Migración
No todas las vidas valen lo mismo

Las vidas de las personas migrantes no valen lo mismo. Mueren en incendios, mueren en el tajo, mueren sin que nadie sepa sus nombres. Y no ocurre nada. Y a nadie parece importarle.

Asentamiento Palos Huelva incendio
Asentamiento de Palos de la Frontera Carlos Natera Sánchez
20 dic 2019 06:00

Vamos a dejarnos de medias tintas y vamos a hablar en serio: no, no son igual de importantes todas las muertes. No importa igual que muera nuestro vecino Francisco del 2º derecha a que muera Mohamed, el que habitaba en una chabola en Huelva hasta que un incendio se lo llevó por delante. No importa igual, vamos a reconocerlo. No pasa nada por asumir la realidad. Porque Francisco, da igual que sea tu vecino el del 2º o sea un vecino aleatorio de la otra punta de Andalucía, es de aquí, de los nuestros. Tiene una historia parecida a la que nosotras tenemos y tiene un color de piel similar y un acento también similar. Las televisiones hablarán mucho de la muerte de Francisco si éste hubiera muerto en su piso de Úbeda, calcinado, mientras intentaba abrir la puerta de salida sin éxito. La historia es trágica cuando nos imaginamos el dolor, y más trágica sería si nos enteramos de que Francisco tiene 23 años. Toda una vida por delante, dirían en cada telediario esa mañana.

El programa de Ana Rosa abriría con un directo frente al bloque de pisos donde murió Francisco. Sería un programa amarillista, de esos que les encanta a nuestras cadenas de televisión, pero coparía portadas, abriría informativos y todo el mundo conocería su historia. Si, además de la tragedia de morir ardiendo y la juventud del pobre muerto, nos enteráramos de que las instituciones tienen la culpa de alguna manera, sería el acabose. Imaginen que Francisco murió en un incendio porque en su bloque de viviendas la conexión eléctrica era un desastre. Imaginen que tenía contratado gas natural en casa y una fuga provocó el incendio. Tal sería la ola de indignación que saldría el presidente de la Junta, Juanma Moreno, a declarar que a partir de ahora las inspecciones se multiplicarán por 3 para que esto no vuelva a suceder. Y las empresas responsables, digamos Gas Natural o Endesa o cualquiera fuese, tendrían que emitir un comunicado pidiendo perdón y toda la población nos acordaríamos un poco de los antepasados de los empresarios que hacen fortuna con la precariedad y en cuyas manos está la sangre de Francisco.

Pero no murió Francisco, ya os he contado: murió Mohamed, un joven de Marruecos de 23 años, calcinado no en una casa sino en una chabola, en un lugar donde hay muchas chabolas y muchos jóvenes de 23 años, trabajando el campo andaluz del que tan orgullosos nos sentimos todos. Tenemos el mejor aceite, las mejores aceitunas, las mejores fresas y los mejores pimientos. Pero nuestros campos están labrados con manos como las de Mohamed o como las de Kalima, una de las mujeres que también en Huelva, también en Palos de la Frontera, denunció violaciones por parte de los empresarios en un reportaje para una televisión Alemana. Pero tampoco nos importa demasiado. Como no importó mucho el hecho de que también, esta misma semana, otro empresario abandonara a Ahmed, otro chico marroquí de 31 años, que murió recogiendo aceitunas en Jaén. Lo abandonó porque no tenía contrato. Porque probablemente tampoco tenía un horario digno, ni cobraría según convenio. Ni tendría descansos ni agua o comida suficiente. Lo abandonó, porque su vida vale poco, vale tan poco que seguro que no le tembló el pulso al dejar su cuerpo inerte en un centro de salud y arrancar de nuevo el coche para irse pitando a descansar a casa.

Ni Susana Griso, ni Ana Rosa Quintana, ni los informativos de La Sexta… nadie ha hecho una conexión en directo en estos campos andaluces donde mueren personas trabajando. Personas sin nombre (porque los que he usado son nombres inventados) ni caras conocidas. Nadie ha visto una foto para saber cómo era el joven que murió calcinado. Tampoco conocemos las caras de las mujeres temporeras que denunciaron sufrir violaciones. No tenemos ni idea de si el joven que fue abandonado tras morir en el tajo tenía gafas, perilla o una familia que le eche de menos. Seguro que tiene una historia que contar, pero no nos la han contado.

El campo andaluz es una tierra de explotación. Empresarios y grandes terratenientes obtienen cientos de millones de beneficios al año mientras aluden que no pueden subir el sueldo porque sino el negocio no es rentable. Ellos viven en adosados y chalés cerca de las fincas y de las chabolas donde sus trabajadores malviven. Esta semana se incendió una chabola y en unos meses se incendiará otra mientras que sus empleadores viven cómodos y calentitos en una casa de 3 plantas y chimenea. Y no le importa a nadie. No sale en ningún medio de comunicación. Al gobierno de la Junta le da exactamente igual lo que pase porque ni ellos ni sus familiares votan en las elecciones. Los medios de comunicación instauran un silencio cómplice. Todo sea por la economía andaluza. Todo sea por el puñetero PIB. Un silencio cómplice del que nos piden que seamos partícipes los andaluces y andaluzas de a pie, como si ese beneficio fuera a repercutir de alguna manera en nosotras. Como si no fueran unos pocos los que se llenan los bolsillos con la mano de obra esclava de personas migrantes que vienen aquí a ganarse la vida como pueden.

Empresarios y grandes terratenientes obtienen cientos de millones de beneficios al año mientras aluden que no pueden subir el sueldo porque sino el negocio no es rentable

La ultraderecha impone un discurso hipócrita sobre los inmigrantes que vienen a robarnos el trabajo, las ayudas o a cometer delitos. Esos discursos infames y mentirosos sí salen en la tele. Sí abren noticias, sí aparecen en el programa de Ana Rosa. Ignorando que ellos vienen aquí a hacer el trabajo que un español no puede hacer. Porque si un español, llamémosle Francisco, trabajara 12 horas al día, todos los días sin descanso y todos los días durmiera en una chabola, tal vez sí abriría las noticias. Se llenarían algunos de discurso patrio y nos indignaría mucho que muriera calcinado en un incendio. Pronto conoceríamos su cara y sus hermanos o sus hijos saldrían en televisión a denunciar lo ocurrido.

Ningún español va a trabajar en esas condiciones porque esas condiciones de esclavitud están hechas paras las personas que vienen de fuera, que no conocen sus derechos, que no entienden el idioma. Que están solas porque han venido aquí a salvar a sus familias de la pobreza más absoluta. Y sufren vejaciones en silencio, porque no quieren contarle a sus familiares que viven a miles de kilómetros que están pasándolo mal. Y sufren violaciones y callan. Porque necesitan seguir trabajando para alimentar a sus hijos, a sus padres mayores. Y no reciben ni una puñetera ayuda porque, aunque trabajan nuestra tierra y levantan nuestra economía, no son dignos de tener nuestra nacionalidad. Y les acusamos de cometer delitos aunque no haya mayor delito que tenerlos ahí, al frío y la intemperie, cultivando fresas o recogiendo aceitunas por dos duros, en silencio, mientras van muriendo uno a uno y sin abrir noticiarios.

(Mientras se escribía este artículo me entero de que un hombre también inmigrante ha sido apuñalado en Jaén por el patrón al exigir la locura de querer trabajar en el campo con unos mínimos niveles de seguridad)

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
#45133
27/12/2019 10:13

Esto ocurre también con los atentados terroristas, mueren más árabes y musulmanes a manos del terrorismo que nadie, y nadie se acuerda de ellos, nada de aniversarios, nada de flores recordando las matanzas, como dice el articulo, no todos los seres humanos son iguales, esto se llama, hipocresía humana.

3
1
#45074
25/12/2019 13:24

Ya han detenido al autor del incendio con intencionalidad criminal. Se ve que la muerte de Mohamed si inportaba. Por cierto el presunto autor es un africano subsahariano. Parece ser que intentaba matar a otros dos marroquíes y mato al que no era. Descanse en paz. Un saludo

2
3
#44950
20/12/2019 12:11

Verdades como puños que nos sirven a todos para hacer autocrítica.

8
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.