Migración
“No somos un caso aislado”, mujeres migrantes en el País Valencià ponen el foco sobre la violencia y la resistencia

No somos un caso aislado es un proyecto audiovisual participativo creado a finales de 2019 con el objetivo de visibilizar las violencias y las resistencias que viven las mujeres migrantes en el País Valencià.


expo valencia migrantes
Retrato de Paola Larco, activista feminista y anticolonial, en el proyecto audiovisual "No somos un caso aislado" | Fotografía cedida por la organización

La precariedad laboral, los estereotipos, la violencia institucional y el racismo son algunas de las violencias que 15 mujeres migrantes que residen en València han querido plasmar en un proyecto audiovisual participativo creado a finales de 2019 y que se inauguró el pasado 16 de octubre. Con él, las participantes han puesto el foco en la organización colectiva con el fin de reivindicar sus derechos como seres humanos y como sujetos políticos que habitan en este territorio.

“No soy invisible. Es la sociedad, el Gobierno, el Estado, el machismo, el que no quiere verme como igual. ¡Que lo soy!”, expresa Marcela Bahamón en uno de los pies de foto de la obra, activista por los derechos de las mujeres migrantes y miembro de AIPHYC, la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados en València. Denuncia la falta de reconocimiento de sus derechos como trabajadora del hogar, un sector que desde hace años viene reclamando una equiparación al resto de trabajadores en el régimen de cotización general y el acceso a la prevención de los riesgos laborales como en cualquier otro sector. “Da igual si eres migrante o valenciana, si trabajas en el sector del hogar y los cuidados, deberías tener todos los derechos como cualquier otro trabajador”, añade.

“Para mí es importante recalcar el papel de algunas instituciones y medios de comunicación que blanquean actitudes y discursos del odio mientras que a nosotras se nos invisibiliza”, señala Luz

Luz, con 21 años, es otra de las participantes en el proyecto. Para ella lo más positivo ha sido plasmar “una larga historia de resistencia, que pasa de madres a hijas y que nos une como mujeres migrantes”. Advierte sobre el auge de los discursos de odio, recordando la manifestación del pasado lunes, en la que un grupo de extrema derecha, con simbología nazi y anticonstitucional, recibió los abucheos del barrio y la resistencia antifascista, a tan sólo unos metros de donde ahora se exponen estas fotografías. “Para mí es importante recalcar el papel de algunas instituciones y medios de comunicación que blanquean actitudes y discursos del odio mientras que a nosotras se nos invisibiliza”, señala.

En el caso de Claudia García, defensora de los Derechos Humanos de las mujeres campesinas en Colombia, enfatiza que es necesario una regularización ya, y que se deben tener en cuenta especialmente las solicitudes de asilo formuladas por mujeres, puesto que “la interseccionalidad de esta violencia nos atraviesa y nos invisibiliza”. Reclama que “hay muchas personas poniendo el hombro para el progreso de este país” y que están siendo “violentadas por el machismo, por la ley de extranjería, por el sistema de deportaciones y por las cárceles racistas que son los CIE [Centro de internamiento de Extranjeros]”. Y añade: “No son casos aislados, son violencias que se viven a diario y a las que solo podemos hacer frente tejiendo redes con unidad y apoyo mutuo”.

Claudia García reclama que “hay muchas personas poniendo el hombro para el progreso de este país” y que están siendo “violentadas por el machismo, por la ley de extranjería, por el sistema de deportaciones y por las cárceles racistas que son los CIE”

A través de textos e imágenes, estas tres autoras y 12 más han querido plasmar en una exposición fotográfica las diferentes violencias, resistencias y aspiraciones que “las atraviesan” como mujeres migrantes. El resultado se podrá visitar hasta el próximo 23 de octubre en el barrio de Benimaclet, fecha en la que se trasladará a la sala expositiva de la biblioteca de Abastos. El proyecto también incluye una exposición virtual con contenidos audiovisuales y un fotolibro, con fotografías y palabras de resistencia, con las que ellas mismas participaron como activistas.

Archivado en: Culturas Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#72166
18/10/2020 7:59

Ánimo, el machismo tiene muchas facetas, ninguna positiva o justa.

0
0
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.