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.