Migración
La marcha de los "gorras rojas" contra la explotación en los campos italianos

Cientos de jornaleros africanos marchan en Italia como protesta frente a las condiciones de esclavitud en las que trabajan.

Huelga jornaleros Italia
Foto: Dinamopress

DinamoPress

9 ago 2018 17:17

"Estamos listos para organizar la primera marcha por la dignidad y por los derechos. Para decir basta a cualquier forma de esclavitud, especialmente a las imposiciones que llegan desde las grandes distribuidoras de alimentos". Está amaneciendo en Torretta Antonacci, cerca del antiguo ghetto, entre los campos de Rignano Garganico y San Severo, a veinte kilómetros de Foggia, Apulia.

Aboubakar Soumahoro, sindicalista del Unión Sindical de Base (USB), reúne a cientos de jornaleros africanos y les explica: "A lo largo de la mañana cruzaremos los campos hasta llegar a la Prefectura de Foggia. Llevaremos puestas nuestras gorras rojas para decir basta a la explotación. Para repetir que antes que los negocios están las personas". Y continúa: "Hoy no necesitamos pasarelas, necesitamos respuestas".

"Estamos listos para organizar la primera marcha por la dignidad y por los derechos. Para decir basta a cualquier forma de esclavitud

Es casi mediodía cuando la manifestación, compuesta por cientos de jornaleros africanos que hoy se han cruzado de brazos "para protestar contra un sistema agrícola que nos está oprimiendo", se concentra delante de la estación de trenes de Foggia, para dirigirse más tarde a la cercana prefectura de la ciudad pullesa.

Con el hilo de voz que le queda tras una larguísima mañana, Aboubakar sigue incitando con el megáfono a "los compañeros de lucha" que han ido acudiendo a la convocatoria del sindicato USB, delante del edificio gubernamental de la ciudad, hasta casi alcanzar el millar de personas.

"Hay mucho que aprender de esta huelga, hoy estáis escribiendo una gran página de la historia", dice Michele Emiliano, presidente de la región Apulia, dirigiéndose a Soumahoro: "Esto es hacer sindicato, organizar a hombres y mujeres para alcanzar conquistas sociales", repite Emiliano, declarándose disponible como interlocutor "con cualquier gobierno, con tal de encontrar una solución a la cuestión de la explotación en la agricultura".

Y es precisamente al presidente del gobierno, Giuseppe Conte, al que se dirigen los jornaleros africanos, mediante un mensaje simbólico: depositan una caja de tomates en la entrada de la prefectura de Foggia, justo antes de la reunión entre el sindicato y el prefecto, mientras Aboubakar Soumahoro sigue invitando a la reflexión, recordando que hoy, 8 de agosto, "es el aniversario del desastre de Marcinelle [incendio producido en 1956 en una mina de carbón cerca de la ciudad belga, en el que murieron 262 personas, de las cuales 136 inmigrantes italianos, N. del T.], en un momento en el que los obreros italianos eran explotados y esclavizados, entre otras cosas, a causa de su nacionalidad».

Sobre los sucesos de Foggia, el orden del discurso político-institucional

Mientras tanto, ayer en la prefectura de Foggia el ministro del Interior, Matteo Salvini, presidía el Comité Provincial para el Orden y la Seguridad Pública, convocado de urgencia tras las muertes producidas en los últimos días, en dos accidentes de tráfico, de 16 jornaleros agrícolas extranjeros.

"Se trata de un problema de mafia, no de salarios en negro y reclutamiento ilegal de jornaleros. En Foggia existe una criminalidad mafiosa que combatiré pueblo por pueblo", declaró Salvini en la rueda de prensa tras el encuentro institucional. Y más tarde: "No permitiré que la agricultura italiana sea etiquetada de criminal solo porque unos pocos decidan enriquecerse con la ilegalidad. En Foggia la gran mayoría de los empresarios son honrados".

Así, el ministro reducía todo a una cuestión de ilegalidad, de respeto a la ley, de seguridad en las carreteras. "El objetivo es gestionar en modo transparente los transportes, para quitarle a las mafias el negocio y el control", insistió ayer Salvini, olvidando que la cuestión de la explotación en el sector agrícola es esencialmente política y económica, y en la que existen intereses financieros en juego por parte de algunas de las empresas más grandes del país.

Y exactamente eso es lo que descubrió hace un tiempo la Fiscalía de Lecce, ciudad del sur de Apulia, durante las investigaciones de la muerte de Abdullah Mohamed, un jornalero sudanés de 47 años, muerto a causa del calor en los campos de Nardò (Lecce) el 20 de julio de 2015.

Abdullah Mohamed, un jornalero sudanés de 47 años, murió a causa del calor y del esfuerzo mientras recogía tomates en julio de 2015

Abdullah murió a causa del calor y del esfuerzo mientras recogía tomates. En aquel verano se produjeron por lo menos diez muertes en los campos por las mismas causas (calor y fatiga). Solo en Apulia se produjeron 5 fallecimientos en dos meses. Más tarde se demostró, gracias a las investigaciones de la judicatura pullesa, que existía una auténtica cadena de explotación agrícola, es decir, que aquellos mismos tomates habían sido vendidos a algunas de las empresas de procesamiento más importantes de Italia (en realidad, las grandes empresas en cuestión no han sido hasta ahora ni tan siquiera mencionadas en las investigaciones judiciales, aún en curso).

No obstante, a raíz de la emotividad generada por las muertes del verano de 2015, se introdujeron algunas medidas legislativas que reformularon el delito de intermediación ilícita y explotación laboral, modificándose las disposiciones jurídicas presentes en el art. 603-bis del Código Penal. La novedad más significativa fue la previsión, en el mismo artículo inicial de la ley n. 199, de sanciones para el empresario contratante que «utiliza, contrata o emplea mano de obra reclutada mediante actividades de intermediación, es decir, explotando a los trabajadores y aprovechándose de su estado de necesidad».

Así, las nuevas normas intervienen únicamente en el plano penal de la cuestión, actuando como una suerte de dispositivo que sanciona la explotación. "La ley sobre la intermediación en la contratación de jornaleros complica las cosas para las empresas. Es necesario cambiarla", declaraba el mismo Salvini hace unos días. Y sí, claro que habría que mejorarla, precisamente porque actúa solo a nivel penal, cuando la cuestión de la explotación de las personas, sobre todo migrantes, es un tema político, y como tal hay que afrontarla. Sin duda la marcha de los "gorras rojas" que se ha producido esta mañana en Foggia va en esa dirección.

También en la ciudad pullesa, hoy por la tarde, a partir de las seis, habrá una manifestación unitaria de CGIL, CISL y UIL [sindicatos mayoritarios del país, N. del T.] "porque lo que ha sucedido es la consecuencia extrema y dramática de una condición que une a todos los trabajadores agrícolas de la Capitanata [región histórico-cultural pullesa, N. del T.]: explotación, ilegalidad, ausencia de seguridad, condiciones laborales y de transporte extremas», ha explicado Ivana Galli, secretaria general de la sección de la CGIL para la agricultura y la industria alimentaria.

El mismo sindicato, el pasado 13 de julio, durante la presentación en Roma del cuarto informe "Agromafias" del Observatorio Placido Rizzotto, denunciaba que hoy día hay en toda Italia unos 400.000 jornaleros en riesgo de "superexplotación", de un total de aproximadamente un millón de empleados en el sector agrícola. Y no solo. El informe explicaba que, de ese millón, en 2017, 286.940 eran migrantes registrados, a los que hay que añadir más de 220.000 extranjeros contratados ilegalmente o que reciben una retribución muy inferior respecto a la prevista en los convenios nacionales.

Y ésa es la realidad en distintos territorios de Italia, de norte a sur: desde la provincia de Brescia, hasta las provincias de Foggia, Catania y Ragusa, existe un único hilo rojo de explotación laboral e infiltraciones de la criminalidad en negocios aparentemente legales.

Por ese motivo, además, resulta vano e hipócrita cualquier intento de encuadrar el debate al completo dentro de la dicotomía legalidad/ilegalidad. Sería necesario, más bien, pensar en cómo garantizar a las personas la posibilidad de no tener que quitarse el sombrero delante del patrón, como enseñaba Peppino Di Vittorio [político y sindicalista nacido en 1892 en el seno de una familia campesina, luchó en las Brigadas Internacionales y ayudó a refundar la CGIL en el exilio, N. del T.], manteniéndolo siempre firme sobre la cabeza. La marcha de hoy, por los derechos y la dignidad, es heredera de esas lecciones.

Como ya sucediera en el pasado en Nardò, Castel Volturno y Rosarno [localidades del sur de Italia famosas por los guetos en los que viven jornaleros migrantes, N. del T.], también los jornaleros africanos del corazón de la Capitanata han escrito hoy una importante página de la historia sindical de nuestro país.

Artículo publicado originalmente en DinamoPress y traducido por Pedro Castrillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
#21686
10/8/2018 16:18

Italia, un espejo de explotación de inmigrantes en el que se mira España con la connivencia de las grandes distribuidoras a las que compramos alimentos mayoritariamente.

Tuvieron que venir periodistas de Alemania a sacarlo a la luz.

0
0
#21674
10/8/2018 14:33

Muchas gracias por la información. Creo que hay una pequeña errata, Peppino Di Vittorio no pudo nacer en 1982 si estuvo con las Brigadas Internacionales luchando contra el golpe franquista. ¡Salud!

0
1
Administracion
10/8/2018 14:39

¡Gracias por el aviso! Ya está cambiado, la fecha de nacimiento es: 11 de agosto de 1892.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.